La necesidad de la transparencia. O el acto de la confesión como regidor de la amistad.

null

Dentro los mo­vi­mien­tos ciu­da­da­nos ac­tua­les que exi­gen al go­bierno una más efi­cien­te ges­tión hay, en to­dos los ca­sos, una de­man­da co­mún a su res­pec­to: la ne­ce­si­dad de una ma­yor trans­pa­ren­cia. Esto nos lle­va­rá a la ne­ce­si­dad de pre­gun­tar­nos al­go tan sen­ci­llo, a la par que pro­ble­má­ti­co, co­mo ¿qué es la trans­pa­ren­cia? Siguiendo a Jean Staborinski ser in­vi­si­ble, y con ello trans­pa­ren­te, es el pun­to o la ex­tre­ma nu­li­dad de el otro pa­ra con­ver­tir­se en un po­der sin lí­mi­tes1, lo cual nos lle­va a que gra­cias, o por cul­pa de, la es­cri­tu­ra de Staborinski se nos plan­tean a su vez otras mu­chas pre­gun­tas con res­pec­to a que se­ría exac­ta­men­te ser trans­pa­ren­te. En pri­me­ra ins­tan­cia pa­re­ce evi­den­te que la trans­pa­ren­cia im­pli­ca la im­po­si­bi­li­dad de los hom­bres pa­ra ad­qui­rir un po­der sin lí­mi­tes, un po­der ab­so­lu­to con el cual re­gir so­bre el pró­ji­mo, y, por otra par­te, en tan­to yo me de­fino en mi otre­dad pa­ra los de­más pa­re­ce evi­den­te que es­ta mis­ma con­di­ción me ata­ñe a mi mis­mo en tan­to ser hu­mano pe­ro, ¿có­mo pue­do de­ve­nir en trans­pa­ren­te? Para eso de­be­ría­mos se­guir los pa­sos de Jean-Jacques Rousseau y ten­der ha­cia una in­tros­pec­ción del yo: ha­cia la confesión.

En el li­bro de Las con­fe­sio­nes nos ha­bla Rousseau, en un es­ti­lo bio­grá­fi­co que crea­ría es­cue­la, de to­dos aque­llos ac­tos de su vi­da que po­drían con­si­de­rar­se en una úl­ti­ma ins­tan­cia no tan­to un ac­to mo­ral­men­te re­pro­ba­ble —lo cual que­da­ría, o de­be­ría que­dar fue­ra, de un jui­cio in­tros­pec­ti­vo— co­mo de he­cho un aná­li­sis de los ac­tos que él tie­ne cons­cien­cia de su ma­le­vo­len­cia; se con­fie­sa an­te no­so­tros no por pe­ca­dor tan­to co­mo por cul­pa­ble. par­tien­do que la con­fe­sión es de fac­to un sa­cra­men­to cris­tiano —aun­que nues­tro in­te­rés no ra­di­que en tal ca­rác­ter— he­mos de ex­traer de és­te que no es só­lo de lim­pie­za del al­ma, sino tam­bién de la con­fian­za ha­cia los de­más pues, si ha­ce­mos ca­so a la Epístola de Santiago, la con­fe­sión tie­ne una gran im­por­tan­cia co­mo for­ma de ex­ho­ne­ra­ción y de con­for­ma­ción del po­der ca­ra a la otre­dad — con­fe­saos, pues, mu­tua­men­te vues­tros pe­ca­dos y orad los unos por los otros, pa­ra que seáis cu­ra­dos. La ora­ción fer­vien­te del jus­to tie­ne mu­cho po­der.2. A par­tir de aquí es don­de em­pe­za­mos a ver don­de apa­re­ce ese po­der sin lí­mi­tes que nos pro­me­tía la trans­pa­ren­cia: en la con­fe­sión me ha­go trans­pa­ren­te ca­ra al otro, no me mues­tro só­lo en las vir­tu­des que po­seo sino tam­bién en mis de­fec­tos —o lo que yo veo co­mo de­fec­tos. Cuando una per­so­na, co­mo el mis­mo Rousseau ha­ce, nos na­rra con to­tal ex­pli­ci­tud y sin nin­gún pu­dor to­das sus fal­tas tan­to de ca­rác­ter ético-moral co­mo so­cial no te­ne­mos ra­zón al­gu­na pa­ra sos­pe­char de esa per­so­na; el otro se cons­ti­tu­ye co­mo un es­pe­jo a tra­vés del cual ob­ser­var­me: no hay ra­zón pa­ra des­con­fiar de los bue­nos sen­ti­mien­tos de Rousseau, del otro, cuan­do se nos con­fie­sa en sus de­bi­li­da­des humanas. 

En es­te mo­men­to se­ría muy fá­cil caer en los ma­los pen­sa­mien­tos y acu­sar a es­ta trans­pa­ren­cia de te­ner un ca­rác­ter ex­cul­pa­to­rio en­ten­dien­do en­ton­ces que to­da con­fe­sión bus­ca un pre­ten­di­do per­dón di­ría aquel que no con­fía en sus con­gé­ne­res. Pero es­to lo re­ba­ti­ría el mis­mo Rousseau cuan­do nos di­ce que he pro­me­ti­do mi con­fe­sión, más no mi jus­ti­fi­ca­ción, por lo tan­to me de­ten­go aquí. A mi me to­ca ser exac­to, al lec­tor ser jus­to. Nunca le pe­di­ré más3 plan­tean­do así la ne­ce­si­dad no só­lo de que la trans­pa­ren­cia sea ab­so­lu­ta pa­ra ser jus­ta, sino que el otro sea mag­ná­ni­mo en el jui­cio y no des­con­fíe de la trans­pa­ren­cia mis­ma al res­ti­tuír una se­gun­da ino­cen­cia co­mo co­na­tu­ral a su ser: se tor­na en es­pe­jo co­mo trans­pa­ren­cia del ser. Además el pro­pio Rousseu, ci­ta­do por Starobinski, sa­ca­ría es­ta mis­ma com­pa­ra­ción cuan­do di­je­ra su co­ra­zón, trans­pa­ren­te co­mo el cris­tal, no pue­de es­con­der­se de lo que es­tá pa­san­do; ca­da mo­vi­mien­to que sos­tie­ne se trans­mi­te en su ros­tro y en sus ojos4 la cual ade­más no só­lo nos si­túa la trans­pa­ren­cia co­mo el cris­tal, lo que com­po­ne el es­pe­jo, sino que ade­más nos di­ce ex­pli­ci­ta­men­te co­mo esa trans­pa­ren­cia se ma­te­ria­li­za en el cuer­po. Por ello si el hom­bre con­fe­sa­do des­de su ino­cen­cia es trans­pa­ren­te y, por tan­to, es­pe­jo del otro, el juz­gar co­mo es­cul­pa­to­rio ese he­cho só­lo juz­ga a aquel que le in­cre­pa tal des­pre­cio. La trans­pa­ren­cia des­nu­da tan­to en su trans­pa­ren­cia mis­ma co­mo en su reflejo.

Ahora bien, el pro­ble­ma de es­to es que ca­da hom­bre bus­ca su pro­pio be­ne­fi­cio den­tro de la so­cie­dad y, por lo tan­to, el ser trans­pa­ren­te no se­ría nin­gu­na ven­ta­ja a prio­ri en tan­to es­ta trans­pa­ren­cia anu­la­ría to­da nues­tra po­si­bi­li­dad de ha­cer­nos con el po­der que el otro tie­ne —y he aquí el otro la­do de la trans­pa­ren­cia co­mo nu­li­dad de to­do po­der, pues cuan­do los de­más se tor­nan opa­cos cuan­do no­so­tros so­mos trans­pa­ren­tes (que no re­flec­tan­tes, es­pe­jos) per­de­mos to­do nues­tro po­der— e im­po­si­bi­li­tan­do nues­tra vi­da en so­cie­dad. Es por ello que la exi­gen­cia de trans­pa­ren­cia no só­lo de­be de dar­se en una di­rec­ción o com­po­ner­se co­mo al­go par­ti­cu­lar que ha­cer co­mo una ex­pia­ción per­so­nal ha­cia un in­di­vi­duo o ins­ti­tu­ción par­ti­cu­lar, sino que de­be ser un ac­to uni­ver­sal que to­do in­di­vi­duo ha­ga de for­ma li­bre al res­pec­to de to­da su co­mu­ni­dad — la trans­pa­ren­cia de­be ser un ac­to uni­ver­sal, de amis­tad pro­fun­da, don­de to­do hom­bre se des­nu­de com­ple­ta­men­te a cual­quier otro hom­bre con quien pre­ten­da re­gir su vi­da en comunidad. 

¿Cómo se con­si­gue es­to? A tra­vés de una vo­lun­tad que se­ría la apli­ca­ción de la trans­pa­ren­cia a to­do in­di­vi­duo que con­for­ma ne­xo de lo so­cial en su con­jun­to: no se da la su­ma de las as­pi­ra­cio­nes uni­for­mes de la vo­lun­tad o de la ma­yo­ría de las vo­lun­ta­des, co­mo hi­po­té­ti­ca­men­te su­ce­de en la de­mo­cra­cia de raíz, sino que es la as­pi­ra­ción de la ra­zón par­ti­cu­lar mis­ma al con­for­mar­se co­mo sin­gu­la­ri­da­des de un se­gun­do con­tra­to so­cial en­tre hom­bres que se re­fle­jan en su ec­cei­dad. Así cuan­do uno mi­ra den­tro de sí, has­ta su pro­pio fon­do, po­drá en­con­trar una ra­zón irre­so­lu­ta, cier­ta ino­cen­cia, que le pon­ga en co­mu­ni­ca­ción pro­fun­da con los otros: sa­be que cuan­do él se des­nu­de, el otro tam­bién lo ha­rá. Al ha­cer es­to con­si­guen ha­cer­se to­dos igua­les, ten­drán una po­si­bi­li­dad de ne­xo co­mún, y por ello se con­vier­ten en trans­pa­ren­tes los unos pa­ra los otros en tan­to no ha­brá na­da que es­con­der pa­ra un otro que pue­de tran­si­tar mi yo mis­mo de for­ma li­bre. La trans­pa­ren­cia se da só­lo en la vo­lun­tad ge­ne­ral de­bi­do a que se­rá en es­ta ex­clu­si­va­men­te don­de to­dos los hom­bres po­drán con­fiar en los otros. He ahí la im­por­tan­cia ca­pi­tal de la con­fe­sión, úni­co mé­to­do de ha­cer­nos trans­pa­ren­tes y, por lo tan­to, la úni­ca ma­ne­ra de po­der con­fiar los unos en los otros en bus­ca de un po­der co­mún que se da en la unión de nues­tras fuer­zas en fa­vor de un bien co­mún. No hay ne­ce­si­dad de un po­der su­pe­rior que sub­yu­gue y di­ri­ja el po­der par­ti­cu­lar en un pro­yec­to co­mún, pues só­lo es ne­ce­sa­ria la trans­pa­ren­cia, un ri­tor­ne­llo de la ino­cen­cia don­de nos ha­ce­mos le­gi­bles —pe­ro aun ne­ce­si­ta­dos de in­ter­pre­ta­ción— co­mo un li­bro abier­to, en el de­ve­nir ciu­da­da­nos, aman­tes, amigos.

  1. STAROBINSKI, J., Jean-Jacques Rousseu. La trans­pa­ren­ce et l’obs­tra­ble, Gallimard, Francia, 1971 p. 302 []
  2. VV.AA., La Biblia, Santiago 5, 16 []
  3. ROUSSEAU, J‑J., Las con­fe­sio­nes, Alianza, Madrid, 1997, p. 153 []
  4. STAROBINSKI, J., Jean-Jacques Rousseu. La trans­pa­ren­ce et l’obs­tra­ble, Gallimard, Francia, 1971 p. 301 []

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *