Narrativa arquitectónica. Sobre «Batman. Court of the Owls #2» de Scott Snyder y Greg Capullo

null

Allí don­de vi­vi­mos de­fi­ne nues­tro mo­do de exis­tir. Cuanto más tiem­po pa­se­mos en un lu­gar más nos de­ja­re­mos con­ta­giar por su ar­qui­tec­tu­ra, su ur­ba­nis­mo, su os­cu­ra ló­gi­ca de ca­lles y re­co­ve­cos; ca­da ciu­dad, ya no di­ga­mos ca­da ba­rrio en par­ti­cu­lar, de­fi­ne su pro­pio mo­dus vi­ven­di por có­mo per­mi­te res­pi­rar al es­pa­cio a su al­re­de­dor. Un ex­ce­so de ca­rre­te­ras cir­cuns­cri­bi­rá la vi­da al in­te­rior, mu­chos par­ques atrae­rán fa­mi­lias, mu­chos re­co­ve­cos os­cu­ros per­mi­ti­rán la cri­mi­na­li­dad, y un de­fi­cien­te trans­por­te pú­bli­co li­mi­ta­rá la vi­da del ba­rrio a su pro­pio in­te­rior. Nadie es ajeno al lu­gar que ha­bi­ta. Potenciar el ni­vel cul­tu­ral de las per­so­nas no de­pen­de de su in­te­rés, sino de sus po­si­bi­li­da­des de ac­ce­so a la mis­ma: más ofer­ta cul­tu­ral nos ha­rá más pro­cli­ves a abrir nues­tra men­te, mien­tras que li­mi­tar nues­tro ac­ce­so nos ha­rá más ce­rra­dos al res­pec­to; del mis­mo mo­do, el de­por­te no es una cues­tión de ap­ti­tud (per­so­nal) tan­to co­mo de ac­ti­tud (ur­ba­nís­ti­ca): cuan­tos más cen­tros po­li­de­por­ti­vos pú­bli­cos exis­ten, más de­por­tis­tas pro­fe­sio­na­les sur­gen. Cada ciu­dad, ca­da ba­rrio, ca­da co­mu­ni­dad, tie­ne su pro­pia na­rra­ti­va par­ti­cu­lar, una na­rra­ti­va ar­qui­tec­tó­ni­ca de la vi­da dia­ria de las personas.

Court of the Owls, el pri­me­ro de la se­rie de ar­cos ar­gu­men­ta­les que es­tá es­cri­bien­do ac­tual­men­te Scott Snyder pa­ra Batman, re­sul­ta re­le­van­te ba­jo un pris­ma na­rra­ti­vo por có­mo lo­gra re­de­fi­nir la re­la­ción in­trín­se­ca en­tre Batman y la ciu­dad de Gotham: a tra­vés de có­mo dia­lo­ga con su ar­qui­tec­tu­ra, con su ur­ba­nis­mo, con la dis­po­si­ción ma­te­rial de los mo­dos de vi­da de sus ciu­da­da­nos. No es su ciu­dad por ha­bi­tar en ella, sino por­que tan­to él co­mo en su fa­mi­lia son el pi­lar ba­se a tra­vés del cual se com­pren­de el cre­ci­mien­to y de­sa­rro­llo de to­da la ciu­dad a lo lar­go del tiem­po. Aunque po­dría­mos ha­cer un aná­li­sis es­pe­cí­fi­co de to­da la sa­ga, nos cen­tra­re­mos (al me­nos de mo­men­to) en cua­tro pá­gi­nas es­pe­cí­fi­cas del se­gun­do nú­me­ro del ar­co; a tra­vés de él, com­pro­ba­re­mos por qué es un ejem­plo per­fec­to de có­mo hi­lar la na­rra­ti­va a tra­vés de la ar­qui­tec­tu­ra, tan­to pic­tó­ri­ca co­mo literaria.

null

Primera pá­gi­na, pri­me­ra vi­ñe­ta: la Torre Wayne ori­gi­nal. Después con de­lei­tar­nos con la es­pec­ta­cu­lar pues­ta de sol, que de­ja a la ciu­dad en pe­num­bra por efec­to de la luz —ade­lan­tán­do­nos los acon­te­ci­mien­tos del ar­co, ya que la ciu­dad es­tá en­tran­do en su oca­so — , pro­ce­de­mos a co­no­cer la his­to­ria de la to­rre. Gotham, Alan Wayne, do­ce gár­go­las cus­to­dias. ¿El qué cus­to­dian? Cada una de las do­ce mi­ra en una di­rec­ción de Gotham, pe­ro la pre­gun­ta es otra, ¿pro­te­gen a la ciu­dad o pro­te­gen a la fa­mi­lia Wayne?

null

Entre la se­gun­da y la ter­ce­ra vi­ñe­ta con­ti­núa la ex­pli­ca­ción de su fun­ción, aun­que no acla­ran nues­tra du­da más ur­gen­te: cin­co gár­go­las cus­to­dian los cin­co ac­ce­sos ori­gi­na­les a la ciu­dad, tres puen­tes y dos tú­ne­les; sie­te gár­go­las ob­ser­van ha­cia las sie­te li­neas de tren que con­ver­gen en Union Station. Nada pue­de en­trar en la ciu­dad sin que pue­dan sa­ber­lo los vi­gi­lan­tes ojos de la Torre Wayne, el cen­tro neu­rál­gi­co de la ciu­dad, el epi­cen­tro sim­bó­li­co de Gotham.

null

Cuarta y quin­ta vi­ñe­ta. Lo al­to de la to­rre es­tá co­ro­na­do con un mi­ra­dor al cual tie­ne ac­ce­so pú­bli­co cual­quier ciu­da­dano de la ciu­dad, quie­nes pue­den ac­ce­der cuan­do quie­ran siem­pre que quie­ran en fin de se­ma­na; des­de allí, a vis­ta de pá­ja­ro, pue­de ob­ser­var­se la to­ta­li­dad de la ciu­dad. Cualquiera pue­de vi­gi­lar lo que ocu­rre en ella; en Gotham to­do es ob­ser­va­do a ca­da ins­tan­te, in­clu­so aun­que na­die es­tá mi­ran­do. ¿Por qué el na­rra­dor, de mo­men­to des­co­no­ci­do, se fi­ja en un de­ta­lle in­sus­tan­cial en la quin­ta vi­ñe­ta? Que los cris­ta­les fue­ran de la ma­yor ca­li­dad po­si­ble po­dría so­nar co­mo un ges­to de os­ten­ta­ción, pe­ro va más allá, ¿por qué es «y, más im­por­tan­te, irrom­pi­ble»? Porque el cris­tal ro­to es el equi­va­len­te al cris­ta­lino des­pren­di­do: na­da se pue­de ver a tra­vés de un ojo he­ri­do. El cris­tal ro­to se­ría el mi­ra­dor cie­go, la vi­gi­lan­cia pan­óp­ti­ca destruida.

null

Segunda pá­gi­na, pri­me­ra vi­ñe­ta. Sólo es más bri­llan­te la ex­pli­ca­ción que la com­po­si­ción; ve­mos a Bruce Wayne —que, en úl­ti­ma ins­tan­cia, re­sul­ta ser el na­rra­dor — , he­ri­do, atra­ve­san­do unas cris­ta­le­ras irrom­pi­bles sal­vo por­que el im­pac­to ha si­do exac­to: los cu­chi­llos en sus ar­te­rias bra­quia­les le im­pi­den aga­rrar­se a na­da, su cuer­po im­pac­tan­do con­tra el bor­de del cris­tal im­pi­de que el mis­mo se com­be ba­jo su pe­so sin rom­per­se. Sea quien sea su enemi­go no es só­lo un ase­sino, es el más pe­li­gro­so de cuan­tos la fa­mi­lia ha co­no­ci­do; no só­lo ha con­se­gui­do po­ner en pe­li­gro la vi­da del me­jor de­tec­ti­ve del mun­do, sino que ade­más lo ha he­cho de un mo­do im­po­si­ble: en el te­rri­to­rio sim­bó­li­co de su mi­ra­da, el lu­gar des­de don­de el mi­to ob­ser­va su reino.

null

En la se­gun­da y la ter­ce­ra vi­ñe­ta Bruce Wayne acep­ta su fa­tal des­tino de san­gre y muer­te, al tiem­po que asu­me que só­lo que­da es­pe­rar el sa­lu­do de la ciu­dad con­tra su cuer­po; tie­ne la es­pe­ran­za de ob­ser­var la ciu­dad por úl­ti­ma vez, aho­ra in­clu­so más de cer­ca. Se equi­vo­ca. La com­po­si­ción bri­lla de nue­vo por su ca­pa­ci­dad in­ven­ti­va: las dos vi­ñe­tas se si­túan so­bre la pro­lon­ga­ción de la pri­me­ra, el cris­tal rom­pién­do­se ba­jo ellas. No só­lo se ha des­trui­do to­da po­si­bi­li­dad de sal­var­se, sino tam­bién su re­la­ción con res­pec­to de la ciu­dad; ya no la ob­ser­va, ya que cae de es­pal­das, sino que lle­ga has­ta ella; ya no la vi­gi­la, ya no es un mi­to, un rey, un dios, por­que aho­ra es una par­te in­te­gran­te de la mis­ma: es­tá cie­go, no pue­de ob­ser­var­la, ca­re­ce de po­der so­bre ella. 

A par­tir de aquí, res­pi­re­mos: die­ci­séis pá­gi­nas —que, pa­ra nues­tro par­ti­cu­lar aná­li­sis, ca­re­cen de cual­quier ti­po de in­te­rés in­me­dia­to— nos ex­pli­can las vein­ti­cua­tro ho­ras an­te­rio­res a los acon­te­ci­mien­tos. Para se­guir nues­tro aná­li­sis, sal­te­mos has­ta la pá­gi­na diecinueve. 

null

Tras Bruce Wayne y las cua­tro pri­me­ras vi­ñe­tas, se de­ja caer su enemi­go. No es ba­la­dí des­cu­brir que tie­ne as­pec­to de búho, de­pre­da­dor na­tu­ral del mur­cié­la­go —y es­te, en par­ti­cu­lar, de la fa­mi­lia Wayne — , ni si­quie­ra pa­ra en­ten­der las ex­pli­ca­cio­nes ar­qui­tec­tó­ni­cas que vie­nen a con­ti­nua­ción. Aunque los guías sue­len na­rrar con exac­ti­tud la his­to­ria de la to­rre, exis­te una par­ti­cu­la­ri­dad que no sue­len na­rrar ni cuan­do nues­tro narrador/guía se lla­ma Bruce Wayne: lo ve­mos en la cuar­ta vi­ñe­ta, de for­ma in­di­rec­ta, a tra­vés de uno de los cris­ta­les de las ga­fas de Talón, su ri­val. Es al­go aña­di­do des­pués, en 1930, al­go que no pue­de ser vis­to des­de as­cen­so­res o pi­sos, que só­lo po­de­mos ver des­de los ojos de un ave. Algo que sal­va la vi­da del murciélago.

null

Dos vi­ñe­tas más pa­ra co­no­cer tan an­sia­do se­cre­to: exis­te un de­ci­mo­ter­cer guar­dián, una gár­go­la que pu­so Alan Wayne pa­ra vi­gi­lar a los vi­si­tan­tes que lle­ga­ran a Gotham des­de el ai­re. No re­nun­cia a la pa­ro­dia en el ac­to. El búho cae, es­tre­llán­do­se con­tra un co­che jus­to en­ci­ma de la im­po­nen­te pre­sen­cia del mur­cié­la­go ca­bal­gan­do el lo­mo de su guar­dián in­mor­tal. De nue­vo, des­ta­ca la com­po­si­ción en su sen­ti­do na­rra­ti­vo: la to­ta­li­dad de las vi­ñe­tas se su­per­po­nen so­bre la pro­lon­ga­ción de la úl­ti­ma, una caí­da al va­cío que ter­mi­na ba­jo la ex­pec­tan­te mi­ra­da del vi­gi­lan­te que no per­mi­te que na­da en­tre a Gotham por el ai­re sin su consentimiento. 

null

Página 20, pri­me­ra vi­ñe­ta: al­guien co­me­tió un error, se­gún nos co­men­ta el na­rra­dor. No es el ca­so de Greg Capullo, que aso­cia de nue­vo el sky­li­ne de Gotham con la os­cu­ri­dad, en es­ta oca­sión con un cie­lo en­ca­po­ta­do que só­lo de­ja en la ti­nie­bla to­tal, y ni si­quie­ra cen­tra­da, la to­rre Wayne. Premonición na­da di­si­mu­la­da de la os­cu­ri­dad que se cier­ne so­bre el murciélago.

null

Últimas tres vi­ñe­tas, de nue­vo con una com­po­si­ción fan­tás­ti­ca: que­dan ba­jo la ciu­dad, son las con­se­cuen­cias de los ac­tos que ema­nan de la pla­ni­fi­ca­ción ar­qui­tec­tó­ni­ca de la mis­ma. El error fue uti­li­zar la le­yen­da —la cor­te de los búhos del tí­tu­lo, por si ca­be al­gu­na du­da— pa­ra in­ten­tar de­rro­tar a Batman. La ciu­dad só­lo ne­ce­si­ta una le­yen­da: no Batman, sino la vi­gi­lan­te, la mí­ti­ca, la di­vi­na, fa­mi­lia Wayne. Las gár­go­las que vi­gi­lan ex­pec­tan­tes que na­da per­ni­cio­so en­tre en la ciu­dad pa­ra infectarla.

El pro­ble­ma es que, co­mo afir­ma Byung-Chul Han, la vio­len­cia es­truc­tu­ral ya nun­ca más se­rá co­mo un vi­rus, sino co­mo un cán­cer: na­ce­rá del in­te­rior, de la ar­qui­tec­tu­ra ín­ti­ma de las ciu­da­des, no del ex­te­rior, del otro que quie­re ocu­par nues­tro espacio.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *