En todo deseo existe su propia trampa. Sobre «El ganso salvaje» de Ogai Mori

null

Todo de­seo es siem­pre re­fle­jo de nues­tras más ín­ti­mas an­sie­da­des. No de­sea­mos aque­llo que no po­da­mos te­ner, sino aque­llo que, in­de­pen­dien­te­men­te de si po­de­mos o no te­ner­lo, nos pro­du­ce la an­sie­dad de es­tar en dis­po­si­ción de per­der­lo o no lle­gar a te­ner­lo nun­ca; el de­seo no es al­go que se pro­duz­ca con vis­tas de fu­tu­ro o que se pier­da en el mo­men­to de apro­piár­se­lo, sino exac­ta­men­te lo con­tra­rio: es un mo­vi­mien­to ori­gi­na­rio, al­go que nos ha­ce sen­tir co­mo si hu­bie­ra si­do siem­pre par­te cons­ti­tu­ti­va de no­so­tros mis­mos. En tan­to su pre­sen­cia es in­de­le­ble, nues­tra re­la­ción con el de­seo es, por ne­ce­si­dad, de una in­ti­mi­dad ab­so­lu­ta. Cuando de­sea­mos no bus­ca­mos la re­so­lu­ción de lo de­sea­do, sa­tis­fa­cer con la ma­yor bre­ve­dad po­si­ble ese im­pul­so —por­que, de he­cho, no tie­ne re­so­lu­ción po­si­ble: cum­plir nues­tro de­seo só­lo nos con­fie­re un ali­vio mo­men­tá­neo ya que, en tan­to sir­va pa­ra sa­tis­fa­cer­nos, se­re­mos más de­pen­dien­tes del mis­mo al ha­cer­lo — , sino al he­cho mis­mo de se­guir deseando.

No de­fi­ni­mos el de­seo a tra­vés del he­cho de de­sear, sino de la con­ti­nui­dad del de­seo. En ese sen­ti­do, El gan­so sal­va­je tra­ta no tan­to de una his­to­ria de amor, frus­tra­da o no, co­mo del de­seo que na­ce en­tre dos per­so­nas se­pa­ra­das por el frá­gil ve­lo de su pro­pia an­sie­dad; du­ran­te to­da la no­ve­la no pre­sen­cia­mos los in­ten­tos de es­tar jun­tos de dos jó­ve­nes ena­mo­ra­dos, sino las ex­cu­sas que bus­can pa­ra po­der pro­lon­gar el má­xi­mo tiem­po po­si­ble la no cul­mi­na­ción de su de­seo. Su ex­ten­sión ad in­fi­ni­tum. Ni Otama, siem­pre aso­ma­da a la ven­ta­na pa­ra po­der ver­le pa­sar vol­vien­do de la uni­ver­si­dad, ni Okada, vol­vien­do siem­pre por el mis­mo ca­mino pa­ra po­der sa­lu­dar­la con un su­til mo­vi­mien­to de som­bre­ro, ha­cen na­da por co­no­cer­se: se de­sean con mu­chí­si­ma in­ten­si­dad, cons­tan­te­men­te ha­blan el uno del otro, pe­ro ape­nas sí lle­gan a cru­zar­se. Y fi­nal­men­te les se­pa­ra un gan­so, un gan­so sal­va­je, que im­pi­de que Otama pue­da ver una úl­ti­ma vez a Okada an­tes de que és­te se va­ya a Europa. Aun con to­do, no es una his­to­ria de amor trá­gi­co tan­to co­mo de de­seo truncado.

null

Hasta el mo­men­to he­mos elu­di­do con ele­gan­cia la pre­gun­ta más im­por­tan­te pa­ra en­ten­der la obra, ¿quién es­tá na­rran­do la no­ve­la? Ni Otama ni Okada, ya que es un na­rra­dor ex­terno que los ha co­no­ci­do a am­bos y fu­sio­na sus pun­tos de vis­ta pa­ra con­cre­tar la to­ta­li­dad de lo ocu­rri­do. Ni si­quie­ra nos ocul­ta ese he­cho. Es un per­so­na­je sin im­pli­ca­ción en lo acon­te­ci­do más allá de ser com­pa­ñe­ro de Okada cuan­do ocu­rrie­ron, co­no­ci­do de Otama años des­pués de que ocu­rrie­ran; en nin­gún mo­men­to se nos pre­sen­ta o nos ha­ce sa­ber quién es, só­lo que lo na­rra­do es al­go que co­no­ce de pri­me­ra mano. ¿Por qué ra­zón un na­rra­dor ocul­ta­ría su iden­ti­dad tan ce­lo­sa­men­te? Antes de con­tes­tar, pa­ré­mo­nos en uno de los frag­men­tos de la novela.

«Igual que cuan­do un cla­vo pue­de cam­biar el rum­bo de una his­to­ria, una ca­ba­lla her­vi­da en mi­so ser­vi­da pa­ra ce­nar en Kamijō fue lo que cau­só que Okada y Otama ja­más vol­vie­ran a ver­se. Hay una his­to­ria más allá, pe­ro el res­to no es­tá re­co­pi­la­do den­tro de es­ta no­ve­la ti­tu­la­da El gan­so sal­va­je».

Resulta sos­pe­cho­so que un no­ve­lis­ta ex­pli­ci­te la idea de fon­do de su his­to­ria a tra­vés de una fra­se al fi­nal de la mis­ma. Es de­ma­sia­do ob­vio. ¿Qué hay en­ton­ces de la po­si­bi­li­dad de que no sea más que una ob­ser­va­ción pun­tual, in­ten­tar ha­cer en­ten­der que no hay más his­to­ria por­que no exis­te ne­ce­si­dad de ello? Es po­si­ble que no qui­sie­ra na­rrar­nos la his­to­ria de un amor im­po­si­ble, al­go im­po­si­ble de ol­vi­dar in­de­pen­dien­te­men­te de cuan­tos años ha­yan pa­sa­do —co­sa que po­dría­mos de­fen­der en tan­to Otama pa­re­ce re­cor­dar to­do en de­ta­lle, aun­que bien po­dría ser que só­lo lo re­cuer­de co­mo una anéc­do­ta y sea el na­rra­dor el que ha­ya re­lle­na­do las la­gu­nas con lo que sa­bía de la his­to­ria por Okada — , ni si­quie­ra de có­mo la ca­sua­li­dad de­sem­pe­ña un pa­pel pe­ren­to­rio en el des­tino de las per­so­nas, sino al­go mu­cho más pro­sai­co: có­mo el de­seo, en tan­to re­fle­jo de la an­sie­dad, nos pue­de im­pe­dir actuar.

No es des­ca­be­lla­do pen­sar en eso. El des­tino de to­dos los per­so­na­jes se ve me­dia­do por la an­sie­dad en la mis­ma me­di­da que por el de­seo, co­mo si una fuer­za im­pli­ca­ra ne­ce­sa­ria­men­te la otra: Okada de­sea ir­se a Europa pa­ra con­ver­tir­se en mé­di­co, pe­ro no quie­re de­jar atrás su vi­da; Otama ac­ce­de a ser aman­te de un usu­re­ro pe­ro pa­ra no ser una car­ga pa­ra su pa­dre, pe­ro no quie­re aban­do­nar­lo; el pa­dre de Otama quie­re que ella pue­da te­ner una bue­na vi­da in­clu­so si de­be ser co­mo aman­te de un usu­re­ro, pe­ro no quie­re se­pa­rar­se de ella; el usu­re­ro de­sea ca­sar­se con Otama, pe­ro no con­ci­be se­pa­rar­se de su fa­mi­lia. En to­do de­seo exis­te un ger­men de an­sie­dad. De ahí que esa im­pli­ca­ción sea siem­pre bi­di­rec­cio­nal, que to­do de­seo es­té en­re­da­do con la pro­pia an­sie­dad que ge­ne­ra, re­tro­ali­men­tán­do­se mu­tua­men­te el uno al otro. ¿Quién es el úni­co que ca­re­ce de de­seo o an­sie­dad en el re­la­to? No el lec­tor, que de­sea sa­ber si los pro­ta­go­nis­tas aca­ba­rán jun­tos, sino el na­rra­dor, Ogai Mori.

null

Volvamos so­bre nues­tros pa­sos. Si de­du­ci­mos que el na­rra­dor es Ogai Mori es por­que no de­cla­ra nun­ca su iden­ti­dad, por ex­ten­sión es fá­cil de­du­cir que el es­cri­tor es el na­rra­dor, pe­ro tam­bién por­que ha­bla de su épo­ca de es­tu­dian­te de me­di­ci­na, ca­rre­ra que el pro­pio Mori es­tu­dió en su mo­men­to. Si ade­más su­ma­mos que de­cla­rar que el re­la­to es una no­ve­la, que es­tá es­cri­bien­do una no­ve­la, de­du­ci­mos que no exis­te ni rup­tu­ra de la cuar­ta pa­red ni na­rra­dor in­terno: es­tá in­ten­tan­do ha­cer­nos creer que el re­la­to es real. Eso cam­bia las re­glas del jue­go. Si lo pen­sa­mos des­de esa pers­pec­ti­va, que no es más que una cró­ni­ca no­ve­la­da de al­go que ocu­rrió de ver­dad, El gan­so sal­va­je ad­quie­re otro ma­tiz: la an­sie­dad del des­co­no­ci­mien­to, el de­seo de conocer.

Ni si­quie­ra el lec­tor se li­bra de la pul­sión de­sean­te. Primero de­sea sa­ber qué ocu­rri­rá, des­pués se pre­gun­ta quién es el na­rra­dor y, cuan­do de­du­ce que só­lo pue­de ser Mori, se pre­gun­ta si to­do lo que nos ha na­rra­do ocu­rrió en la reali­dad o só­lo es fru­to de su fér­til ima­gi­na­ción. De ahí que afir­me­mos que ni el des­tino ni el amor son sus te­mas, sino el de­seo: su maes­tra es tal que in­clu­so es lec­tor es ca­paz de sen­tir esa irre­fre­na­ble an­sie­dad que acom­pa­ña to­da for­ma del de­seo. En eso que­da­rá, en cual­quier ca­so. Todo de­seo es siem­pre in­cum­pli­do, ya que sa­tis­fa­cer­lo só­lo nos ha­ce de­sear más: cuan­do es­ta­mos cer­ca del fi­nal de una obra que nos en­tu­sias­ma pri­me­ro de­sea­mos que no aca­be pa­ra, cuan­do ha ter­mi­na­do, de­sear em­pe­zar­la de nue­vo. Es un sen­ti­mien­to ra­zo­na­ble. Nuestro de­seo se re­nue­va a tra­vés de sí mis­mo, sen­ti­mos an­sie­dad por­que no que­re­mos que aca­be, por­que que­re­mos que se man­ten­ga siem­pre den­tro de no­so­tros, por­que de­sea­ría­mos po­der ha­bi­tar el es­pa­cio de nues­tro de­seo, pe­ro en el pro­ce­so ne­ce­si­ta­ría­mos sa­cri­fi­car nues­tra pro­pia vi­da: só­lo los lo­cos y los en­fer­mos pue­den ha­bi­tar­lo; el de­seo re­quie­re su pro­pia ne­ga­ción, la an­sie­dad de no sa­tis­fa­cer­lo, pa­ra po­der re­no­var­se de for­ma constante.

A na­die de­be­ría im­por­tar co­mo con­ti­núa la his­to­ria. Qué fue de los per­so­na­jes es irre­le­van­te en tan­to el de­seo ha­bi­ta su pro­pio tiem­po, tiem­po cir­cu­lar que se de­fi­ne en el co­mien­zo y fi­nal de la sa­tis­fac­ción del pro­pio de­seo. Carece de sen­ti­do sa­ber qué ocu­rrió des­pués, cuan­do rom­pie­ron con el tiem­po. Si Mori se ha­ce a un la­do, ne­gán­do­nos acon­te­ci­mien­tos pos­te­rio­res, es por­que eso ya se­ría otra his­to­ria, otro de­seo si es que se re­en­cuen­tran: una ca­ba­lla her­vi­da en mi­so ser­vi­da pa­ra ce­nar en Kamijō pue­de cam­biar el rum­bo de la his­to­ria, bas­ta con que sea ca­paz de rom­per el flu­jo de­sean­te de dos enamorados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *