Don’t look now. Sobre «Círculo interno» de Noel Ceballos y John Tones

null

Salve, se­ño­ra de las pe­sa­di­llas, la muer­te, la lo­cu­ra, la desesperación

Aunque siem­pre ha exis­ti­do el te­rror ha­cia lo des­co­no­ci­do, ca­rac­te­ri­za­do en la exis­ten­cia del otro, del que pien­sa o ac­túa di­fe­ren­te, su pre­sen­te ha ido evo­lu­cio­nan­do con­for­me cam­bia­ban los tiem­pos. Incluso en el ca­so más pa­ra­dig­má­ti­co, el del sa­ta­nis­mo, po­der­nos ver có­mo lo que preo­cu­pa en él no es siem­pre lo mis­mo: en la edad me­dia, per­se­gui­do por con­fluir con­tra el po­der di­vino de la igle­sia; en el si­glo XIX, por he­rra­mien­ta de po­de­ro­sos; ya en el XX, en­tre los 60’s y 80’s, por ser el enemi­go in­vi­si­ble que ame­na­za­ba las vi­das de la co­mu­ni­dad en ge­ne­ral. Nada ate­rra más que la otre­dad. Por ese mo­ti­vo, aun­que cam­bie de for­ma, aun­que asu­ma di­fe­ren­tes mé­to­dos o me­dios, siem­pre bus­ca­mos aque­llo que po­da­mos te­mer y gri­tar «¡bru­ja!», na­ci­do de la si­mien­te de dios y el dia­blo, no tan­to pa­ra con­fir­mar que te­ne­mos ra­zón co­mo pa­ra ase­gu­rar que en­fo­ca­mos la mi­ra­da ha­cia otro la­do: sin bru­jas, sin Satán, ¿qué cris­tiano no aca­ba­ría cues­tio­nán­do­se, pa­ra em­pe­zar, su pro­pia creen­cia? Sin enemi­gos, ¿quién no aca­ba­ría cues­tio­nán­do­se, pa­ra em­pe­zar, a sí mismo?

Circulo in­terno es cohe­ren­te des­de su mis­mo tí­tu­lo, por­que es­truc­tu­ral­men­te asu­me la for­ma de una se­rie de círcu­los con­cén­tri­cos que van crean­do una ima­gen ar­gu­men­tal que só­lo se re­suel­ve en la su­ma de to­dos ellos: siem­pre se pue­de sos­pe­char la exis­ten­cia de más círcu­los, un sal­to más en la di­men­sión es­pe­cí­fi­ca de lo re­pre­sen­ta­do, pe­ro no por ello se co­no­ce, de for­ma fác­ti­ca, su exis­ten­cia. No has­ta que se nos pre­sen­tan. Empezando por el círcu­lo más am­plio y más abier­to a la in­ter­pre­ta­ción, una mu­jer en­san­gren­ta­da va­gan­do por el cam­po —no sa­be­mos que ha­ce allí, pues po­dría ser na­die y cual­quie­ra — , la pe­lí­cu­la aca­ba en el círcu­lo más con­cre­to y ce­rra­do de la in­ter­pre­ta­ción, una mu­jer en­san­gren­ta­da an­dan­do por el cam­po —co­no­ce­mos quien es y có­mo ha lle­ga­do has­ta allí; el via­je ha­cia el co­no­ci­mien­to ha terminado.

Siguiendo la ló­gi­ca ex­pues­ta, en tan­to es­pec­ta­do­res, co­men­za­mos en los círcu­los ex­te­rio­res, las for­mas más epi­dér­mi­cas de cual­quier or­ga­ni­za­ción o sec­ta, has­ta, se­gún pro­fun­di­za­mos en el co­no­ci­mien­to de sus se­cre­tos y mo­vi­mien­tos ocul­tos, ir pe­ne­tran­do de for­ma or­gá­ni­ca has­ta su círcu­lo in­terno, el lu­gar don­de se de­fi­ne to­do ac­ción y co­no­ci­mien­to acon­te­ci­do den­tro del mis­mo. Círculos con­cén­tri­cos, pues, por­que la pe­lí­cu­la se de­sa­rro­lla a tra­vés de ellos pa­ra re­ve­lar­se en la tra­ma: el co­no­ci­mien­to nos es ex­pues­to, por eso­té­ri­co, co­mo un ri­tual tras­cen­den­tal. Esa es la fun­ción de Ceballos y Tones, di­rec­to­res, con­vir­tien­do a la pe­lí­cu­la en un mo­vi­mien­to es­pe­cu­lar don­de la idea del ro­da­je re­sul­ta equi­va­len­te a aque­llo que nos pre­sen­tan: di­ri­gen a los ac­to­res a tra­vés de un co­no­ci­mien­to prohi­bi­do, des­hi­la­cha­do, pre­sen­ta­do en frag­men­tos des­or­de­na­dos, ha­cién­do­les in­ter­ve­nir en el pro­ce­so pa­ra lle­gar aún más le­jos de don­de que­dan. No só­lo por­que sea su de­seo, sino por­que así son las re­glas ema­na­das des­de arri­ba: en és­te ca­so, las re­glas de #little­se­cret­film, que obli­gan a ro­dar en tiem­po y me­dios mí­ni­mos, in­clu­yen­do diá­lo­gos im­pro­vi­sa­dos. Como un cul­to o so­cie­dad se­cre­ta, só­lo que me­nos ocul­ta que discreta.

Además de di­rec­to­res, tam­bién ejer­cen de guías a tra­vés del co­no­ci­mien­to se­cre­to de la so­cie­dad que só­lo ellos co­no­cen, ¿Cómo lo des­cu­brie­ron? No por­que lo in­ven­ta­ran, ya que na­da que­da por in­ven­tar, sino por­que lo he­re­da­ron: be­bien­do del te­rror ita­liano y ame­ri­cano, de los co­lo­res sa­tu­ra­dos y de las tor­tu­ras en só­ta­nos —si he­mos que­da­do que eran cul­tis­tas, ¿qué no nos ha­rían si re­ve­la­mos sus se­cre­tos? ¡Intuyan lo que les re­ga­lo arries­gan­do re­ve­lar lo que ellos pue­dan con­si­de­rar de más! — , con­si­guien­do con ello des­ga­rrar la cor­ti­na que ocul­ta el au­tén­ti­co acon­te­ci­mien­to del mun­do. Quizás no en el fí­si­co, en el in­me­dia­to, pe­ro sí en aquel mos­tra­do a tra­vés de epi­fa­nías en ro­jo profundo. 

El pro­ble­ma de es­te cul­to es que, sin pre­ten­der en nin­gún mo­men­to san­grar­nos di­ne­ro, ca­re­cen tam­bién del su­fi­cien­te pa­ra ha­cer cum­plir sus ob­je­ti­vos de mo­do vis­to­so; ni es el Club del Fuego Infernal ni sus maes­tros pue­den per­mi­tir­se que lo sea. Son las re­glas de #little­se­cret­film. Cumplen de so­bra en lo téc­ni­co, jus­ti­fi­can­do su pro­me­ti­do gas­to ex­ce­si­vo en san­gre y pró­te­sis, pe­ro les fal­ta el tiem­po y el di­ne­ro pa­ra que el ri­tual que des­atan en for­ma de pe­lí­cu­la aca­be sien­do tan gran­de co­mo se in­tu­ye; sus diá­lo­gos, tor­pes, y sus efec­tos, no siem­pre del to­do bien re­suel­tos, mues­tran no tan­to la ne­ce­si­dad de un ma­yor pre­su­pues­to co­mo lo que po­drían ha­cer el fu­tu­ro con más tiem­po y me­dios. Ayuda la mo­des­tia, que car­guen el pe­so so­bre un ar­gu­men­to pe­que­ño, mul­ti­pli­can­do sus re­sul­ta­dos co­mo en una ca­ja de re­so­nan­cia: am­pli­fi­can y mo­du­lan el so­ni­do a tra­vés de re­ver­be­ra­cio­nes in­te­rio­res, no acu­mu­lan­do más ins­tru­men­tos. Suena más gran­de de lo que es, por­que ar­mo­ni­zan de for­ma ade­cua­do los po­cos ele­men­tos que tie­nen. Las re­ve­la­cio­nes cons­trui­das de for­ma su­ce­si­va co­mo un avan­zar cons­tan­te ha­cia un des­tino in­cier­to, pe­ro re­ve­la­dor, es lo que do­ta de sig­ni­fi­ca­do, de po­ten­cia, a una pe­lí­cu­la que, co­mo cier­tos ri­tua­les, de su in­ti­mi­dad na­ce su inteligencia.

Como ejem­plo de ra­pe and re­ven­ge don­de am­bas fa­ce­tas ocu­rren co­mo una so­la en un fi­nal apo­teó­si­co, co­mo una rei­vin­di­ca­ción os­cu­ra de aque­llo que hay de má­gi­co en cier­tas per­so­nas —en cual­quier ca­so, no en aque­llas que afir­man ser «un po­co bru­jas» — , aque­llo es­con­di­do tras la ce­lo­sía es la re­ve­la­ción de lo sin­gu­lar con­te­ni­do en el mun­do. El te­rror ya no vie­ne pro­du­ci­do por un mun­do irra­cio­nal, ab­sur­do, sino por lo con­tra­rio; el mun­do es­tá per­fec­ta­men­te or­de­na­do a tra­vés de un caos que só­lo la mu­jer, o cier­ta cla­se de ellas atra­ve­sa­das por el hom­bre, es ca­paz de re­ve­lar, u or­de­nar, a tra­vés de su cuer­po da­do al co­no­ci­mien­to del cosmos.

Si el odio al otro es el me­dio más co­mún pa­ra ocul­tar nues­tra an­sie­dad an­te un mun­do irra­cio­nal, ¿dón­de nos de­ja la si­tua­ción de un otro cu­yo cos­mos es or­de­na­do en su cuer­po? En el abis­mo, o en la trai­ción de to­da po­si­bi­li­dad de venganza.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *