El terror nace en la obsesión ciega. Sobre «À Meia-Noite Levarei Sua Alma» de José Mojica Marins

null

No to­das las creen­cias pue­den acep­tar­se. El pro­ble­ma de sos­te­ner lo con­tra­rio es que, aun­que no sea la in­ten­ción, se per­mi­te la en­tra­da a pen­sa­mien­tos que ra­ra vez con­si­guen ge­ne­rar na­da sal­vo odio y au­to­en­ga­ño; el pro­ble­ma de acep­tar el na­cio­nal­so­cia­lis­mo es que aten­ta con­tra gru­pos ét­ni­cos, el pro­ble­ma de acep­tar el cris­tia­nis­mo —al me­nos, se­gún su ver­sión ecle­siás­ti­ca de­sa­rro­lla­da du­ran­te la edad me­dia— es que sir­ve co­mo opio pa­ra el pue­blo. Toda creen­cia es res­pe­ta­ble siem­pre que se de­mues­tre ra­zo­na­ble den­tro del con­tex­to so­cial y exis­ten­cial en el cual se pre­ten­da es­gri­mir su ne­ce­si­dad. Alguien que aten­te con­tra ideo­lo­gías que só­lo bus­quen su­pe­di­tar la vi­da de las per­so­nas en for­mas es­pu­rias de la exis­ten­cia no se le pue­de con­si­de­rar por ello in­to­le­ran­te, o no ne­ce­sa­ria­men­te: to­da agen­da «a la con­tra» es tam­bién una agen­da «en fa­vor de». Estar en con­tra de las ideo­lo­gías que obli­te­ran to­da po­si­bi­li­dad de exis­tir en los hom­bres por es­tar a fa­vor de la vi­da te­rre­na co­mo úni­co cam­po de jue­go im­por­tan­te sue­na ra­zo­na­ble, in­clu­so cuan­do ven­ga del pen­sa­dor me­nos ra­zo­na­ble que ha exis­ti­do en el ci­ne bra­si­le­ño: Zé do Caixão.

La ra­zón de to­da exis­ten­cia, se­gún Zé do Caixão, es la san­gre, la vi­da, la per­pe­tua­ción de los ge­nes pa­ra vi­vir per­pe­tua­men­te; el que tie­ne des­cen­den­cia es el úni­co que se­rá re­cor­da­do de uno u otro mo­do, aun­que sea a tra­vés de aque­llo que ha en­gen­dra­do —que, no ne­ce­sa­ria­men­te, tie­nen por qué ser hi­jos bio­ló­gi­cos — , y por eso el mo­ti­vo úl­ti­mo de la exis­ten­cia es la san­gre: quien no en­gen­dra no co­no­ce­rá de la vi­da eter­na. Partiendo de tal pre­mi­sa, re­sul­ta fas­ci­nan­te que À Meia-Noite Levarei Sua Alma sea una pe­lí­cu­la de te­rror que re­nun­cia, en gran me­di­da, al con­cep­to clá­si­co de te­rror: se­gui­mos al vi­llano, que ade­más no es ni víc­ti­ma de las cir­cuns­tan­cias ni un me­ro de­pre­da­dor sin sig­ni­fi­ca­ción —es un ag­nós­ti­co fuer­te, sino di­rec­ta­men­te ateo, que vi­ve ro­dea­do de cris­tia­nos or­to­do­xos: exis­te un con­flic­to ra­cio­nal en su cho­que — , si­guien­do de cer­ca ca­da uno de sus crí­me­nes y mal­da­des ne­fan­das has­ta lle­gar has­ta el, por otra par­te in­evi­ta­ble, cas­ti­go fi­nal. Como si se tra­ta­ra de un cuen­to de cos­tum­bris­mo ru­ral pa­sa­do por el ta­miz del te­rror kaf­kiano, co­mo un Fiódor Dostoievski pa­sa­do de vuel­tas por cau­sa de un ci­clo de pe­sa­di­llas an­fe­ta­mí­ni­cas, nos man­tie­ne en per­pe­tuo es­ta­do de in­te­rés por su ca­pa­ci­dad pa­ra crear un per­so­na­je de evi­den­tes re­mi­nis­cen­cias nietz­schea­nas, pe­ro de sa­bor fi­nal úni­co. Zé es en­te­rra­dor, mi­sán­tro­po y vio­len­to; Zé es ro­mán­ti­co, aman­te de los ni­ños y pen­sa­dor: sus pro­pias con­tra­dic­cio­nes, que no son ta­les, son las que dan di­men­sión a un per­so­na­je que, por com­ple­jo, es fascinante.

No exis­te tal con­tra­dic­ción en el per­so­na­je. Vemos a Zé ma­tar, vio­lar y pro­fa­nar, pe­ro na­da im­por­ta no por­que sea cohe­ren­te con res­pec­to de su pen­sa­mien­to, só­lo el más fuer­te se per­pe­túa y los dé­bi­les se que­dan por el ca­mino —dis­cur­so que le ha­ce, al fin y al ca­bo, vi­llano — , sino por la de­mos­tra­ción de co­he­ren­cia con res­pec­to de su con­vic­ción: cuan­do de­fien­de a un ni­ño cuan­do su pa­dre le chi­lla y ame­na­za con pe­gar­le, in­clu­so des­pués de sa­ber has­ta que pun­tos lle­gan sus crí­me­nes, re­sul­ta ló­gi­co con res­pec­to de la ideo­lo­gía de­sa­rro­lla­da por el per­so­na­je. Zé sa­be que los ni­ños son la san­gre del mun­do, aque­llo a tra­vés de lo cual las per­so­nas vi­ven cuan­do les lle­ga la muer­te, y por eso ca­re­ce de to­do sen­ti­do tra­tar­los mal. Entre adul­tos es don­de em­pie­za la cruel­dad y la bru­ta­li­dad, nun­ca en­tre o ha­cia los niños.

El per­so­na­je al cual dio vi­da José Mojica Marins es mo­ral­men­te re­pug­nan­te, aten­ta con­tra to­das nues­tras creen­cias, pe­ro esa es su pre­mi­sa: es cohe­ren­te, in­clu­so si su pen­sa­mien­to re­sul­ta in­acep­ta­ble. Que lo es. Su opo­si­ción ha­cia un cris­tia­nis­mo ca­du­co y ca­ren­te de sen­ti­do nos pue­de ha­cer sen­tir sim­pa­tía ha­cia su per­so­na, pe­ro su pro­pues­ta ma­te­ria­lis­ta con­du­ce ha­cia efec­tos igua­les o más de­vas­ta­do­res: es una pe­lí­cu­la de te­rror no por­que ha­ya crí­me­nes o abun­dan­cia de ca­dá­ve­res, sino por­que nos en­se­ña un pul­so en­tre hu­ma­nos co­rrom­pi­dos has­ta lo más pro­fun­do. Los del pue­blo, por­que se afe­rran a creen­cias mi­le­na­rias que les obli­gan a re­nun­ciar a los pla­ce­res de la vi­da; Zé do Caixão, por­que en su in­to­le­ran­cia lle­ga has­ta el pun­to de re­nun­ciar al mun­do de la vi­da pa­ra abra­zar de for­ma ob­se­si­va la muer­te y la pre­ten­sión de de­mos­trar la in­exis­ten­cia de al­go des­pués de ella. Ahí ra­di­ca la per­di­ción de to­dos. Mientras Zé los va des­tru­yen­do po­co a po­co, sin en­con­trar re­sis­ten­cia, él se en­con­tra­rá con la hor­ma de su za­pa­to en for­ma de au­to­des­truc­ción: las pa­la­bras de una bru­ja re­ver­be­ra­rán en su ca­be­za —lo cual la si­túa, ade­más, co­mo la úni­ca fi­gu­ra re­vo­lu­cio­na­ria: es la que acep­ta to­da exis­ten­cia sin so­me­ter­se, por ello con­tro­la los de­sig­nios de su co­mu­ni­dad — , y por de­sa­fiar a lo des­co­no­ci­do sa­le perdiendo. 

Aunque es te­rror, se asien­ta con ma­yor fuer­za den­tro de un ana­cró­ni­co tiem­po que va os­ci­lan­do en­tre la más es­tric­ta con­tem­po­ra­nei­dad y la bru­ta­li­dad de cier­ta li­te­ra­tu­ra rea­lis­ta de fi­na­les del XIX; es te­rror, pe­ro tam­bién es otra co­sa. Su es­ti­lo es hip­nó­ti­co, pu­ro un­der­ground des­ata­do, pe­ro a la vez tie­ne el aro­ma de un clá­si­co por su ca­pa­ci­dad de ex­po­ner to­do con una es­té­ti­ca y co­he­ren­cia que ra­ra vez es po­si­ble en­con­trar en pe­lí­cu­las de tan ba­jo pre­su­pues­to, por más es­pí­ri­tu des­truc­ti­vo que ten­gan. À Meia-Noite Levarei Sua Alma abra­za el sin­sen­ti­do de la exis­ten­cia, in­clu­so de quie­nes bus­can ese sin­sen­ti­do, de una for­ma tan pu­ra que el te­rror mis­mo na­ce de la im­po­si­bi­li­dad de afe­rrar­se al agen­te pro­duc­tor de te­rror pa­ra so­bre­lle­var el mis­mo: es­te­mos del la­do de Zé o del pue­blo, o in­clu­so de nin­guno, am­bos son cas­ti­ga­dos y des­trui­dos. Es te­rror, pe­ro es al­go más, por­que in­clu­so quien pro­vee los com­po­nen­tes de ho­rror es ob­je­to, a su vez, de la po­si­bi­li­dad del terror.

No hay con­tra­dic­ción por­que el au­tén­ti­co ob­je­to de te­rror den­tro de la pe­lí­cu­la es la vi­da, to­do lo que hun­de nues­tra exis­ten­cia en la na­da. El he­cho mis­mo de vi­vir, sea con o sin con­vic­cio­nes, in­clu­so cuan­do cla­ras y jus­ti­fi­ca­das den­tro de una ló­gi­ca cohe­ren­te, nos ha­ce es­tar arrai­ga­dos a la an­sie­dad de cum­plir al­go, un des­tino, que la vi­da in­sis­te en po­ner fue­ra de nues­tro al­can­ce: los ama­bles cris­tia­nos del pue­blo nun­ca sal­drán de sus vi­das mi­se­ra­bles de es­cla­vos mo­ra­les, pe­ro Zé ja­más po­drá es­ca­par a la an­sie­dad de per­pe­tuar un hi­jo a to­da cos­ta. He ahí el au­tén­ti­co te­rror: la an­sie­dad an­te la au­sen­cia de destino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *