Hathorne/Hawthorne

null

Wakefield, de Nathaniel Hawthorne

Nacer en la ciu­dad de Salem, la mis­ma en la que se prac­ti­ca­ron los fa­mo­sos pro­ce­sos de bru­jas, de­bió de ser al­go que mar­co de una for­ma ro­tun­da el pen­sa­mien­to de Nathaniel Hawthorne. No es di­fi­cil ima­gi­nar­lo de ni­ño ju­gan­do en­tre ca­lles he­la­das, cua­si de­sier­tas, don­de la ver­güen­za só­lo se su­pera por la con­vic­ción de que eso fue una ena­je­na­ción co­lec­ti­va de un pue­blo de­ma­sia­do en­tre­ga­do ha­cia su pu­re­za; na­die creía ya a prin­ci­pios del XIX que eso pu­die­ra vol­ver a ocu­rrir. Hathorne, sin em­bar­go, jo­ven in­quie­to y cu­rio­so, se­gu­ra­men­te ape­sa­dum­bra­do por el pe­so del ape­lli­do de uno de los eje­cu­to­res en esos pro­ce­sos -John Hathorne; ta­ta­ra­bue­lo del susodicho‑, ¿cuan­to ha­bría de la san­gre de ese in­dó­mi­to eje­cu­tor que se­gó de­ce­nas de al­mas de las ino­cen­tes acu­sa­das de no com­par­tir la vi­sión vir­tuo­sa, e idea­li­za­da por im­po­si­ble, de los ha­bi­tan­tes de Salem? Esa idea, in­crus­ta­da en su ca­be­za, se­gu­ra­men­te car­ga­ría su plu­ma pa­ra sus os­cu­ros cuen­tos de un ro­man­ti­cis­mo atroz. 

Y es que en Wakefield no en­con­tra­mos na­da que no sea un es­tric­to te­rror co­ti­diano; el Tiempo ace­chan­do in­co­lum­ne con su her­mano el tiem­po tras los jue­gos de ilu­sio­nis­mo de las apa­rien­cias. El se­ñor Wakefield es un hom­bre co­mún, ex­tre­ma­da­men­te co­mún, co­rrec­to en sus for­mas y con un tra­to na­tu­ral, más cer­cano a un ca­ri­ño acos­tum­bra­do que de un amor ro­mán­ti­co real; el ti­po de per­so­na que na­die ja­más es­pe­ra­ría na­da ex­cep­cio­nal de ella, ni re­cor­dar­la. Sólo su mu­jer co­no­ce ese la­do os­cu­ro de Wakefield, eso que pro­vo­ca que ten­ga un cier­to in­ge­nio par­ti­cu­lar que le ha­ce que­rer ana­li­zar los lí­mi­tes del mun­do, pe­ro sin in­vo­lu­crar­se de­ma­sia­do. Su trans­cen­den­ta­lis­mo es co­mo él, có­mo­do y co­mún. Y esa se­rá su perdición.

Pasarán vein­te años. ¿Qué son vein­te años? Depende de co­mo quie­ras ver­lo, pues la fí­si­ca mo­der­na ha da­do ra­zón al se­ñor Hawthorne en el he­cho de que la per­cep­ción del tiem­po es al­go sub­je­ti­vo. Para la Sra. Wakefield el tiem­po es co­mo un gu­sano blan­co que se co­me sus en­tra­ñas ca­da ins­tan­te, pues ca­da se­gun­do se di­la­ta has­ta que pa­re­cen años, si es que no dé­ca­das. Para el Sr. Wakefield, aus­pi­cia­do en su ma­ca­bra bro­ma pa­ra en­con­trar que hay de cier­to en sus ex­pe­ri­men­tos men­ta­les, el tiem­po es un ale­gre ami­go que pa­sa co­mo una bo­rra­che­ra fu­gaz: ha­yan pa­sa­do dos se­ma­nas o vein­te años la di­fe­ren­cia pa­ra él no exis­te. Pero, ah, el tiem­po qui­zás se amol­da a las ne­ce­si­da­des de to­dos pe­ro El Tiempo no se apia­da de na­die pues exis­te de un mo­do ab­so­lu­to, in­co­lum­ne, de­seo­so de de­vo­rar cuan­to exis­ta en el es­pa­cio. Por ello lo que el tiem­po abrió co­mo abis­mos ‑de do­lor, en el ca­so de la Wakefield; de con­vic­ción, en el ca­so del Wakefield- El Tiempo los ce­rra­rá co­mo un dies­tro ci­ru­jano. De lo que una vez hu­bo ya na­da que­da pa­ra quien el tiem­po se hi­zo eterno. 

A los vein­te años el se­ñor Nathaniel Hathorne, con la in­ten­ción de aban­do­nar cual­quier no­ción que pu­die­ra in­vo­lu­crar­le con sus in­fa­mes an­te­pa­sa­dos, de­ci­dió aña­dir una w en su ape­lli­do. Hawthorne. Porque aun­que El Tiempo ha­bía pa­sa­do has­ta el pun­to de que ni si­quie­ra él era el mis­mo, el tiem­po pa­ra las per­so­nas se­guía ahí, siem­pre pre­sen­te, pa­san­do con una len­ti­tud abis­mal que ha­cía que lo que en El Tiempo ha­bía ocu­rri­do ya ha­cía va­rios si­glos en el tiem­po pa­re­cie­ra un he­cho tan re­cien­te co­mo la me­mo­ria de sus vic­ti­ma­rios. Pues la cues­tión era el tiem­po, y na­da más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *