spoilers en el seno de la posmodernidad

null

Es pe­cu­liar com­pro­bar co­mo va dan­do ban­da­zos du­ran­te la his­to­ria las re­pre­sen­ta­cio­nes de los ar­que­ti­pos pri­mor­dia­les que de­fi­nen a la hu­ma­ni­dad co­mo en­ti­dad en sí mis­ma. Si pri­me­ro se die­ron co­mo re­la­to oral que se trans­mi­tía de ge­ne­ra­ción en ge­ne­ra­ción des­pués cris­ta­li­za­ría en la edad de oro del tea­tro y pos­te­rior­men­te en el fo­lle­tín no­ve­les­co del XIX. ¿Y ac­tual­men­te? Obviamente nues­tras se­ries de te­le­vi­sión, por ex­ten­sión y dra­ma­tis­mo, son las can­di­da­tas per­fec­tas pa­ra se­guir de­fi­nien­do el mi­to. Y es­to lo sa­be muy bien Jorge Carrión y lo de­mues­tra en Teleshakespeare. 

¿Qué es el mi­to? El mi­to vie­ne del grie­go μῦθος que sig­ni­fi­ca­ría apro­xi­ma­da­men­te dis­cur­so o pa­la­bra. Sin em­bar­go en es­pa­ñol ha ad­qui­ri­do una sig­ni­fi­ca­ción pro­pia que ven­dría a ser una na­rra­ción don­de se su­ce­den acon­te­ci­mien­tos pro­di­gio­sos pro­ta­go­ni­za­dos por en­ti­da­des ex­tra­or­di­na­rias; el mi­to nos in­tro­du­ce en el ori­gen de he­chos con­for­man­tes de la so­cie­dad a tra­vés de ar­que­ti­pos su­bli­ma­dos de la hu­ma­ni­dad. De es­te mo­do po­dría­mos de­cir que el mi­to es un ac­to de ha­bla ri­tua­li­za­do, una na­rra­ción que re­pre­sen­ta de for­ma me­ta­fó­ri­ca el es­pí­ri­tu de la so­cie­dad ha­cia la que res­pon­den. Por ello un aná­li­sis de es­tos re­la­tos nos da­rá el re­tra­to pa­ten­te que se es­con­de de­trás de las re­la­cio­nes que en él se ven re­pre­sen­ta­dos; jus­to lo que ha­ce Roland Barthes en el im­pres­cin­di­ble Mitologías y tam­bién Jorge Carrión aquí, en Teleshakespeare. En el epi­so­dio pi­lo­to nos na­rra es­to mu­cho más ex­ten­sa­men­te y ejem­pli­fi­ca­do dan­do fuer­za al dis­cur­so, ac­tua­li­zán­do­lo has­ta la reali­dad con­tem­po­rá­nea: la na­rra­ción en el si­glo XXI pa­sa ne­ce­sa­ria­men­te de ser una fic­ción li­neal a ser una fic­ción cuán­ti­ca . El re­la­to evo­lu­cio­na ne­ce­sa­ria­men­te con la so­cie­dad, ade­cuán­do­se a los cam­bios sus­tan­cia­les que se dan en su seno pa­ra que así pue­dan ser trans­mi­ti­dos de la for­ma más efi­caz po­si­ble. Y eso in­clu­ye tan­to que cam­bien los mi­tos en sí co­mo que cam­bie su medio. 

¿Por qué Teleshakespeare? El nom­bre no po­dría ser más exac­to ya que Shakespeare se­ría uno de los pri­me­ros en re­tra­tar con exac­ti­tud los di­mes y di­re­tes de la so­cie­dad oc­ci­den­tal pre-moderna has­ta nues­tros días. Por su­pues­to no se­ría el pri­me­ro ya que po­de­mos se­guir su ras­tro has­ta los clá­si­cos del tea­tro grie­go o, in­clu­so an­tes, en la Teogonía de Hesíodo don­de el ori­gen de los dio­ses es una na­rra­ción fi­de­dig­na de la vi­sión del mun­do que te­nían los grie­gos. Pero Shakespeare dio un vuel­co sus­tan­cial al acer­car al co­mún de los mor­ta­les esas obras, co­mo iró­ni­ca­men­te lo ha­rían los clá­si­cos grie­gos, a tra­vés de la ima­gen. Y es que, si la no­ve­la siem­pre ha re­tra­ta­do es­ta reali­dad pa­ten­te, la ma­sa siem­pre acep­ta­rá me­jor la re­pre­sen­ta­ción que la pa­la­bra; aquí se cons­ti­tui­rán las te­le­se­ries o, co­mo pre­fie­re lla­mar­las Carrión, las te­le­no­ve­las. Haciendo de lo que po­dría ser po­ten­cial­men­te un fo­lle­tín una gran obra de tea­tro, un Shakespeare ex­pan­di­do en el es­pa­cio y el tiem­po, la te­le­vi­sión nos ofre­ce una re­ca­pi­tu­la­ción de nues­tra reali­dad. A su vez, Carrión, nos va des­gra­nan­do es­tas se­ries una a una en­se­ñán­do­nos lo que es­con­den en su seno pa­ra lan­zar­nos a la ca­ra to­do aque­llo de lo que es­ta­mos cons­ti­tui­dos; pro­du­ce el des­ve­la­mien­to, o el spoi­ler, de to­do cuan­to se es­con­de tras aque­llos mi­tos que he­mos ar­ti­cu­la­do co­mo reali­da­des pro­pias de nues­tro tiempo. 

El mi­to cam­bia y evo­lu­cio­na en to­dos sus as­pec­tos y, por ello, siem­pre es ne­ce­sa­rio re-articular el aná­li­sis de las Mitologías so­bre las que se sus­ten­ta nues­tra so­cie­dad. Y he ahí el gran va­lor de es­te di­ver­ti­dí­si­mo y bri­llan­te en­sa­yo de Carrión, re­tra­ta con una lu­ci­dez pro­pia de aquel que co­no­ce muy bien los flu­jos de su tiem­po to­do aque­llo que se es­con­de de­trás de las reali­da­des ri­tua­li­za­das que son las te­le­no­ve­las; co­mo Prometeo nos con­fie­re el fue­go di­vino que es­con­dían los dio­ses pa­ra sí. Y ca­da ge­ne­ra­ción ne­ce­si­ta su pro­pia ver­sión del Prometeo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *