y en los eones por devenir, aún el oceano puede sentir

null

Oceanic, de Vortex Rikers

Aunque le es­pec­tro­lo­gía ha si­do fru­to de de­ba­te más o me­nos con­ti­nuo des­de ha­rá ya ha­ce al­gu­nos años en el con­tex­to de la crí­ti­ca y el pen­sa­mien­to mu­si­cal siem­pre se ha cir­cuns­cri­to ha­cia cier­tos pun­tos tem­po­ra­les es­pe­cí­fi­cos. Siempre que ha­bla­mos de esa nos­tal­gia que con­ta­mi­na el dis­cur­so con­tem­po­rá­neo en fa­vor de con­for­ma­cio­nes pro­pias de otro tiem­po se ha­ce echan­do la vis­ta atrás 30 o 40 años vis­ta; la es­pec­tro­lo­gía, has­ta el mo­men­to, es una nos­tal­gia del pa­sa­do in­me­dia­to. Esto, que crea una in­tere­san­te pers­pec­ti­va de la ve­lo­ci­dad pro­pia de cuan­to acon­te­ce en la con­tem­po­ra­nei­dad, se da de es­te mo­do ex­clu­si­va­men­te por­que el aná­li­sis de los va­lo­res es­pec­tro­ló­gi­cos se que­dan en la su­per­fi­cie ra­di­cal: en si sue­na si­mi­lar ‑co­mo un gé­ne­ro po­pu­lar, o in­clu­so si tie­ne ras­gos comunes- a lo que se pro­du­je­ra en al­gún tiem­po pa­sa­do sin­gu­lar. Sin em­bar­go, en es­te ejer­ci­cio, se ob­via, co­mo mí­ni­mo, dos as­pec­tos pro­pios de la teo­ría: se ha­bla de es­pec­tros del pa­sa­do in­de­ter­mi­na­do la épo­ca y el aná­li­sis es emi­nen­te­men­te teó­ri­co, no es­tric­ta­men­te compositivo.

Es por ello que cuan­do uno se acer­ca a Oceanic, úl­ti­mo EP has­ta el mo­men­to del gru­po de witch hou­se Vortex Rikers, no tie­ne ma­yor sos­pe­cha de ob­je­to es­pec­tro­ló­gi­co que su con­di­ción de gé­ne­ro. Al su­mer­gir­nos en él en­con­tra­mos un de­sa­rro­llo de idí­li­cas vi­sio­nes, qui­zás ro­man­ti­za­das, de un so­ni­do que mez­cla los su­ti­les la­men­tos os­cu­ros del pa­sa­do con un naïf sen­ti­mien­to de dul­zu­ra. La com­bi­na­ción no pa­re­ce te­ner na­da de par­ti­cu­lar ni ex­tra­ño y he ahí lo que nos sus­ci­ta in­te­rés, pues su con­di­ción de ar­te­fac­to es­pec­tro­ló­gi­co no es por re­mi­nis­cen­cia de una épo­ca pasada-presente, sino que su de­ve­nir acon­te­ce en una épo­ca pasada-trascendente. Quizás Oceanic no sue­ne co­mo nin­gún otro dis­co de épo­ca cer­ca­na co­no­ci­da, pe­ro sí es­con­de tras de sí el có­di­go pro­pio del romanticismo.

¿Por qué hay co­na­tos del ro­man­ti­cis­mo en es­te tra­ba­jo? Aunque en lo mu­si­cal es­tá muy le­jos de la mú­si­ca de la épo­ca, aun­que si ca­bría en­con­trar al­gu­nas re­mi­nis­cen­cias me­no­res en él, es pre­ci­sa­men­te el men­sa­je lo que se en­cuen­tra en él. Su so­ni­do lán­gui­do, ro­mán­ti­co ‑de amor romántico- y li­ge­ra­men­te me­lan­có­li­co re­mi­te a la es­té­ti­ca pro­pia del ro­man­ti­cis­mo; alu­de al con­cep­to ca­pi­tal de la épo­ca: lo sublime.

Lo su­bli­me co­mo la na­tu­ra­le­za des­ata­da que so­bre­pa­sa al hom­bre, co­mo lo que hay de te­rro­rí­fi­co y mo­nu­men­tal que es ca­paz de de­vo­rar to­da no­ción de hu­ma­ni­dad, es la no­ción es­té­ti­ca ca­pi­tal pa­ra de­fi­nir el ro­man­ti­cis­mo. Ahora bien, ca­bría cri­ti­car que aun­que se pue­de rea­li­zar una se­rie de pa­ra­le­lis­mos en­tre Vortex Rikers y el pen­sa­mien­to ro­mán­ti­co es­ta si­tua­ción es in­ci­den­tal, cuan­do no di­rec­ta­men­te sub­je­ti­va. Aunque es­to fue­ra así, aun­que quien es­cu­cha­ra aten­ta­men­te el EP no se­ría ca­paz de ne­gar que el ai­re de fan­tas­ma­go­ría naïf que des­ti­la ca­da se­gun­do del mis­mo es pu­ro ro­man­ti­cis­mo, aun que­da un ele­men­to que nos re­mi­te ob­via y ne­ce­sa­ria­men­te ha­cia ese con­cep­to de lo su­bli­me. Y ese ele­men­to es lo oceá­ni­co, a lo que re­mi­te el nom­bre del disco.

El océano es lo su­bli­me ab­so­lu­to: es ca­paz de des­truir al hom­bre, el cual es in­ca­paz de vi­vir en él, y su ex­ten­sión cua­si in­fi­ni­ta ori­gi­na que en él se pue­de en­gen­drar to­da cla­se de mi­tos so­bre lo si­nies­tro; el océano es una fuen­te de éx­ta­sis pri­mor­dial pa­ra el hom­bre. Por ello cuan­do ha­bla­mos lo oceá­ni­co ha­ce­mos re­fe­ren­cia tan­to a un ca­rác­ter ctó­ni­co de las co­sas ‑lo cual ade­más lo en­sam­bla con al­go igual­men­te su­bli­me: el sexo- co­mo de su ca­rác­ter emi­nen­te­men­te in­fi­ni­to, os­cu­ro y ab­so­lu­ta­men­te va­cío; el océano es la po­si­bi­li­dad to­tal de es­tar con­for­ma­do por cual­quier co­sa. Esto úl­ti­mo es muy bien ca­rac­te­ri­za­do en las can­cio­nes ya que su ca­pa­ci­dad de evo­ca­ción, des­de si­re­nas (Sirens) has­ta la in­fi­ni­dad im­prac­ti­ca­ble del agua (Open Water), es absoluta.

No es de ex­tra­ñar en­ton­ces que un gran maes­tro de lo su­bli­me en la con­tem­po­ra­nei­dad, co­mo es H.P. Lovecraft, ha­ya ba­sa­do to­do su dis­cur­so teó­ri­co so­bre el te­rror en en­ti­da­des ctó­ni­cas. Desde Cthulhu, que vi­ve en R’yleh ba­jo el océano, has­ta Nyarlathotep, el caos rep­tan­te, to­das las en­ti­da­des pri­mi­ge­nias tie­nen dos as­pec­tos en co­mún que, a su vez, se re­la­cio­nan mu­tua­men­te: el agua y la va­cie­dad; lo ctó­ni­co.

Todo lo an­te­rior cris­ta­li­za­rá ade­más en la re­pre­sen­ta­ción del amor ro­mán­ti­co, sur­gi­do co­mo tal en las ca­da vez me­nos co­mu­nes au­sen­cias de im­po­si­cio­nes ma­tri­mo­nia­les, co­mo fru­to de una unión de los dis­pa­res; el amor co­mo unión con lo otro. Esto no que­da fue­ra del pro­pio dis­cur­so de Vortex Rikers, co­mo de­mues­tra You are the Morning (I am the Night) en el que ar­ti­cu­lan ese dua­lis­mo im­po­si­ti­vo en el que la con­for­ma­ción de una en­ti­dad úni­ca, el amor co­mo tal, se da a tra­vés de la su­ma de dos ob­je­tos par­ti­cu­la­res que se pro­fe­san ese amor. Pero el amor, en tan­to otra fi­gu­ra­ción de lo su­bli­me, no se da por la re­la­ción di­co­tó­mi­ca que se de­sa­rro­lla en­tre dos agen­tes ob­je­tua­les, el amor se de­sa­rro­lla co­mo con­for­ma­ción es­truc­tu­ral de la su­ma de dos (o más, si ha­bla­mos de un amor post-romántico) iden­ti­da­des que se con­for­man una a tra­vés de ese de­ve­nir uno en el amor.

¿Es en­ton­ces Oceanic de Vortex Rikers una pie­za es­pec­tro­ló­gi­ca? Sí y no. Lo es en tan­to (re)define los cá­no­nes pro­pios de una vi­sión del mun­do su­bli­me pro­pia de una épo­ca pa­sa­da, del ro­man­ti­cis­mo; no lo es en tan­to esas re­la­cio­nes a las cua­les nos re­mi­te son cons­truc­cio­nes tan vá­li­das y pre­sen­tes hoy co­mo las fue­ron en su tiem­po. He ahí la ma­gia de los es­pec­tros, pues no es­tá muer­to lo que ya­ce eter­na­men­te.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *