La familia no hace de los lazos de sangre, nace del deseo de ser familia

null

Missing Holiday, de Otsuichi y Hiro Kiyohara

Uno de los pro­ble­mas más gra­ves a los que los se­res hu­ma­nos nos te­ne­mos que en­fren­tar en tan­to en­ti­da­des gre­ga­rias es, pre­ci­sa­men­te, nues­tra ne­ce­si­dad de co­mu­ni­car­nos con los otros. Ahora bien, la co­mu­ni­ca­ción nun­ca es sen­ci­lla ya que aun cuan­do te­ne­mos un len­gua­je co­mún, un me­dio dis­cur­si­vo a tra­vés del cual sa­ber la opi­nión del otro, ja­más po­der sa­ber lo que pien­sa el otro en sí; to­da co­mu­ni­ca­ción vie­ne las­tra­da por una se­rie de in­ter­fe­ren­cias ba­sa­das en la im­po­si­bi­li­dad del len­gua­je pa­ra co­mu­ni­car cier­tos con­cep­tos o, en el peor de los ca­sos, la ma­la fe de sus ha­blan­tes pa­ra no ha­cer­se en­ten­der ‑si Otsuichi qui­sie­ra en­ga­ñar­nos y ha­cer­nos creer que lo que es un se­cues­tro no lo es, ¿có­mo po­dría­mos sa­ber­lo?. Es por ello, por­que la co­mu­ni­ca­ción no siem­pre es to­do lo sim­ple que de­be­ría ser pa­ra po­der cons­ti­tuir­se co­mo al­go real­men­te efec­ti­vo, crea­mos una se­rie de ins­ti­tu­cio­nes ‑la fa­mi­lia y la co­mu­ni­dad, esencialmente- pa­ra cons­ti­tuir­las co­mo un lu­gar se­gu­ro don­de no pue­den exis­tir el ma­len­ten­di­do: en tan­to hay ras­gos en co­mún que unen a to­dos los im­pli­ca­dos en esa ins­ti­tu­ción ‑los la­zos de san­gre en la fa­mi­lia, el vi­vir en un mis­mo lu­gar la comunidad- se le pre­su­po­ne a to­dos los miem­bros de es­ta que ac­tua­rán pa­ra el bien co­mún y no ex­clu­si­va­men­te pa­ra su in­te­rés pro­pio. Pero es­to es una me­ra su­po­si­ción de lo que de­bie­ra ocu­rrir de fac­to; es un com­pro­mi­so, no una realidad. 

La prin­ci­pal pro­ble­má­ti­ca de es­tos ne­xos es que son, en el me­jor de los ca­sos, dé­bi­les. El per­te­ne­cer a una mis­ma li­nea de san­gre que otras per­so­nas no im­pli­ca par­ti­cu­lar­men­te na­da más allá de que al me­nos una par­te de esas per­so­nas (tus pro­ge­ni­to­res) han te­ni­do que cui­dar­te y edu­car­te al me­nos has­ta el mo­men­to que pue­das so­bre­vi­vir de for­ma au­tó­no­ma y el per­te­ne­cer a una co­mu­ni­dad es al­go que pue­de cam­biar en cual­quier mo­men­to en tan­to uno de­ci­da ir­se a vi­vir a otro lu­gar. Es por ello que en una so­cie­dad des­arrai­ga­da, que tien­de ha­cia la con­quis­ta pro­gre­si­va de li­ber­ta­des (tan­to fí­si­cas co­mo mo­ra­les), ha­ya ca­da vez un des­am­pa­ro ma­yor con res­pec­to de es­tas ins­ti­tu­cio­nes. Este se­ría el ca­so de Nao quien se es­ca­pa­rá de ca­sa por­que no se sien­te uni­da a su fa­mi­lia; ella es la hi­ja de una mu­jer que se ca­so en se­gun­das nup­cias con un hom­bre ri­co que aho­ra se ha ca­sa­do con otra mu­jer des­pués del fa­lle­ci­mien­to de su ma­dre, ¿en qué lu­gar se su­po­ne que eso es una fa­mi­lia si, de he­cho, no hay ne­xo común?

Seamos fle­xi­bles: la fa­mi­lia no se tie­ne, se eli­ge. Aunque ob­via­men­te se na­ce den­tro de una com­po­si­ción da­da que no se pue­de eli­mi­nar, pues ne­ce­sa­ria­men­te he­mos vi­vi­do en una co­mu­ni­dad y en una fa­mi­lia es­pe­cí­fi­ca, con el tiem­po es­tos son fac­to­res que pue­den cam­biar­se de un mo­do u otro. Esto, que se ve muy cla­ro en la elec­ción de pa­re­ja ‑el pa­dre de Nao eli­ge a Kyoko pa­ra for­mar una familia‑, es una cues­tión muy opa­ca cuan­do se tra­ta de abor­dar co­mo una reali­dad que se di­ri­ja en to­das las di­rec­cio­nes de la re­la­ción fa­mi­lia; aun cuan­do se pue­da ele­gir quien se­rá la pa­re­ja, ¿se pue­de ele­gir un hi­jo aun cuan­do no se lo sea? El pa­dre de Nao da­rá una res­pues­ta in­tere­san­te al respecto:

Los la­zos de san­gre no sig­ni­fi­can na­da. La ma­dre de Nao fue una mu­jer a la que amé pro­fun­da­men­te. Pero tam­po­co eso sig­ni­fi­ca na­da. Lo que im­por­ta co­mo pa­dre es ha­ber ido con ella al co­le­gio. Sentir sus pal­ma­di­tas en la es­pal­da cuan­do más lo ne­ce­si­ta­ba. Y, en el fu­tu­ro, asis­tir a su gra­dua­ción, ce­le­brar con ella que ha apro­ba­do el ac­ce­so a la uni­ver­si­dad, pre­pa­rar­le una fies­ta cuan­do cum­pla la ma­yo­ría de edad y ser una mu­jer he­cha y de­re­cha. No sa­bes cuan­to de­seo sa­car­le una bue­na fo­to cuan­do es­té allí, en su ce­re­mo­nia, ma­qui­lla­da e im­pe­ca­ble con un pre­cio­so qui­mono. Tarde o tem­prano en­tra­rá a tra­ba­jar a al­gún des­pa­cho y la ve­ré sa­lir a tra­ba­jar con su tra­je. Y, tam­bién tar­de o tem­prano, en­con­tra­rá su me­dia na­ran­ja y que­rrá ca­sar­se. Supongo que yo ten­dré más pe­lo blan­co que ne­gro, pa­ra en­ton­ces. Me ha­bré con­ver­ti­do en un abue­lo ca­no­so. Pero ella ten­drá hi­jos, que yo po­dre abra­zar de vez en cuan­do, cuan­do se de­jen caer por ca­sa a ver­me. Y pue­de que al­gún día la mis­ma emo­ción de ver la ca­ri­ta de mi nie­to me man­de al otro ba­rrio, quien sa­be. Pero, lle­ga­do a ese pun­to, criar a un hi­jo ya no se­rá asun­to mío. Seguir sien­do su pa­dre, ser el pa­dre de Nao es mi úni­co deseo…

Todo es­to se nos na­rra con Nao es­cu­chán­do­lo sin que su pa­dre lo se­pa, lo cual pro­du­ce una in­tere­san­te pro­ble­má­ti­ca en tan­to co­mu­ni­ca al­go que es in­co­mu­ni­ca­ble en sí mis­mo. La im­po­si­bi­li­dad de co­mu­ni­car los au­tén­ti­cos de­seos que una per­so­na sien­te ha­cia otra per­so­na es al­go que es­tá ahí de fac­to, por lo cual se pro­ble­ma­ti­za cual­quier in­ten­to de co­mu­ni­ca­ción que se pre­ten­da más allá de la im­po­si­bi­li­dad de ha­cer en­ten­der que ese de­seo es así; los de­seos no son co­mu­ni­ca­bles per sé, sino que ne­ce­sa­ria­men­te han de dar­se a tra­vés de la pu­ra abs­trac­ción. Es por ello que se ha­ce ne­ce­sa­rio es­pe­ci­fi­car que no es ne­ce­sa­rio ‑los la­zos de san­gre, que amo pro­fun­da­men­te a la ma­dre de Nao- pa­ra des­pués en­sal­zar que es to­do aque­llo que sí es ne­ce­sa­rio ‑la re­la­ción fa­mi­liar que se con­for­ma en­tre ellos, la co­mu­ni­ca­ción sen­ti­men­tal (no-versal y sin-sentido) que se es­ta­ble­ce en su relación- que nos lle­va ha­cia la con­fe­sión del de­seo en sí mismo. 

¿A don­de lle­ga­mos con to­do es­to? A que el pro­ble­ma de la co­mu­ni­ca­ción no se sol­ven­ta en tan­to tal en nin­gu­na for­ma de cons­truc­ción so­cial, pues ni la fa­mi­lia ni la so­cie­dad nos pue­den ase­gu­rar la com­pren­sión de nues­tros ac­tos y ne­ce­si­da­des, pe­ro sí se da en la ar­ti­cu­la­ción de flu­jos de­sean­tes bi­poié­ti­cos en­tre per­so­nas que for­jan un de­seo pa­ra­le­lo en­tre sí. El ejem­plo más evi­den­te se­ría que aun­que Nao y su pa­dre no sean fa­mi­lia son, de he­cho, pa­dre e hi­ja en tan­to Nao tie­ne un de­seo de ser hi­ja ha­cia él del mis­mo mo­do que és­te tie­ne un de­seo de ser pa­dre ha­cia ella; a tra­vés de co­mo se con­fi­gu­ran en tan­to fi­gu­ras de de­seo pue­den es­ta­ble­cer un mar­co de co­mu­nión a tra­vés del cual cons­truir una re­la­ción don­de, aun sin un en­ten­di­mien­to fác­ti­co, el uno pue­de po­ner­se en el lu­gar del otro. Por ello du­ran­te to­da la his­to­ria ve­mos co­mo Nao, len­ta­men­te, va em­pa­ti­zan­do con la si­tua­ción de su pa­dre has­ta que com­pren­te per­fec­ta­men­te co­mo se sien­te a tra­vés de un ac­to dis­cur­si­vo en el que vis­lum­bra to­da aque­lla reali­dad que has­ta el mo­men­to ella pre­sen­cia­ba co­mo opa­ca ‑ella de­sea ser la hi­ja de él del mis­mo mo­do que él de­sea ser el pa­dre de ella. Todo lo de­más, es la his­to­ria de co­mo el len­gua­je y la di­fi­cul­tad de co­mu­ni­car­nos con el otro pue­de im­pe­dir­nos ver lo real­men­te im­por­tan­te de la his­to­ria de nues­tras vidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *