Sólo en la violencia divina alcanzaréis la justicia revolucionaria (I)

null

Batman: El re­gre­so del ca­ba­lle­ro os­cu­ro, de Frank Miller

El leit mo­tiv cen­tral de to­da la obra de Ayn Rand, y se­gu­ra­men­te lo úni­co de va­lor en ella, es la idea de que la inuti­li­dad de la ma­sa que in­ten­ta se­gar las ca­be­zas de aque­llos que so­bre­sa­len pa­ra ins­ta­lar­se to­dos en una au­ra me­dio­cri­tas. En se­me­jan­te con­tex­to el hé­roe só­lo pue­de ser un hom­bre con­tes­ta­ta­rio pe­ro muy le­jos de cual­quier no­ción que se pue­da con­si­de­rar que naz­ca de una éti­ca so­cial, o así pa­re­ce al me­nos a prio­ri, ya que to­do su con­fron­ta­ción con­tra el sis­te­ma se ba­sa en esa ne­ce­si­dad de ori­gi­nar­se por en­ci­ma de lo que una osi­ce­dad me­dio­cre per­mi­te; el hé­roe es aquel que des­tru­ye las li­mi­ta­cio­nes del sis­te­ma pa­ra lle­var más allá su ta­len­to en fa­vor de un bien ma­yor. Todo lo de­más que ro­dea a Rand, in­cluí­do su des­pre­cio ta­xa­ti­vo por la fi­lo­so­fía o sus cues­tio­na­bles ca­pa­ci­da­des na­rra­ti­vas, son ape­nas sí un mal sub­si­dia­rio que in­ten­ta, pe­ro no pue­de, em­pa­ñar una bue­na idea for­mu­la­da ba­jo una red in­te­lec­ti­va de­fi­cien­te. ¿Por qué ha­blar de Ayn Rand? Porque Frank Miller es un ran­diano en to­da regla.

Todo cuan­to ocu­rre en Batman: El re­gre­so del ca­ba­lle­ro os­cu­ro se ar­ti­cu­la den­tro de ese par­ti­cu­lar pen­sa­mien­to ran­diano de la so­cie­dad. Así nos en­con­tra­mos ya en pri­me­ra ins­tan­cia en una Gotham ago­ta­da des­pués del re­ti­ro de Batman en el que un gru­po lla­ma­do Los Mutantes ate­rro­ri­zan la ciu­dad con su olea­da de ase­si­na­tos alea­to­rios. Esto lle­va­rá a un ya aja­do Bruce Wayne re­to­mar la ca­pa pa­ra po­ner or­den en un mun­do que sin él se des­mo­ro­na por segundos.

El gran lo­gro de Frank Miller al res­pec­to de la for­ma de abor­dar la his­to­ria no es só­lo que cla­ri­fi­ca con una sen­ci­llez pas­mo­sa lo que Ayn Rand era in­ca­paz de ex­pli­car sin acu­dir a una pa­vo­ro­sa lan­gui­dez ar­gu­men­tal, sino que ade­más con­si­gue lle­var­lo in­fi­ni­ta­men­te más allá. Aquí no só­lo nos en­con­tra­mos un Batman par­ti­cu­lar­men­te com­ba­ti­vo de­ci­di­do en de­mos­trar que hay un hom­bre su­pe­rior a los de­más, par­ti­cu­lar­men­te en la op­ción de no to­mar el ca­mino fá­cil de ma­tar a los vi­lla­nos, que de­ba ser­vir co­mo ejem­plo ins­pi­ra­dor pa­ra los de­más, sino que tam­bién ar­ti­cu­la a par­tir de es­to una éti­ca so­cial con to­dos sus in­con­ve­nien­tes y ven­ta­jas; don­de Ayn Rand só­lo tie­ne in­te­rés en la su­pe­rio­res ab­so­lu­ta de un Hombre®, aun­que tam­bién con que­ren­cia por tra­mas sub­si­dia­rias que no apor­tan na­da, Frank Miller de­ci­de mos­trar­nos to­das las con­se­cuen­cias de una so­cie­dad res­que­bra­ja­da an­te la pre­sen­cia de un hom­bre ca­paz de cam­biar las co­sas. Aunque eso su­pon­ga ex­tra­li­mi­tar­se en las re­glas del juego.

La re­la­ción con la po­li­cía va fluc­tuan­do cla­ra­men­te en el con­tras­te que se pro­du­ce en la vi­sión del ca­ba­lle­ro os­cu­ro que nos apor­ta el ins­pec­tor Gordon, ge­nuino va­le­dor de un Batman que siem­pre ha si­do más un de­tec­ti­ve que un jus­ti­cie­ro, y la que nos da su su­ce­so­ra, la ins­pec­to­ra Yindel. Donde el pri­me­ro siem­pre se pre­sen­tó co­mo un hom­bre que es­po­lea con­ti­nua­men­te al hom­bre en­mas­ca­ra­do, ins­tán­do­le a con­se­guir lo que los hom­bres co­mu­nes no pue­den, la se­gun­da só­lo pien­sa en di­na­mi­tar las di­ná­mi­cas de un hom­bre que es­tá fue­ra del sis­te­ma por­que, de he­cho, es­tá fue­ra del sis­te­ma; la ins­pec­to­ra Yindel no tie­ne nin­gu­na ra­zón pa­ra cons­ti­tuir co­mo cri­mi­nal la ima­gen del hom­bre mur­cié­la­go, pe­ro lo ha­ce por­que no se ajus­ta a las só­li­das di­rec­tri­ces del sis­te­ma po­li­cial. Esto, que sin­te­ti­za per­fec­ta­men­te la di­fe­ren­cia de pen­sa­mien­to ‑en­tre el hom­bre que es ca­paz de acep­tar la ne­ce­si­dad de sal­tar­se las re­glas pa­ra cum­plir­las y el que no‑, tam­bién nos sir­ve pa­ra ver un cam­bio san­gran­te de pa­ra­dig­ma: la pers­pec­ti­va de la edad de pla­ta y oro don­de Batman era un de­tec­ti­ve os­cu­ro pe­ro que ha­cía un bien ha­cia la so­cie­dad ha­cia la pa­ra­noia post-Thatcher don­de cual­quier per­so­na que ac­túe fue­ra del sis­te­ma es sos­pe­cho­sa de anti-sistema.

Precisamente en es­ta li­nea se­ría en la que se cir­cuns­cri­bi­rían las reac­cio­nes de la pren­sa y los es­pe­cia­lis­tas, prin­ci­pal­men­te psi­quia­tras, siem­pre que nos los pre­sen­ta Miller. Éste, con no po­ca iro­nía, nos con­ce­de per­fec­tas de­cla­ra­cio­nes de­ma­gó­gi­cas don­de el uso y ab­sur­do de los tér­mi­nos “fas­cis­ta”, “ase­sino” o “vio­len­to” son di­ri­gi­dos una y otra vez con­tra Batman; el apro­pia­cio­nis­mo del vo­ca­bu­la­rio de iz­quier­das por par­te de la de­re­cha más re­cal­ci­tran­te, con el Tea Party en ca­be­za, es al­go que Miller ya sin­te­ti­zo de for­ma iró­ni­ca en el 86. Para de­fen­der las in­jus­ti­cias o la vio­len­cia es­truc­tu­ral cual­quie­ra fue­ra del sis­te­ma, de es­ta es­truc­tu­ra político-social que nos tie­ne ata­dos, de­be con­si­de­rar­se co­mo al­guien que ha­ce un uso ile­gi­ti­mo de la fuer­za aun cuan­do, en úl­ti­mo tér­mino, sea evi­den­te pa­ra to­dos que es un uso ex­clu­si­va­men­te de res­pues­ta ha­cia la vio­len­cia es­truc­tu­ral, o la au­sen­cia de esta.

Sería es­te mo­men­to en el que en­tra­ría en jue­go otra cla­se de de­cla­ra­cio­nes: la de los ciu­da­da­nos. Como si de un Guy Debord muy sar­dó­ni­co se tra­ta­ra Miller po­ne en bo­ca de mi­se­ra­bles de to­da cla­se pa­la­bras que alu­den a la vio­len­cia fas­cis­ta de Batman, o de sus se­gui­do­res, mien­tras ellos ac­túan de for­mas in­fi­ni­ta­men­te más de­lic­ti­vas. Un hom­bre jus­ti­fi­ca el ti­rar a las vías de tren a un hom­bre tu­lli­do por­que creía que era un atra­ca­dor al tiem­po que afir­ma que no hay na­da de ma­lo en dis­pa­rar a un cu­ra por­que creía que ha­bía es­ta­lla­do la gue­rra pe­ro acu­sa de fas­cis­ta mons­truo­so a Batman por dis­lo­car­le el bra­zo y rom­per­le dos cos­ti­llas pa­ra im­pe­dir que si­ga ha­cien­do atro­ci­da­des. Ese es el ni­vel de dis­cur­so exac­to, y muy pre­ci­so, de la reali­dad so­cial que al­can­za Miller: las con­tra­dic­cio­nes in­ter­nas del dis­cur­so éti­co con­tem­po­rá­neo. Cualquier uso de vio­len­cia den­tro del sis­te­ma se con­si­de­ra le­gi­ti­mo de fac­to, mien­tras cual­quier mues­tra de vio­len­cia ex­ter­na del sis­te­ma, aun cuan­do no re­vo­lu­cio­na­ria, se con­si­de­ra, ne­ce­sa­ria­men­te, un ac­to sub­ver­si­vo cuan­do no terrorista.

Batman es con­de­na­do de for­ma ca­si uná­ni­me por la so­cie­dad ba­sán­do­se en que só­lo ellos tie­nen de­re­cho a de­ci­dir co­mo apli­car la vio­len­cia. Lo iró­ni­co es que to­do uso vio­len­to se di­ri­ge só­lo a los que se en­cuen­tran fue­ra de la es­truc­tu­ra, le­gi­ti­man­do así cual­quier ac­ción des­truc­ti­va de los ciu­da­da­nos tras­tor­na­dos o de Los Mutantes; con los te­rro­ris­tas, en tan­to per­pe­tua­do­res del sis­te­ma de la vio­len­cia es­truc­tu­ral, se pue­de ne­go­ciar, con Batman, en tan­to eli­mi­na­dor del sis­te­ma de la vio­len­cia es­truc­tu­ral, no. Batman es la ra­ra avis que eli­mi­na la pau­ta fá­cil, el ase­si­na­to, en fa­vor de la di­fi­cil, la re­in­ser­ción coer­ci­ti­va pe­ro no mortal.

Bajo es­ta pers­pec­ti­va no só­lo el Joker o Dos Caras, que só­lo vuel­ven al ata­que en tan­to Batman vuel­ve al es­ce­na­rio, son la an­tí­te­sis de Batman, ya que lo se­ría to­do aquel que apli­que unos mé­to­dos más ex­pe­di­ti­vos de lo ne­ce­sa­rio. Tanto el Joker co­mo Dos Caras o Los Mutantes no son más que ase­si­nos por pu­ra di­ver­sión pe­ro eso en­tra den­tro del ca­non del sis­te­ma: en tan­to hay una vio­len­cia estructural-social se de­be crear una vio­len­cia estructural-estatal que se opon­ga a es­ta pa­ra des­truir­la. Por eso fi­nal­men­te Batman de­be en­fren­tar­se tan­to a to­dos los vi­lla­nos co­mo con la pro­pia po­li­cía, pues el se­ría una vio­len­cia no-letal no-estructural-social, una vio­len­cia que bus­ca una jus­ti­cia real y no ex­clu­si­va­men­te la com­po­si­ción de téc­ni­cas de re­pre­sión ba­sa­das en la ex­cu­sa de la exis­ten­cia de una vio­len­cia estructural-social sub­ya­cen­te en el mundo.

¿Cual se­ría la fun­ción real de Batman en la so­cie­dad en­ton­ces? La fun­ción del hom­bre mur­cié­la­go en és­te con­tex­to es de­ve­nir en una jus­ti­cia aje­na a la vio­len­cia es­truc­tu­ral de nin­gu­na cla­se; Batman es la per­so­ni­fi­ca­ción de la vio­len­cia di­vi­na de Walter Benjamin. Por vio­len­cia di­vi­na de­be­mos en­ten­der el con­cep­to ju­dío de la vio­len­cia di­vi­na en opo­si­ción de la vio­len­cia mí­ti­ca, la vio­len­cia que des­tru­ye el de­re­cho y la vio­len­cia que fun­da el de­re­cho res­pec­ti­va­men­te. De és­te mo­do la vio­len­cia es­truc­tu­ral se­ría la vio­len­cia mí­ti­ca, en tan­to a tra­vés de ella se jus­ti­fi­ca el de­re­cho co­mo ins­ti­tu­ción pe­ro tam­bién co­mo quien tie­ne de­re­cho a apli­car la vio­len­cia, y la vio­len­cia no-estructural se­ría la vio­len­cia di­vi­na, la vio­len­cia que cues­tio­na y des­tru­ye to­da for­ma de de­re­cho ex­clu­si­vis­ta al res­pec­to de la vio­len­cia. Bajo es­ta pers­pec­ti­va de­be­ría­mos en­ten­der que Batman es la per­son­fi­ca­ción de es­ta vio­len­cia di­vi­na que cae so­bre la tie­rra co­mo una tor­men­ta que arra­sa con to­do aque­llo en el mun­do que no es jus­to; el hom­bre mur­cie­la­go es la re­pre­sen­ta­ción de una de­mo­cra­ti­za­ción de la vio­len­cia re­vo­lu­cio­na­ria, de la vio­len­cia que acom­pa­ña la jus­ti­cia au­tén­ti­ca. Y, por ello, Batman no es só­lo un (super)hombre sino que es tam­bién la ima­gen vi­va de una éti­ca so­cial ba­sa­da en una vio­len­cia plu­ral, no cri­mi­nal ni de con­trol, ba­sa­da en la au­tén­ti­ca jus­ti­cia de la so­cie­dad. El due­lo fi­nal de Superman, aquí re­pre­sen­ta­do co­mo la fuer­za ul­te­rior de la vio­len­cia mí­ti­ca, con­tra Batman es la re­so­lu­ción fi­nal del des­tino de la so­cie­dad: el va­le­dor de la vio­len­cia di­vi­na no pue­de mo­rir, él es to­dos aque­llos que eli­gen com­ba­tir to­da for­ma de po­der des­de la au­sen­cia de la pre­ten­sión de po­se­sión de poder.

Bajo es­ta pers­pec­ti­va, aun­que si­guen exis­tien­do los pa­re­ci­dos, Frank Miller se ha­bría ale­ja­do de una for­ma ra­di­cal del pen­sa­mien­to de Ayn Rand. Aunque efec­ti­va­men­te res­ca­ta la no­ción bá­si­ca del pen­sa­mien­to de es­ta se­gun­da lo ar­ti­cu­la no des­de un in­di­vi­dua­lis­mo ab­so­lu­to, que aca­ba por de­ve­nir es un idea­lis­mo tan ab­sur­do co­mo inope­ran­te, sino des­de una éti­ca so­cial que no ar­ti­cu­la su pen­sa­mien­to en hé­roes es­truc­tu­ra­les, pues el hé­roe de Rand aca­ba por ser otra for­ma de vio­len­cia mí­ti­ca co­mo nos de­mues­tra aquí Superman co­mo hé­roe rand­yano, sino en las ideas que es­tos pro­vo­can en quie­nes los si­guen. El triun­fo de Batman no es ser Batman, es evo­car en los de­más la ne­ce­si­dad de ser co­mo Batman. Y es así co­mo Frank Miller nos de­mos­tró que só­lo des­de una vio­len­cia so­cial no-letal se pue­de al­can­zar la au­tén­ti­ca jus­ti­cia pa­ra el hombre.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *