ser feliz es un trabajo de modificación de los volcanes

null

Si se­gui­mos las en­se­ñan­zas hei­deg­ge­ria­nas del fi­ló­so­fo ja­po­nés Tetsuro Watsuji de­be­ría­mos en­ten­der que el cli­ma es al­go que de­fi­ne las con­for­ma­cio­nes cul­tu­ra­les y re­li­gio­sas de ca­da so­cie­dad; el ca­rác­ter que le es pro­pio a ca­da pue­blo. Cada pai­sa­je de­fi­ne una for­ma de pen­sar en tan­to im­pli­ca unas for­mas di­fe­ren­tes ne­ce­sa­rias pa­ra la su­per­vi­ven­cia y el cre­ci­mien­to. En ese sen­ti­do Lanzarote ten­dría una ma­la dis­po­si­ción pa­ra con res­pec­to de sus ha­bi­tan­tes: na­ci­da a tra­vés de la ac­ti­vi­dad sís­mi­ca y vol­cá­ni­ca de un man­to vol­cá­ni­co es una tie­rra ári­da y gris; in­clu­so su mar se acer­ca más ha­cia un co­lor azul os­cu­ro, co­mo gri­sá­ceo o ca­si ne­gro, que ha­cia el cris­ta­lino azul me­di­te­rrá­neo. Éste te­rreno ári­do, prác­ti­ca­men­te lu­nar, al­ber­ga las for­mas de vi­da sintético-culturales más pe­li­gro­sas del mun­do: los tu­ris­tas. Con una vi­da au­tóc­to­na li­mi­ta­da ex­clu­si­va­men­te al sec­tor ser­vi­cios y un tu­ris­mo cre­cien­te pe­ro fran­ca­men­te li­mi­ta­do las ex­pec­ta­ti­vas de la más sep­ten­trio­nal de las is­las del ar­chi­pié­la­go ca­na­rio es­tán más cer­ca de la de­so­la­ción que de la fe­li­ci­dad in­ge­nua del tu­ris­ta; su te­rreno bal­dío, prác­ti­ca­men­te de­sér­ti­co, y os­cu­ro arro­ja la mis­ma som­bra de va­cío so­bre los co­ra­zo­nes de las personas.

O, al me­nos, es­to es lo que nos in­du­ce a pen­sar Michel Houellebecq en su no­ve­la Lanzarote, don­de un pro­ta­go­nis­ta anó­ni­mo -¿ava­tar del pro­pio Houellebecq?- pa­sa unas su­fri­das va­ca­cio­nes en la is­la ho­mó­ni­ma. Entre el ho­rror y el es­per­pen­to la plu­ma del fran­cés más con­tro­ver­ti­do de las le­tras nos des­gra­na un mun­do frío y de­so­la­dor don­de na­da ni na­die se es­ca­pa de ser un com­ple­to im­bé­cil, o un com­ple­to des­gra­cia­do. Sin pun­to me­dio Houellebecq re­tra­ta un mun­do, una is­la, don­de só­lo que­da el su­fri­mien­to y don­de las úni­cas co­sas bue­nas que pue­den pa­sar siem­pre es­ta­rán con­di­cio­na­das por el pa­so de la dio­sa Fortuna. Y des­pués, na­da más. Nadie in­ten­ta ha­cer na­da por sus de­seos, só­lo es­pe­ran que lle­guen en un gol­pe de for­tu­na por el cual no ten­gan na­da más que acep­tar su suer­te con res­pec­to del mun­do; y, si no lle­ga, abra­zar la depresión.

Todo se po­dría re­su­mir en dos pa­la­bras: se­xo y os­cu­ri­dad. De és­te mo­do lo úni­co que ci­mien­ta el mun­do es el se­xo, lo úni­co que pue­de acér­ca­nos ha­cia una (fal­sa) fe­li­ci­dad y por otra par­te una os­cu­ri­dad den­sa, pro­fun­da, que nos aho­ga en su seno. Ante la des­es­pe­ran­za de Houellebecq ‑más hu­mo­rís­ti­ca, por ne­gra que sea, que de­pre­si­va, al me­nos en es­ta novela- ca­bría que­dar­nos con que el pro­ble­ma de sus per­so­na­jes es que de­sean más de lo que ne­ce­si­tan. Sus per­so­na­jes, hi­per­con­su­mis­tas del se­xo y los afec­tos, exi­gen más de lo que pue­den dar pri­me­ra­men­te ellos; son con­su­mi­do­res, pe­ro nun­ca tra­ba­ja­do­res. Y he ahí su fa­llo, pues la Fortuna (ca­si) siem­pre exi­ge del tra­ba­jo por bus­car­la pa­ra ser en­con­tra­da. La la­bor del hom­bre en el mun­do es cam­biar la oro­gra­fía de la na­tu­ra­le­za y de los de­seos pa­ra adap­tar­la a sus necesidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *