Narrativa del terror. Sobre estética, David Bowie y San Valentín

null

No exis­te nin­gún lí­mi­te ob­je­ti­vo so­bre aque­llo que pue­de ser di­cho. Pueden de­fen­der­se las atro­ci­da­des más in­sul­tan­tes o ha­cer re­cuen­to de las bar­ba­ri­da­des más sal­va­jes sin por ello caer en la blas­fe­mia, el ho­rror o el re­cha­zo de la so­cie­dad; en tér­mi­nos dis­cur­si­vos, la di­fe­ren­cia en­tre lo que se pue­de de­cir y lo que se de­be ca­llar no es su cua­li­dad éti­ca, sino su cua­li­dad es­té­ti­ca. Incluso el co­men­ta­rio más bru­tal pue­de ser to­le­ra­ble si se le en­ga­la­na de las me­jo­res ro­pas. Tal vez nos lle­va­ría tiem­po acep­tar­lo, pue­de que no co­mul­gá­ra­mos ideo­ló­gi­ca­men­te con él, pe­ro aca­ba­ría­mos lla­mán­do­lo poe­sía. Porque la cua­li­dad de las pa­la­bras no ra­di­ca só­lo en su ver­dad o en lo bien que en­ca­jan con nues­tras nor­mas so­cia­les, sino tam­bién, y prin­ci­pal­men­te, en su ca­pa­ci­dad pa­ra evo­car al­go más allá de la me­ra trans­mi­sión de in­for­ma­ción. Porque en ese «más allá» se en­cuen­tra la pro­pia efec­ti­vi­dad de esa transmisión.

Eso no sig­ni­fi­ca que, al es­ti­lo de la Alemania na­cio­nal­so­cia­lis­ta —el ca­so más am­pu­lo­so de es­pec­ta­cu­la­ri­za­ción de la po­lí­ti­ca en la con­tem­po­ra­nei­dad — , to­da for­ma es­té­ti­ca sir­va pa­ra ba­na­li­zar el mal. Todo lo con­tra­rio. Las cua­li­da­des éti­cas de una he­rra­mien­ta no de­pen­den de lo que pue­de ha­cer, sino del uso que se le den. Del mis­mo mo­do que po­de­mos uti­li­zar un ar­ma pa­ra co­me­ter un cri­men, tam­bién po­de­mos usar­la pa­ra de­fen­der­nos o ca­zar. Y pa­ra en­ten­der me­jor lo que que­re­mos de­cir, he­mos traí­do al maes­tro de la am­bi­güe­dad es­té­ti­ca: David Bowie.

Con su cui­da­do pop es­ti­lo 60’s, Valentine’s Day po­dría pa­sar por la clá­si­ca ba­la­da no-del-todo em­pa­la­go­sa que de­be te­ner cual­quier gran dis­co que as­pi­re al mains­tream. El pro­ble­ma lle­ga cuan­do nos fi­ja­mos en la le­tra. Con un es­ti­lo en apa­rien­cia frag­men­ta­do e in­co­ne­xo, más el bal­bu­cir de un lo­co que cual­quier for­ma de na­rra­ción cohe­ren­te, al­go re­sul­ta di­so­nan­te ya des­de el pri­mer ver­so, que re­za «Valentín me di­jo quién te­nía que ir­se». Si bien en prin­ci­pio eso pue­de te­ner in­fi­ni­dad de lec­tu­ras, la co­sa se ha­ce evi­den­te cuan­do, ha­cia mi­tad de can­ción, se en­ca­de­nan ver­sos co­mo «Teddy y Judy aba­ti­dos» o «Valentín me di­jo co­mo se sen­ti­ría si to­do el mun­do es­tu­vie­ra ba­jo su ta­lón o tro­pe­zan­do por el cen­tro co­mer­cial». Está ha­blan­do de un ti­ro­teo: Valentín es San Valentín, san­to del amor ro­mán­ti­co, la cau­sa prin­ci­pal que ale­gan los ase­si­nos de ins­ti­tu­to pa­ra ha­ber ini­cia­do un ti­ro­teo —la fe­li­ci­dad de los de­más, que na­die les quie­ra co­mo si lo ha­cen con los otros — ; to­dos co­no­ce­mos la clá­si­ca es­ce­na de ti­ro­teo, con las per­so­nas tro­pe­zán­do­se mien­tras in­ten­tan huir, arro­yán­do­se unos a otros; y, co­mo can­ta otro de sus ver­sos, es ló­gi­co que en­tre sus prin­ci­pa­les ob­je­ti­vos es­tén «los pro­fe­so­res y las es­tre­llas de fútbol».

¿Estamos ha­blan­do en­ton­ces de una can­ción de amor? Por su­pues­to que no. Es la can­ción de un so­ció­pa­ta en mi­tad de un tiroteo.

null

El vi­deo­clip de la can­ción no ha­ce sino con­fir­mar to­do lo an­te­rior. Aquí ve­mos un Bowie des­qui­cia­do, en cons­tan­te ten­sión, car­gan­do la gui­ta­rra co­mo si fue­ra un ar­ma. Tampoco es ca­sual que des­pués de nom­brar el cen­tro co­mer­cial ha­ya un lar­go si­len­cio que in­clu­ya un pri­mer plano de él mi­ran­do a cá­ma­ra, con ade­mán psi­có­ti­co, mien­tras la can­ción con­ti­núa sin él. Todo su­ma: en­se­ñar los dien­tes, cen­trar la mi­ra­da en ojos y ma­nos, rá­pi­dos cor­tes al­ter­na­dos con pri­me­ros pla­nos, pla­nos ge­ne­ra­les y pla­nos ya no de la per­so­na, sino de su som­bra. Todo va­le pa­ra trans­mi­tir no só­lo des­con­cier­to, sino tam­bién agre­si­vi­dad. No ha­ce fal­ta que apa­rez­ca ni una so­la ar­ma du­ran­te to­do el me­tra­je, aun­que de he­cho si sal­ga dis­pa­ra­da una ba­la, en tan­to el men­sa­je es­tá per­fec­ta­men­te cla­ro sin ne­ce­si­dad de en­se­ñar na­da ex­plí­ci­to, na­da que pu­die­ra con­si­de­rar­se «de mal gus­to»: Bowie no só­lo can­ta una ma­sa­cre des­de el pun­to de vis­ta del que la per­pe­túa, sino que ce­de su ima­gen pa­ra re­pre­sen­tar­lo en el mun­do sim­bó­li­co. No ha­ce só­lo de mú­si­co, sino tam­bién de ac­tor, de su pro­pia na­rra­ción. Y de ese mo­do, po­nién­do­nos de ca­ra con el te­rror sin ha­cer­lo, sin re­pre­sen­tar­lo grá­fi­ca­men­te, nos per­mi­te asi­mi­lar el ho­rror aso­cia­do al he­cho de un tiroteo.

Aunque no fa­lla ni en lo mu­si­cal ni en lo na­rra­ti­vo, ¿qué hay de su po­si­ble in­ter­pre­ta­ción? Habla de una ma­sa­cre, pe­ro no he­mos di­cho has­ta el mo­men­to si ha­bla de for­ma po­si­ti­va o ne­ga­ti­va de la mis­ma. Porque eso que­da en el ai­re. Pensemos en el nom­bre de Valentín. Aunque es ló­gi­co dar por he­cho que ha­bla de San Valentín, eso no ha­ce de la pre­sun­ción al­go ver­da­de­ro. Bien po­dría es­tar ha­blan­do de Valentín co­mo una per­so­na fí­si­ca, al­guien que le in­ci­ta al ase­si­na­to; tam­bién de Valentín co­mo fi­gu­ra del amor, re­pre­sen­ta­ción de su pro­pia frus­tra­ción o fa­na­tis­mo al res­pec­to de sus ideas de lo que su­po­ne el ro­man­ce; o, su­po­nien­do co­mo co­rrec­ta nues­tra pri­me­ra im­pre­sión, pue­de ha­blar ex­plí­ci­ta­men­te de San Valentín, tan­to el día co­mo el san­to, de for­ma fi­gu­ra­ti­va o li­te­ral, en un ca­so ex­tre­mo de nihi­lis­mo mal di­ge­ri­do o fu­ga psi­co­gé­ni­ca de ca­tas­tró­fi­cas consecuencias.

null

En otras pa­la­bras, la can­ción es, al mis­mo tiem­po, con­cre­ta (tra­ta so­bre un ti­ro­teo vis­to des­de la men­te del que lo per­pe­túa) y abs­trac­ta (no co­no­ce­mos la ra­zón, si­tua­ción o cir­cuns­tan­cias exac­tas del ti­ro­teo) sin que por ello am­bos as­pec­tos aca­ben por anu­lar­se mu­tua­men­te. Es esa am­bi­güe­dad la que per­mi­te que ca­da ex­trai­ga su pro­pia con­clu­sión so­bre la can­ción, su vi­sión fa­vo­ri­ta, si es que no la que más le ho­rro­ri­ce: al no dar res­pues­ta, no de­jar cla­ras las mo­ti­va­cio­nes de fon­do, ma­te­ria­li­za la ma­sa­cre del mo­do más ve­ro­sí­mil po­si­ble pa­ra la men­te de ca­da oyen­te. Y de ese mo­do se re­tra­ta el pro­pio oyen­te, no el au­tor, al ha­cer su elección.

Eso es lo que di­fe­ren­cia a Bowie del ar­tis­ta me­dio. Podría ha­ber es­cri­to la enési­ma ba­la­da so­bre el ho­rror de las ar­mas o la clá­si­ca rei­vin­di­ca­ción iró­ni­ca del ase­si­na­to, pe­ro eli­ge to­mar la ru­ta ar­tís­ti­ca, aque­lla que no tie­ne la in­ten­ción de ex­pre­sar una idea de for­ma di­rec­ta, sino crear las con­di­cio­nes idea­les a tra­vés de las cua­les ca­da in­di­vi­duo en par­ti­cu­lar pue­da ex­traer su pro­pia con­clu­sión; ha­ce un ale­ga­to con­tra las ar­mas, con­de­nan­do enér­gi­ca­men­te los ti­ro­teos, no ca­yen­do en ha­cer po­lí­ti­ca o tra­ba­jo so­cial, sino ar­te. Permite que la es­té­ti­ca do­mi­ne so­bre la éti­ca, ha­cien­do que el men­sa­je que­de más cla­ro no só­lo pa­ra los con­ven­ci­dos, sino tam­bién pa­ra los que no lo es­tán. De ahí los ges­tos agre­si­vos, las ba­las, que to­do es­té gra­ba­do en lo que pa­re­ce un su­mi­de­ro. Allí don­de va la mier­da, to­do aque­llo que na­die quie­re den­tro de su pro­pio cuer­po. O si­quie­ra cer­ca de sus vidas.

Aquí no hay ma­ne­ra de no aca­bar mi­ran­do a los ojos a la muer­te. Ni te­ne­mos la ex­cu­sa de no so­por­tar la vi­sión de la san­gre ni de que el pro­ble­ma no son las ar­mas, sino las per­so­nas. Si David Bowie pue­de mi­rar­nos con esos ojos de odio, esa son­ri­sa sá­di­ca co­mo de­lei­tán­do­se de nues­tro su­fri­mien­to, cual­quie­ra pue­de ha­cer­lo. Cualquiera pue­de con­ver­tir­se en un ase­sino. Y eso lo trans­mi­te me­jor la cui­da­da na­rra­ti­va abs­trac­ta de «Valentine’s Day» que to­dos los ar­tícu­los con­tra la le­ga­li­za­ción de las ar­mas que se ha­yan es­cri­to al­gu­na vez en la his­to­ria del ser humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *