ría usted conmigo mientras no olvidamos la tragedia que nos constituyó

null

Cuando Walter Benjamin afir­ma­ba la ne­ce­si­dad de la me­mo­ria his­tó­ri­ca, qui­zás in­clu­so du­ran­te su es­tan­cia en Ibiza, los es­pa­ño­les se pu­sie­ron las ma­nos en las ore­jas; no es­ta­ban in­tere­sa­dos en es­cu­char. Como los ale­ma­nes, só­lo que más li­te­ral­men­te, pre­ten­de­mos en­te­rrar el pa­sa­do del país ba­jo la pe­sa­da car­ga del ol­vi­do. Pero don­de los ale­ma­nes prohí­ben cual­quier apo­lo­gía o, prác­ti­ca­men­te, alu­sión al na­zis­mo en España es­to sig­ni­fi­ca mi­les de per­so­nas en­te­rra­das en cu­ne­tas; España es el ol­vi­do en su má­xi­ma ex­pre­sión. Esto pro­du­ce que cual­quier acer­ca­mien­to ha­cia la gue­rra ci­vil, aun­que tam­bién la dic­ta­du­ra de Franco, sea siem­pre ai­ra­da y es­ta­ble­ci­da co­mo ta­bú: na­die quie­re re­mo­ver un asun­to que si­gue abrien­do he­ri­das. Quizás por eso la re­cep­ción de Plaza de España, la nue­va se­rie de TVE pro­du­ci­da por Hill Valley, es tan im­por­tan­te en el yer­mo político-cultural de és­te país.

La se­rie nos na­rra co­mo en ple­na gue­rra ci­vil es­pa­ño­la hay un pe­que­ño pue­blo, Peñaseca, don­de sus im­per­tur­ba­bles ha­bi­tan­tes vi­ven aje­nos de es­ta si­tua­ción. A la lle­ga­da del te­nien­te Sebastián Rivera, hi­jo pró­di­go del pue­blo sin sa­ber­lo, con el ban­do na­cio­nal la úni­ca preo­cu­pa­ción del pue­blo se­rá una de­ter­mi­nan­te: se­guir man­te­nién­do­se al mar­gen y vi­vir lo me­jor po­si­ble; mien­tras sa­quean los bie­nes del fa­lle­ci­do con­de del pue­blo, se apro­ve­chan del ino­cen­te Sebastián e in­ten­tan, en su­ma, vi­vir la vi­da de los privilegiados.

Cuando des­de RTVE di­cen que la se­rie es “una mi­ra­da so­bre la con­tien­da ab­sur­da y su­rrea­lis­ta, en la que los per­so­na­jes vi­ven en un men­ti­ra per­ma­nen­te y en la in­cons­cien­cia más ab­so­lu­ta” uno se pre­gun­ta, ¿es ab­sur­da y su­rrea­lis­ta la mi­ra­da o la con­tien­da? Sin du­da la mi­ra­da es­tá pla­ga­da de un hu­mor su­rreal, bru­tal in­clu­so, que per­méa co­mo por ós­mo­sis en ca­da ins­tan­te del pro­gra­ma. Pero la gue­rra fra­tri­ci­da, es­ta sí to­tal­men­te bru­tal, aje­na de cual­quier atis­bo de in­tere­ses o reali­dad so­cial tam­bién se pre­sen­ta co­mo una ab­sur­da cons­ta­ta­ción de nues­tro pa­sa­do; de aque­llo que nos cons­ti­tu­ye. ¿Por qué no ha­cer del ab­sur­do ideo­ló­gi­co de esa con­tien­da una mi­ra­da ab­sur­da a tra­vés de la que sos­te­ner nues­tra me­mo­ria en ella? Porque eso nos ha­ce re­cor­dar, y eso pa­ra al­gu­nos es fa­tal. A tra­vés del hu­mor se des­dra­ma­ti­za, se crea reali­dad, a tra­vés de un ac­to sub­ver­si­vo que nos per­mi­te ver los ho­rro­res más bru­ta­les de nues­tro pre­sen­te aun vi­vo, pe­ro sin ne­ce­si­dad de su dra­ma. Si las pe­lí­cu­las so­bre la gue­rra ci­vil no triun­fan, no se les da un va­lor in­trín­se­co, no es por­que abran he­ri­das sino por­que dra­ma­ti­zan un he­cho ya dra­má­ti­co de por sí. El hu­mor se cons­ti­tu­ye aquí co­mo el úni­co mo­do de tra­tar la en­fer­me­dad del dra­ma; de la(s) ideología(s) en­quis­ta­da en las Dos Españas.

El pro­ble­ma de España es que aun son Dos Españas; que ol­vi­da co­mo mé­to­do de cu­rar las he­ri­das pe­ro con ello lo úni­co que con­si­gue es caer de nue­vo en su ar­bi­tra­ria caí­da ha­cia la in­tran­si­gen­cia ideo­ló­gi­ca del to­do o na­da. El hu­mor cons­ti­tu­ye reali­da­des, nos las pre­sen­ta sin con­for­ma­cio­nes ideo­ló­gi­cas y las ri­di­cu­li­za pa­ra en­se­ñar­nos al­go en lo que mu­chos han in­sis­ti­do, in­sis­ti­re­mos e in­sis­ti­rán: el rey es­tá des­nu­do. Y, si se pue­de ha­cer a car­ca­ja­da lim­pia, cuan­to me­jor se­rá. Hoy, co­mo siem­pre, lo au­tén­ti­ca­men­te im­por­tan­te es no ol­vi­dar nunca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *