La banalidad del mal. O como España se convirtió en alumno aventajado de Adolf Eichmann.

null

1. Acuso a los go­ber­nan­tes de ha­ber abu­sa­do de mi obe­dien­cia. El mal co­mo au­sen­cia de pen­sa­mien­to crítico.

En el jui­cio deIsrael con­tra Adolf Eichmann, el Teniente Coronel de las SS res­pon­sa­ble di­rec­to de la so­lu­ción fi­nal don­de se ex­ter­mi­na­ron a seis mi­llo­nes de ju­díos, es­te de­cla­ró su ino­cen­cia a tra­vés de una de las más te­rro­rí­fi­cas de­cla­ra­cio­nes que ha­ya co­no­ci­do nun­ca el hom­bre: No per­se­guí a los ju­díos con avi­dez ni con pla­cer. Fue el go­bierno quien lo hi­zo. La per­se­cu­ción, por otra par­te, só­lo po­día de­ci­dir­la un go­bierno, pe­ro en nin­gún ca­so yo. Acuso a los go­ber­nan­tes de ha­ber abu­sa­do de mi obe­dien­cia. En aque­lla épo­ca era exi­gi­da la obe­dien­cia, tal co­mo lo fue más tar­de de los su­bal­ter­nos. Esto es a lo que Hannah Arendt, que asis­tía al jui­cio en ca­li­dad de fi­ló­so­fa ju­día afec­ta­da por el as­cen­so na­zi en Alemania, de­no­mi­na­ría co­mo la ba­na­li­dad del mal, el he­cho de que no ha­bía una in­ten­ción ma­lé­vo­la en sí mis­ma en el or­den de las ac­cio­nes de Eichmann, un au­tén­ti­co de­seo de des­truir la ra­za ju­día, sino que, sim­ple­men­te, era un pe­le­le que se de­jó lle­var por la fé­rrea bu­ro­cra­cia de la Alemania nazi.

¿Por qué nos in­tere­sa es­te con­cep­to? Porque nos sir­ve pa­ra ex­pli­car con una pre­ci­sión ate­rra­do­ra lo que su­ce­dió el 25 de Septiembre de 2012 en España cuan­do un gru­po de ciu­da­da­nos ro­deo el con­gre­so pa­ra in­ten­tar for­zar la des­ti­tu­ción del go­bierno y la cons­ti­tu­ción de una nue­va cons­ti­tu­ción abier­ta al po­der so­be­rano del pue­blo. A pe­sar de que po­dría pa­re­cer exa­ge­ra­do, si es que no di­rec­ta­men­te cap­cio­so, com­pa­rar el go­bierno de Mariano Rajoy con el del mu­cho más abier­ta­men­te to­ta­li­ta­ris­ta Adolf Hitler —pues si en lo ne­ga­ti­vo ya se­ría ab­sur­do com­pa­rar­los, en lo po­si­ti­vo se­ría di­rec­ta­men­te una ma­la bro­ma en la que el se­ñor Rajoy sal­dría, tam­bién, per­dien­do de lar­go — , por­que de he­cho lo es, la reali­dad es que po­dría­mos com­pa­rar el co­mo, en úl­ti­mo tér­mino, am­bos han lle­va­do aca­bo unas po­lí­ti­cas con­co­mi­tan­tes en lo que res­pec­ta al tra­ta­mien­to de la in­for­ma­ción y la bu­ro­cra­ti­za­ción de la so­be­ra­nía po­pu­lar. Para ello par­ti­ré de la teo­ri­za­ción que ha­ce Hannah Arendt en Eichmann en Jerusalén tan­to del con­cep­to de la ba­na­li­dad del mal co­mo de el aná­li­sis pro­fun­do que ha­ce de los es­ta­dos to­ta­li­ta­rios, pa­ra fi­nal­men­te de­mos­trar co­mo la po­lí­ti­ca de Rajoy es una que se ba­sa en un prin­ci­pio to­ta­li­ta­ris­ta no-democrático. Para em­pe­zar con ello, lo pri­me­ro se­rá ver dos de­cla­ra­cio­nes de José Manuel Sanchez Fornet, nues­tro abu­sa­do de obediencia:

Después de es­tas ma­ra­vi­llo­sas de­cla­ra­cio­nes, lle­nas de una re­tó­ri­ca poé­ti­ca abru­ma­do­ra, po­dría­mos en­con­trar los ras­gos prin­ci­pa­les que Arendt en­con­tra­ba en Eichmann co­mo sub­ter­fu­gios pa­ra jus­ti­fi­car la atro­ci­dad de sus pro­pias ac­cio­nes: la in­ca­pa­ci­dad de pen­sar por sí mis­mo ejem­pli­fi­ca­do en el uso de fra­ses he­chas y cli­chés auto-inventados, el alu­dir a la re­cep­ción de ór­de­nes y el jac­tar­se de las ac­cio­nes rea­li­za­das. El pri­mer ca­so es evi­den­te cuan­do usa la ex­pre­sión le­ña y pun­to o el te de­nun­cian mien­tras es­tás de va­ca­cio­nes son cli­chés auto-inventados muy pro­pios de la po­li­cía es­pa­ño­la, siem­pre alu­dien­do su (hi­po­té­ti­ca) in­de­fen­sión an­te la cual tie­nen que pro­te­ger­se; la in­ca­pa­ci­dad de ex­pre­sar­se a tra­vés de un dis­cur­so cohe­ren­te, por mí­ni­mo que es­te sea, más allá de fra­ses he­chas y có­di­gos auto-inventados de­mues­tra esa dis­po­si­ción ha­cia esa par­ti­cu­lar fal­se­dad pro­pia de aquel que sa­be que es más fá­cil ha­bi­tar la men­ti­ra de un agra­vio que la reali­dad de una agre­sión. Esto nos lle­va has­ta el se­gun­do ca­so, más gra­ve si ca­be, que es es una or­den su­pe­rior hoy: co­mo Eichmann, des­pués de jac­tar­se de la ne­ce­si­dad de sus ac­cio­nes e in­clu­so alu­dien­do que fue­ron in­clu­so es­ca­sas, rá­pi­da­men­te se ex­cu­sa cul­pan­do a una ins­tan­cia su­pe­rior a la cual no se po­día des­obe­de­cer. Por otra par­te, ese le­ña y pun­to es auto-explicativo por sí mismo.

No nos de­be ca­ber du­da de que José Manuel Sanchez Fornet no es Adolf Eichmann —pues no se pue­de com­pa­rar un ge­no­ci­dio con de­fen­der una pe­no­sa ac­tua­ción po­li­cial por in­dig­nan­te que es­ta sea o pue­da lle­gar a ser, en nin­gún ca­so por nin­gún mo­ti­vo — , no es un fas­cis­ta por mu­cho que así pre­ten­dan ver­lo aho­ra mu­chos, pe­ro su mo­do de ac­tua­ción, a una es­ca­la in­fi­ni­ta­men­te me­nor, es el mis­mo que re­gía las ac­cio­nes de Eichmann: cum­ple (o, en es­te ca­so, jus­ti­fi­ca) ór­de­nes que no cues­tio­na. Es por ello que pre­ten­der que la po­li­cía es cul­pa­ble de los he­chos, que son unos fas­cis­tas mons­truo­sos que se jac­tan de la vio­len­cia emi­ti­da, es ha­cer­le el jue­go al po­der en tan­to dis­tor­sio­na­mos la au­tén­ti­ca fuen­te de la vio­len­cia ins­ti­tu­cio­nal; si exis­te un cul­pa­ble, una fuer­za to­ta­li­ta­ria en sí mis­ma, ese es el go­bierno de Mariano Rajoy. La po­li­cía ha se­gui­do unas ór­de­nes des­pro­por­cio­na­das pa­ra cum­plir los que ellos creen co­mo el man­te­ni­mien­to de la paz so­cial y la le­gis­la­ción vi­gen­te —con pla­cer y jac­tán­do­se de ello, pe­ro cre­yen­do de fac­to que es­ta­ban de­fen­dien­do la so­be­ra­nía del país — , pe­ro quie­nes han aten­ta­do abier­ta y cons­cien­te­men­te con­tra el po­der so­be­rano del pue­blo son los po­lí­ti­cos que han crea­do un es­ta­do kaf­kiano, el cual re­sul­ta pro­pi­cio pa­ra que se cum­plan sin cues­tio­nar unas ór­de­nes de una mag­ni­tud totalitarista.

La ab­so­lu­ta au­sen­cia de pen­sa­mien­to crí­ti­co, la ads­crip­ción to­tal y ab­so­lu­ta ha­cia las ór­de­nes emi­ti­das y la ideo­lo­gía in­cul­ca­da son los cá­no­nes de com­por­ta­mien­to que sos­tie­nen los fun­cio­na­rios den­tro de una ló­gi­ca es­ta­ta­lis­ta, pro­du­ce una in­ca­pa­ci­dad to­tal de per­ci­bir que sus ac­cio­nes van en con­tra de sus pro­pios in­tere­ses, de­fen­der la le­gi­ti­mi­dad so­be­ra­na, cuan­do no di­rec­ta­men­te con­tra su pro­pia mo­ral. Si al­go ca­rac­te­ri­za el to­ta­li­ta­ris­mo es la im­po­si­bi­li­dad del pen­sa­mien­to, la dis­cu­sión o la di­sen­sión, la ads­crip­ción a un pen­sa­mien­to ofi­cial que se re­pi­te co­mo un man­tra a tra­vés de fra­ses he­chas y reali­da­des auto-inculcadas que se im­preg­nan en el dis­cur­so co­mo una fal­se­dad cons­tan­te de la cual es im­po­si­ble des­ha­cer­se una vez han in­fec­ta­do el ce­re­bro con su par­ti­cu­lar si­mu­la­cro. El pro­ble­ma del que se ads­cri­be den­tro de es­ta for­ma de pen­sa­mien­to no es que sea mal­va­do, que se re­go­dea en su cra­pu­len­cia, sino que no es cons­cien­te, ni pue­de lle­gar a ser­lo, de por qué to­do lo que di­ce es una vi­sión ab­so­lu­ta­men­te ideo­lo­gi­za­da ca­ren­te de cual­quier sus­ten­to en la reali­dad en sí más allá de sus bur­das auto-justificaciones. Ni los po­li­cías ni Sanchez Fornet son mal­va­dos fas­cis­tas, sino que son los eje­cu­to­res acrí­ti­cos de las ór­de­nes emi­ti­das por unas ins­tan­cias mar­ca­da­men­te totalitarias.

2. La re­vo­lu­ción no se­rá te­le­vi­sa­da. La ma­ni­pu­la­ción de la in­for­ma­ción y el len­gua­je co­mo pa­ra­dig­ma del fascismo.

2.1. La ba­na­li­dad del mal en la prensa

Aunque la ba­na­li­dad del mal es un con­cep­to que nos pue­de ser­vir pa­ra ex­pli­car co­mo un cal­co la si­tua­ción que vi­vi­mos en el es­ta­do po­li­cial en­cu­bier­to que su­po­ne ac­tual­men­te la mar­ca España, ha­bría­mos de ad­mi­tir que su fun­ción pue­de ir más allá de de­nun­ciar los des­ma­nes po­li­cia­les. Si la mal­dad es ba­nal, si el que es mal­va­do lo es por su ab­so­lu­to des­en­ten­der­se de los ac­tos que és­te pro­mue­ve, en­ton­ces hay otro ac­tor de­ter­mi­nan­te den­tro de es­ta mis­ma ba­na­li­dad del mal: los pe­rio­dis­tas; des­de el mis­mo ins­tan­te que un pe­rio­dis­ta se de­ja pre­sio­nar o in­ti­mi­dar pa­ra no dar la in­for­ma­ción tal y co­mo su­ce­dió en la reali­dad, cuan­do se de­ja ses­gar por un cri­te­rio ideo­ló­gi­co im­pues­to por ins­tan­cias su­pe­rio­res por­que es la li­nea edi­to­rial o hay co­sas que no se pue­de de­cir, de­ja de ser pe­rio­dis­ta pa­ra con­ver­tir­se en un vo­ce­ro de la au­to­ri­dad. El pro­ble­ma es que el pe­rio­dis­mo es­pa­ñol es, ac­tual­men­te, un ga­bi­ne­te de pren­sa del go­bierno. Y pa­ra mues­tra, un botón:

Obviando la tris­te ma­ni­pu­la­ción pre­ven­ti­va, la cual ha­bla por sí mis­ma ha­cién­do­se así in­ne­ce­sa­rio co­men­tar al­go más allá de es­ta, se­rá in­tere­san­te ir un pa­so más allá: ver la pa­ra­dig­má­ti­ca se­pa­ra­ción te­má­ti­ca de las gran­des ca­be­ce­ras del país. Entre re­sal­tar las de­cla­ra­cio­nes de in­de­pen­den­cia de Artur Mas (El País, ABC, El Mundo, La Vanguardia, El Correo, El Periódico) y el en­fa­ti­zar la ex­tre­ma vio­len­cia des­ata­da en la ma­ni­fes­ta­ción de ayer (El Correo, La Gaceta, La Razón) se nos mues­tra de for­ma evi­den­te un ses­go ideo­ló­gi­co den­tro de la pren­sa na­cio­nal: aque­llos que po­seen pos­tu­ras más mo­de­ra­das, más cer­ca­nas al cen­tris­mo y a las po­lí­ti­cas os­cu­ran­tis­tas del go­bierno, asu­men la téc­ni­ca de la cor­ti­na de hu­mo y aque­llos que es­tán más abier­ta­men­te ideo­lo­gi­za­dos re­fle­jan vi­sio­nes tam­bién más abier­ta­men­te ma­ni­pu­la­das. El pri­mer ca­so se ba­sa en la es­tra­te­gia del si­len­cio, ha­cer co­mo si no hu­bie­ra pa­sa­do na­da pa­ra que, si re­le­ga­mos la in­for­ma­ción a un se­gun­do plano, pa­rez­ca que en ver­dad no ha su­ce­di­do na­da en nin­gún mo­men­to en el día an­te­rior; aquí los pe­rio­dis­tas, tan­to o más que los pe­rió­di­cos, fal­tan a su de­ber por­que no ex­pre­san la reali­dad la­ten­te que hay en la ca­lle. En el se­gun­do ca­so el pro­ble­ma se­ría el mis­mo, só­lo que mag­ni­fi­ca­do: los pe­rio­dis­tas ex­pre­san una cier­ta pa­ti­na ideo­ló­gi­ca de for­ma abier­ta; lo que en la ma­yo­ría de ca­be­ce­ras es un ple­gar­se au­gus­tos a los de­seos to­ta­li­ta­ris­tas del es­ta­do, en aque­llas de ín­do­le más ex­tre­ma es un ha­cer pa­ten­te la ne­ce­si­dad de esa represión.

Esta idea del pe­rio­dis­mo, ba­sa­do en que de he­cho de­be­rían de­fen­der los in­tere­ses de co­mu­ni­car la in­for­ma­ción de una ma­ne­ra li­bre y lo más ob­je­ti­va po­si­ble, se ba­sa en el cé­le­bre ar­tícu­lo cen­su­ra­do de Albert Camus, el cual ce­le­bró con fer­vor su re­cu­pe­ra­ción to­da la pren­sa, in­clui­da bue­na par­te de la na­cio­nal. Si el ar­tícu­lo tra­ta, co­mo el pro­pio Camus di­ce, de có­mo, fren­te a la su­pre­sión de es­tas li­ber­ta­des, un pe­rio­dis­ta pue­de per­ma­ne­cer li­bre es, pre­ci­sa­men­te, por­que el pe­rio­dis­ta de­be ser el úl­ti­mo re­duc­to de li­ber­tad en una so­cie­dad que tien­de ca­da vez de una for­ma más abier­ta al to­ta­li­ta­ris­mo; in­clu­so si to­dos los de­más so­mos si­len­cia­dos de for­ma sis­te­má­ti­ca por los pe­rros del po­der, el pe­rio­dis­ta de­be­ría ser aquel que nos de voz una y otra vez pa­ra con­tes­tar a la re­pre­sión ejer­ci­da por el po­der. Cuando afir­ma que si tan só­lo to­dos los fran­ce­ses —par­tien­do que, de he­cho, es igual­men­te vá­li­do pa­ra los es­pa­ño­les ac­tual­men­te— tie­nen a bien man­te­ner den­tro de su ám­bi­to to­do lo que creen que es ver­da­de­ro y co­rrec­to, si qui­sie­ran ayu­dar con su pe­que­ña con­tri­bu­ción al man­te­ni­mien­to de la li­ber­tad, re­sis­tir el aban­dono y dar a co­no­cer su vo­lun­tad, en­ton­ces y só­lo en­ton­ces es­ta gue­rra se ga­na­ría, en el sen­ti­do más pro­fun­do de la pa­la­bra se re­fie­re pre­ci­sa­men­te al la­bor del pe­rio­dis­ta, co­mo in­for­ma­dor, de es­tar en pri­me­ra li­nea de ba­ta­lla: si el pe­rio­dis­ta se ame­dren­ta, si no me­dia con el te­rror de lo real ali­men­tan­do las som­bras del si­mu­la­cro, en­ton­ces ha de­ja­do de ser un periodista.

Ahora bien, ten­dría­mos que di­fe­ren­ciar en­tre aquel que ca­lla o al me­nos lu­cha a tra­vés de pe­que­ños des­te­llos ful­gu­ran­tes en se­gun­do plano pa­ra no lla­mar la aten­ción in­de­sea­da de los po­de­res fác­ti­cos —que es la ac­ti­tud prin­ci­pal de las gran­des ca­be­ce­ras hoy, aun cuan­do sea más el mu­cho más in­de­sea­ble pri­mer as­pec­to que el se­gun­do; el que ca­lla siem­pre es cóm­pli­ce por omi­sión— y aquel que de­fien­de de for­ma abier­ta la ideo­lo­gía to­ta­li­ta­ris­ta ofi­cial del es­ta­do. En es­te se­gun­do ca­so, los que han abier­to sus por­ta­das con una des­in­for­ma­ción tan evi­den­te co­mo la­men­ta­ble, Camus les de­di­ca­ría unas pa­la­bras: ni to­das las res­tric­cio­nes del mun­do ha­rán que un es­pí­ri­tu mí­ni­ma­men­te hon­ra­do se com­pro­me­ta an­te la des­ho­nes­ti­dad; es­tos pe­rio­dis­tas, si es que pue­den lla­mar­se así, no son si­quie­ra es­pí­ri­tus mí­ni­ma­men­te hon­ra­dos. Y si al­gu­na de es­tas ca­be­ce­ras se pre­gun­ta por qué el pe­rio­dis­mo es­tá mu­rien­do, que re­cuer­de que sí co­no­ce­mos los me­ca­nis­mos de la in­for­ma­ción, es fá­cil com­pro­bar la au­ten­ti­ci­dad de una no­ti­cia — vi­vi­mos en la era de Internet, los na­ti­vos di­gi­ta­les co­no­cen los me­ca­nis­mos de la información.

2.2. El to­ta­li­ta­ris­mo del es­ta­do español

Suponiendo que de he­cho ni la po­li­cía ni la pren­sa son fuen­tes au­to­ri­ta­rias, sino que se de­jan in­fec­tar por el au­to­ri­ta­ris­mo del es­ta­do, es­to nos lle­va ne­ce­sa­ria­men­te a que de­be ha­ber una fuen­te evi­den­te de au­to­ri­ta­ris­mo por par­te del es­ta­do que va­ya más allá de la me­ra teo­ri­za­ción in­te­lec­tual o la acu­sa­ción cons­pi­ra­noi­ca. Para eso ob­via­re­mos en cier­ta me­di­da las ac­cio­nes, pues una agre­sión po­li­cial se ex­pli­ca por sí mis­ma, pa­ra cen­trar­nos en el pro­ble­ma clá­si­co de los go­bier­nos au­to­ri­ta­rios: el do­ble len­gua­je: el go­bierno no usa las pa­la­bras que usa en su acep­ción co­mún, sino que to­do lo que di­ce siem­pre ocul­ta un sen­ti­do ses­ga­do, ideo­ló­gi­ca­men­te mar­ca­do, a tra­vés del cual de­cir al­go in­to­le­ra­ble en un sen­ti­do mar­ca­da­men­te po­si­ti­vo, o vi­ce­ver­sa cuan­do se tra­ta de re­tra­tar a aque­llos con­tra­rios a su po­der. Para ver co­mo fun­cio­na es­to, des­gra­na­re­mos tres de­cla­ra­cio­nes de tres miem­bros de la cú­pu­la es­ta­tal: el mi­nis­tro de in­te­rior, la se­cre­ta­ria ge­ne­ral del PP y la vi­ce­pre­si­den­ta del gobierno.

La úl­ti­ma vez que yo re­cuer­do que se ro­dea­ba y se to­ma­ba el Congreso fue con oca­sión del in­ten­to de gol­pe de Estado y lo que se pre­ten­día era ta­par la bo­ca a to­dos los españoles.

María Dolores de Cospedal, se­cre­ta­ria ge­ne­ral del PP

El uso del len­gua­je en és­te ca­so se ba­sa en el do­ble len­gua­je que se su­ce­de en una com­pa­ra­ción cap­cio­sa que po­dría­mos re­su­mir en el 25‑S es un nue­vo 23‑F. Partiendo de que Tejero no pu­lu­la­ba por las in­me­dia­cio­nes del par­la­men­to, ni en ge­ne­ral se pre­ten­dió des­ti­tuir a tra­vés de la fuer­za del ejér­ci­to al po­der, la com­pa­ra­ción es por sí mis­ma cap­cio­sa: se pre­ten­de re­du­cir lo que es pre­ci­sa­men­te el pue­blo de­cla­rán­do­se en con­tra del go­bierno a un gol­pe de es­ta­do. En es­te ca­so lo su­ges­ti­vo en un sen­ti­do de neo-lengua to­ta­li­ta­ris­ta se­ría la de­cla­ra­ción de que lo que se pre­ten­día era ta­par la bo­ca a to­dos los es­pa­ño­les, co­mo si de he­cho el po­der so­be­rano ema­na­ra no del pue­blo ha­cia el es­ta­do sino del es­ta­do ha­cia el pue­blo: lo que di­ce en­tre li­neas Cospedal es que el pue­blo no tie­ne un po­der le­gí­ti­mo por sí mis­mo, ca­re­ce de to­da so­be­ra­nía, sino que el es­ta­do es quien con­ce­de al pue­blo el po­der de de­ci­sión. El to­ta­li­ta­ris­mo de es­ta de­cla­ra­ción tan mal ve­la­da es ob­vio, pues si el po­der es es­ta­tal de for­ma ex­clu­si­va al pue­blo que go­bier­na, en­ton­ces el go­bierno es ile­gí­ti­mo: si Cospedal con­si­de­ra que el pue­blo pi­dien­do su di­mi­sión es ta­par la bo­ca a to­dos los es­pa­ño­les, es por­que con­si­de­ra que los es­pa­ño­les no tie­nen so­be­ra­nía al­gu­na más allá de la que el go­bierno les con­fie­re. La idea úl­ti­ma que de­sa­rro­lla es esa, son nues­tros se­ño­res y les de­be­mos obediencia.

Felicito a la Policía, que ac­tuó ex­tra­or­di­na­ria­men­te bien y gra­cias a ella esa in­ten­ción ma­ni­fies­ta­men­te in­cons­ti­tu­cio­nal e ile­gal de ocu­par el Congreso y coac­cio­nar a los dipu­tados cuan­do es­tán reu­ni­dos en se­sión, no se pu­do lle­var a cabo.

Jorge Fernández Díaz, mi­nis­tro de interior

Felicitar a la po­li­cía por ata­car a la ciu­da­da­nía es una cla­ra ex­ten­sión del ar­gu­men­to de Cospedal, pe­ro lo que nos in­tere­sa aquí par­ti­cu­lar­men­te es el uso que ha­ce de una pa­la­bra en par­ti­cu­lar: coac­ción. Cuando afir­ma que no se pue­de coac­cio­nar a los dipu­tados es­tá, de nue­vo, ar­gu­yen­do la idea de que el dipu­tado me­dio tie­ne la so­be­ra­nía y cual­quier in­ten­to de que­bran­tar o mo­de­lar ese de­re­cho es aten­tar con­tra el es­ta­do de­mo­crá­ti­co. El pro­ble­ma es que ele­gi­mos dipu­tados pa­ra que nos re­pre­sen­tan y, por ex­ten­sión, si de ver­dad la so­be­ra­nía ema­na del pue­blo, la coac­ción es la me­di­da bá­si­ca a tra­vés de la cual el ciu­da­dano pue­de ma­ni­fes­tar sus ideas po­lí­ti­cas en de­mo­cra­cia: coac­cio­na­mos al go­bierno cam­bian­do nues­tro vo­to, a tra­vés de ma­ni­fes­ta­cio­nes, huel­gas, pre­sio­nán­do­los con cam­pa­ñas de re­co­gi­da de fir­mas y con ar­tícu­los de opi­nión; una de­mo­cra­cia in­di­rec­ta no es de­mo­crá­ti­ca sino exis­te una coac­ción de los ciu­da­da­nos, los que man­dan, so­bre los dipu­tados, los que lle­van los in­tere­ses de los ciu­da­da­nos que re­pre­sen­ta a la prác­ti­ca a tra­vés del estado.

Cuando se per­mi­te que los po­li­cías no lle­ven iden­ti­fi­ca­ción y se les fe­li­ci­ta por apa­lear al pue­blo so­be­rano que es­tá ejer­cien­do pre­sión so­bre sus re­pre­sen­tan­tes, mien­tras los ciu­da­da­nos es­tán ha­cien­do lo que es su de­ber cí­vi­co den­tro de la de­mo­cra­cia, se es­tá ata­can­do de for­ma di­rec­ta a la de­mo­cra­cia por­que se es­tá im­pi­dien­do la so­be­ra­nía po­pu­lar. Porque las de­cla­ra­cio­nes de Jorge Fernández Diaz se­rían muy con­se­cuen­tes si fue­ra la re­pre­sen­ta­ción de El Guía de España, una fuer­za es­pi­ri­tual so­be­ra­na que va más allá de cual­quier for­ma te­rre­nal —lo cual es en sí mis­mo la pos­tu­ra clá­si­ca de to­das las for­mas dic­ta­to­ria­les de la his­to­ria, en las cua­les to­da for­ma po­der ema­na­ba de una ins­tan­cia su­pe­rior — , pe­ro en tan­to re­pre­sen­tan­te de la ciu­da­da­nía ele­gi­do de­mo­crá­ti­ca­men­te só­lo de­mues­tra en es­tas de­cla­ra­cio­nes co­mo no es más que par­te de una fuer­za to­ta­li­ta­ria que ig­no­ra has­ta lo más bá­si­co de que es una democracia.

La de­mo­cra­cia tie­ne que ejer­cer­se sin presiones.

Soraya Sáenz de Santamaría, vi­ce­pre­si­den­ta del gobierno

Sin pre­sio­nes no hay de­mo­cra­cia, por­que de he­cho la de­mo­cra­cia es pre­sión. El con­cep­to de de­mo­cra­cia de és­te país se ba­sa pre­ci­sa­men­te en la más pu­ra idea to­ta­li­ta­ris­ta de que el es­ta­do man­da mien­tras el pue­blo obe­de­ce, por­que cual­quier ata­que ha­cia el es­ta­do siem­pre es ne­ce­sa­ria­men­te ile­gí­ti­mo. La pre­sión, co­mo ya di­je an­tes, es el me­dio a tra­vés del cual el pue­blo so­be­rano se ha­ce oír. El pro­ble­ma es que cuan­do di­cen de­mo­cra­cia, en su neo­lin­gua, no quie­ren de­cir de­mo­cra­cia sino al­go así co­mo el es­ta­do to­ta­li­ta­rio del cual ema­na el po­der ab­so­lu­to y con­ce­de, una vez ca­da cua­tro años, la po­si­bi­li­dad de elec­ción al pue­blo co­mo un tri­bu­to con el cual pa­ci­fi­car su te­rri­ble vo­lun­tad. Esto, que no de­ja de ser he­re­da­do de las po­lí­ti­cas to­ta­li­ta­rias de la dic­ta­du­ra de Franco, es pre­ci­sa­men­te con­tra lo que se en­fren­ta­ban ayer los asis­ten­tes al 25‑S: lo que ellos lla­man de­mo­cra­cia en su neo­lin­gua, pe­ro no lo es en ab­so­lu­to. Lo que re­cla­ma­ban, re­cla­ma­mos y re­cla­ma­re­mos siem­pre es una au­tén­ti­ca de­mo­cra­cia no to­ta­li­ta­ria, un sis­te­ma po­lí­ti­co en el cual el po­der so­be­rano ema­ne des­de el pue­blo ha­cia el es­ta­do y no al revés.

3. El in­te­lec­tual re­vo­lu­cio­na­rio ope­ra siem­pre cer­ca de la vi­da en car­ne y hue­so. La ne­ce­si­dad de pen­sar y ac­tuar hoy y ahora.

Llegados es­te pun­to, só­lo nos que­da­ría in­ten­tar res­pon­der la que hoy es la pre­gun­ta que Inmanuel Kant de­sa­rro­lla­ría co­mo más im­por­tan­te pa­ra la hu­ma­ni­dad: ¿qué me ca­be es­pe­rar? Lo úni­co que nos ca­be es­pe­rar hoy es que la es­ca­la­da del to­ta­li­ta­ris­mo au­men­te de for­ma des­pro­por­cio­na­da, ocul­ta siem­pre ba­jo un sis­te­ma kaf­kiano tan te­rro­rí­fi­co co­mo efec­ti­vo. La po­li­cía y los me­dios de co­mu­ni­ca­ción es­tán me­dia­dos por una nio­lin­gua que han asu­mi­do co­mo pro­pia de un mo­do na­tu­ral, ale­ján­do­se de sus au­tén­ti­cas la­bo­res en la so­cie­dad, por lo cual es­ta­mos esen­cial­men­te só­los an­te el pe­li­gro; me ca­be es­pe­rar la na­da, por­que es lo úni­co que nos se­rá permitido.

¿Significa es­to que de­be­mos ren­dir­nos? No, muy al con­tra­rio, la la­bor de to­do ciu­da­dano ac­tual­men­te sea cual sea su cla­se so­cial u ocu­pa­ción es abrir los ojos a cuan­tos ha­ya a su al­re­de­dor pa­ra com­ba­tir el to­ta­li­ta­ris­mo re­pug­nan­te del cual ha­cen ya ga­la de for­ma abier­ta en nues­tro go­bierno, in­de­pen­dien­te­men­te de su co­lor o signo. Lo que me ca­be es­pe­rar es una can­ti­dad ca­si in­fi­ni­ta de lu­chas, el es­tar siem­pre de­lan­te lu­chan­do con­tra la ba­na­li­dad del mal tan­to de la pren­sa co­mo de la po­li­cía y de la mal­dad sí in­ten­cio­nal del to­ta­li­ta­ris­mo que im­preg­na ca­da ac­to de la cú­pu­la del go­bierno; si aho­ra nos ca­lla­mos, si des­pués de la vio­len­ta ac­tua­ción del go­bierno ba­ja­mos las ore­jas, en­ton­ces es­ta­re­mos ca­yen­do en la mis­ma ba­na­li­dad del mal en la cual han caí­do ya la po­li­cía y los me­dios de co­mu­ni­ca­ción: los ciu­da­da­nos, co­mo fuen­te le­gí­ti­ma de so­be­ra­nía, so­mos la úl­ti­ma fuer­za de cho­que con­tra el to­ta­li­ta­ris­mo del es­ta­do. Por eso lo úni­co que me ca­be es­pe­rar, a mi pe­ro tam­bién a us­ted, que­ri­do lec­tor, es de­nun­ciar con voz en gri­to los des­ma­nes de un go­bierno com­ple­ta­men­te des­ata­do en su for­ma de mons­truo­so Leviathan que opri­me de for­ma sis­te­má­ti­ca al pue­blo. Es ho­ra de des­per­tar al Behemoth del pue­blo so­be­rano, el con­jun­to de to­dos los ciu­da­da­nos li­bres, pa­ra en­fren­tar­se con­tra un es­ta­do des­pó­ti­co y arre­ba­tar­le el po­der que nun­ca ha si­do su­yo, que siem­pre ha ema­na­do des­de nues­tro per­mi­tir­le de for­ma con­des­cen­dien­te su cri­mi­na­li­dad la­ten­te en for­ma de un to­ta­li­ta­ris­mo dis­fra­za­do de democracia.

6 thoughts on “La banalidad del mal. O como España se convirtió en alumno aventajado de Adolf Eichmann.”

  1. «…los na­ti­vos di­gi­ta­les co­no­cen los me­ca­nis­mos de la información.»

    ¿Podemos de­du­cir en­ton­ces que has­ta que el ba­lan­ce de na­ti­vos di­gi­ta­les su­pere el de ana­ló­gi­cos, la si­tua­ción de des­co­no­ci­mien­to se man­ten­drá co­mo has­ta ahora?

    (Y so­lo lan­zo esa de las mu­chas pre­gun­tas que el tex­to me ha ge­ne­ra­do; y no con­tes­to a nin­gu­na de las que ha­ce el pro­pio texto)

  2. No creo que el pro­ble­ma sea tan sen­ci­llo co­mo eso, pe­ro es que eso hu­bie­ra da­do pa­ra otro ar­tícu­lo que que­da a par­tir de hoy pen­dien­te. Por in­ten­tar ser sin­té­ti­co di­ré que el pro­ble­ma es que cuan­do el ba­lan­ce de na­ti­vos di­gi­ta­les su­pere al de ana­ló­gi­cos se­gu­ra­men­te la in­for­ma­ción mu­ta­rá de tal mo­do que se­gui­rá ha­bien­do una ma­yo­ría de des­in­for­ma­dos y me atre­vo a ade­lan­tar el por qué: ten­drán ac­ce­so a mu­cha in­for­ma­ción, sa­brán in­ter­pre­tar­la, pe­ro se­rán in­ca­pa­ces de sos­te­ner un pen­sa­mien­to crí­ti­co de lar­go re­co­rri­do. Es por eso que aquí es­tá la im­por­tan­cia ca­pi­tal, en mi par­ti­cu­lar cri­te­rio, pa­ra ha­cer tex­tos con cier­ta en­jun­dia crí­ti­ca que exi­jan una cier­ta can­ti­dad de tiem­po de re­fle­xión pa­ra asi­mi­lar­los. La res­pues­ta es que sí, se man­ten­drá has­ta en­ton­ces, pe­ro en­ton­ces, si los na­ti­vos di­gi­ta­les no han apren­di­do a ha­cer una lec­tu­ra crí­ti­ca más allá de la in­me­dia­tez de la fo­to in­tere­sa­da o el tuit ten­den­cio­so, es­ta­rás en la dic­ta­du­ra de la in­for­ma­ción ten­den­cio­sa de nue­vo, só­lo que de otro modo.

    Ya sa­be que si quie­re lan­zar más pre­gun­tas, o in­clu­so con­tes­tar al­gu­na, yo es­ta­ré en­can­ta­do de de­ba­tir­lo con us­ted y con cual­quier otro que se ma­te­ria­li­ce aquí pa­ra ello.

  3. Mis fe­li­ci­ta­cio­nes por el ar­tícu­lo. Sin em­bar­go hay un in­gre­dien­te que echo de me­nos: el Capital. No ha­ce fal­ta ma­ni­pu­lar a la pren­sa si la pren­sa es tu­ya. Y tu pren­sa de­fien­de al go­bierno por­que el go­bierno te de­fien­de a ti.

  4. Desde lue­go, tie­ne us­ted ra­zón: el te­ma eco­nó­mi­co es una va­ria­ble que es­tá ahí de fac­to. Aun con to­do he pre­fe­ri­do de­jar­la fue­ra y ha­cer un aná­li­sis pu­ra­men­te político-filosófico, ob­vian­do las in­je­ren­cias eco­nó­mi­cas, por in­ten­tar que no de­ri­va­rá to­do en la cir­cu­la­ri­dad del dis­cur­so anti-capitalista: el ca­pi­tal con­tro­la la po­lí­ti­ca, la po­lí­ti­ca se de­be al ca­pi­tal, er­go el ca­pi­tal es nues­tro enemi­go. Si lo he evi­ta­do de for­ma cons­cien­te es por­que el ca­pi­tal no me pa­re­ce el prin­ci­pio re­gi­dor de to­do, sino una fuer­za más den­tro del jue­go de fuer­zas —se­gu­ra­men­te la ma­yor fuer­za di­rec­ta de to­das, pe­ro fuer­za a fin de cuen­tas— con­tra las que de­be sos­te­ner una vio­len­ta lu­cha el pe­rio­dis­ta (o el po­li­cía) por man­te­ner­se siem­pre in­de­pen­dien­te; la pren­sa pue­de ser tu­ya, pe­ro los pe­rio­dis­tas son fuer­zas li­bres con ca­pa­ci­dad de de­ci­dir co­mo ac­tuar. Es por ello que aquí no me in­tere­sa­ba ex­pli­car por qué las fuer­zas eco­nó­mi­cas son mal­va­das, eso ya lo sa­be­mos to­dos, que­ría ex­pli­car por qué la po­li­cía o los pe­rio­dis­tas ha­cen co­sas ma­las, co­sas que van con­tra su pro­pia in­te­rés co­mo ciu­da­da­nos y de­fen­so­res de és­tos, in­de­pen­dien­te­men­te de si los me­dios en los que tra­ba­jan son, o no, mal­va­dos per sé.

    Y mu­chas gra­cias por sus fe­li­ci­ta­cio­nes, siem­pre es un ho­nor com­pro­bar que gus­ta lo que uno escribe.

  5. Permíteme fe­li­ci­tar­te por es­ta mag­ní­fi­ca en­tra­da y por tu blog, que he des­cu­bier­to ha­ce po­co y que me gus­ta mu­chí­si­mo. Tienes ra­zón en cuan­to a la de­ri­va to­ta­li­ta­ria, vio­len­ta y pa­ra­fas­cis­ta del go­bierno del PP, y en có­mo es­te go­bierno uti­li­za una neo­lin­gua que pa­re­ce di­rec­ta­men­te sa­ca­da de “1984” de Orwell: «ra­cio­na­li­za­ción del sis­te­ma edu­ca­ti­vo» en lu­gar de eli­mi­na­ción de la edu­ca­ción pú­bli­ca y pri­va­ti­za­ción to­tal de la en­se­ñan­za, «re­for­ma fis­cal» en lu­gar de re­cor­tes de de­re­chos, «re­for­ma la­bo­ral» en lu­gar de aba­ra­ta­mien­to del des­pi­do la fuer­za de tra­ba­jo, «mo­de­la­ción de ma­ni­fes­ta­cio­nes de pro­tes­ta» en lu­gar de re­pre­sión vio­len­ta de ma­ni­fes­tan­tes, y aho­ra, pró­xi­ma­men­te «lí­nea de cré­di­to me­jo­ra­da» en lu­gar de res­ca­te total.

    Si me per­mi­tes, me gus­ta­ría re­pro­du­cir es­ta en­tra­da en mi blog, por su­pues­to ci­tan­do la au­to­ría y la pro­ce­den­cia. Un cor­dial saludo.

  6. Gracias por las fe­li­ci­ta­cio­nes, es un ho­nor que le gus­te mi blog a al­guien que tie­ne uno tan in­tere­san­te co­mo el su­yo —que he des­cu­bier­to a te­nor de su des­cu­bri­mien­to, do­ble ale­gría — . Precisamente el co­mo he­mos ido de­ri­van­do ha­cia un es­ta­do or­we­lliano, aun­que pre­fie­ro ver­lo co­mo ne­ta­men­te kaf­kiano a pe­sar de la neo­lin­gua, es la sín­te­sis de mi opi­nión al res­pec­to de to­do és­te te­ma: el go­bierno, ha­cién­do­se pa­sar por de­mo­crá­ti­co, im­po­ne me­di­das que co­lin­dan con el pu­ro crip­to­fas­cis­mo. Colindan o se su­mer­gen sin pu­dor al­guno, se­gún co­mo se mire. 

    Si quie­re re­pro­du­cir es­ta en­tra­da en su blog, tan in­tere­san­te él, siem­pre y cuan­do ci­te la au­to­ría y la pro­ce­den­cia, tie­ne us­ted to­do mi per­mi­so y pa­ra­bie­nes pa­ra que pue­da ha­cer­lo aho­ra y siem­pre. No pue­do ne­gar­me an­te una bue­na pro­pues­ta de esa clase.

    Un sa­lu­do y mu­chas gra­cias por su interés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *