Sobre la delicadeza de los divinos excesos decadentistas

null

Valmouth, de Ronald Firbank

Una de las pe­cu­lia­ri­da­des inhe­ren­te a la al­ta so­cie­dad es siem­pre ser ob­je­to de la fas­ci­na­ción de aque­llos que no per­te­ne­cen a ella; sea pa­ra bien, ima­gi­nan­do fan­tás­ti­cos mun­dos de vir­tud y be­lle­za, o pa­ra mal, fa­bu­lan­do la ab­so­lu­ta ab­yec­ción es­con­di­da tras sus lu­jo­sas pa­re­des, el co­mún de los mor­ta­les se acer­ca al al­to mun­do de la dis­tin­ción co­mo quien em­be­be su reali­dad a tra­vés de los mi­tos. La cla­se al­ta son las fi­gu­ras mi­to­ló­gi­cas del presente.

Siendo Ronald Firbank par­te de es­ta so­cie­dad, aun­que a su vez com­ple­ta­men­te ab­yec­to a la mis­ma, su re­tra­to es aquel que ni idea­li­za ni crea una con­di­ción mi­to­ló­gi­ca del mis­mo: lo ob­ser­va con una ad­mi­ra­ción bo­ba­li­co­na, de pre­cio­sis­ta de­seo, que le su­mer­ge en los in­ter­mi­ten­tes flu­jos de sus ba­na­les cu­chi­cheos. Ahora bien, Firbank es un bi­cho ra­ro — ho­mo­se­xual, cris­tiano y aman­te de las ra­zas ne­gras, en­tre esos tres as­pec­tos hi­la lo que pa­ra él se­ría la reali­dad ideal de Valmouth; to­do el mun­do es eter­na­men­te jo­ven y vo­lup­tuo­so, cris­tiano has­ta el san­grar de las ge­ne­ro­sa­men­te im­pías al­mas y de­seo­so de es­cu­char mag­ní­fi­cas his­to­rias de los sel­vá­ti­cos mun­dos le­ja­nos de la ne­gra, de cam­bian­te gra­da­ción en su ne­gri­tud, Yajñávalkya. Es por eso que más que el re­tra­to de un bal­nea­rio pa­re­ce el re­tra­to de un car­na­val obs­ce­na­men­te camp don­de la apa­ri­ción de una Cher on co­cai­ne no hu­bie­ra si­do más que la hi­la­ran­te cul­mi­na­ción de aque­llo que re­fle­ja en su tex­to a ca­da ins­tan­te Firbank; re­tra­to de la al­ta so­cie­dad, pe­ro pa­sa­do por el mul­ti­co­lor ta­miz de una in­tru­sión anal consentida.

Ronald Firbank que­rría ha­ber si­do un de­ca­den­tis­ta, pe­ro na­ció me­dio si­glo an­tes de po­der ha­ber si­do el guio­nis­ta pre­di­lec­to de John Waters. La sen­si­bi­li­dad que va de­sa­rro­llan­do a ca­da ins­tan­te es dis­tan­te de la os­cu­ri­dad y el has­tío que pa­re­ce que­rer re­tra­tar, que­dan­do cons­tan­te­men­te te­ñi­do del co­lo­ri­do jol­go­rio de una vi­sión fes­ti­va del mun­do; el ra­cis­mo se con­vier­te en es­cu­sa pa­ra glo­ri­fi­car Lo Negro, la con­fe­sión se con­vier­te al ins­tan­te de su de­cla­ma­ción en el ar­bi­trio del buen gus­to a la ho­ra de la de­pra­va­ción: le triomphe de la lit­té­ra­tu­re dé­co­ra­ti­ve. Toda la os­cu­ri­dad que­da de­glu­ti­da y pro­ce­sa­da aquí pa­ra dar for­ma a Valmouth no co­mo otro aus­pi­cio de te­rror pro­pio de la épo­ca, sino pre­ci­sa­men­te co­mo aquel lu­gar de fan­ta­sía don­de la al­ta so­cie­dad se con­vier­te en un de­li­rio tras­cen­den­te de lo kitsch pa­ra con­ver­tir­se en la iró­ni­ca ado­ra­ción es­té­ti­ca de un pre­sen­te im­pro­ba­ble. Si fue­ran cohe­ren­te con sus idea­les, el hips­ter me­dio ha­bría de re­zar­le ca­da no­che al de­ca­den­te San Firbank re­pre­sen­ta­do en la fi­gu­ra Cobi so­bre un al­tar he­cho con có­mics de Flash Gordon.

Valmouth es, al tiem­po, un de­seo y una im­pos­tu­ra: el de­seo de un mun­do ideal don­de la al­ta bur­gue­sía se ex­ce­de has­ta lle­gar al uni­ver­so de la de­men­cia es­té­ti­ca don­de to­do es po­si­ble siem­pre que pue­da con­si­de­rar­se, en al­gún sen­ti­do or­giás­ti­co, una ac­ción de her­mo­sa de­ca­den­cia; la im­pos­tu­ra del sa­ber que to­do lo que pue­da ha­ber de ex­ce­si­vo en ellos ja­más se­rá camp, por­que don­de él asu­me una es­té­ti­ca reac­cio­na­ria ba­sa­do en lo iró­ni­co ellos ven una le­gí­ti­ma be­lle­za de lo ex­clu­si­vo: en Valmouth son camp por­que nues­tra mi­ra­da los ha­ce camp, si no se­rían una in­su­fri­ble pan­da de horteras. 

Unos hor­te­ras im­po­si­ble­men­te be­llos, que pa­re­cen ca­si in­fan­tes in­clu­so ha­bien­do so­bre­pa­sa­do al­gu­nos de ellos ya el si­glo —lo cual pa­re­ce pre­co­ni­zar la pa­sión por el bo­tox de las ex­ce­si­vas di­vas del pre­sen­te, aun­que só­lo sea la de­mos­tra­ción de que el de­seo de la per­pe­tua­ción de tal di­vis­mo siem­pre ha existido — .

El ex­ce­so co­mo go­ce des­cu­bre en la de­ca­den­cia el re­tra­to de lo im­pe­re­ce­de­ro, pues ha co­no­ci­do de de­ma­sia­do bo­tox pa­ra des­com­po­ner­se de for­ma na­tu­ral. Así es la li­te­ra­tu­ra de Firbank. Quizás por eso sea ab­sur­do ha­blar de ella, in­ten­tar re­tra­tar­la más allá de los cua­tro cli­chés que de­sa­rro­lla —que son cli­chés hoy, cuan­do he­mos des­cu­bier­to ese ab­sur­do mun­do de len­te­jue­las, y no an­tes; el mun­do de Valmouth, en su tiem­po, fue inau­di­to — , por­que lo úni­co po­si­ble es de­jar­se arras­trar por es­ta de­li­ca­tes­sen camp.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *