Traduciendo la vida. Sexo, bolas de arroz y «Bae Bae» de BigBang

null

No exis­te trai­ción po­si­ble en la tra­duc­ción, ya que to­da tra­duc­ción es siem­pre una re­es­cri­tu­ra de lo mis­mo. No se tra­ta de vol­car las pa­la­bras exac­tas en sen­ti­do li­te­ral en otro idio­ma di­fe­ren­te del ori­gi­nal —en­ten­dien­do por «idio­ma» no «len­gua­je na­tu­ral», sino «idio­ma»; tra­du­cir pa­la­bras en imá­ge­nes o sen­ti­mien­tos en pa­la­bras es tan di­fí­cil o más que tra­du­cir en­tre dos len­gua­jes na­tu­ra­les cual­quie­ra — , ni si­quie­ra bus­car re­fe­ren­tes equi­va­len­tes in­ten­tan­do res­pe­tar los ma­ti­ces cul­tu­ra­les que po­drían per­der­se en el tras­va­se, sino al­go mu­cho más com­ple­jo: trans­for­mar las ideas de fon­do. Traducir es pa­sar a tra­vés de la for­ma, des­cu­brir las ideas que ar­ti­cu­lan el dis­cur­so y dar­les nue­va vi­da pu­lien­do lo in­ne­ce­sa­rio y real­zan­do aque­llo que re­sul­ta más sig­ni­fi­ca­ti­vo. Toda tra­duc­ción es, en su­ma, una la­bor crea­ti­va, in­gra­ta y com­ple­ja por de­fi­ni­ción, en tan­to ha­ce ne­ce­sa­rio sa­ber sin­te­ti­zar lo esen­cial y des­pren­der­se de lo inú­til. El buen tra­duc­tor no es só­lo tra­duc­tor, es un artista.

En el ca­so de la tra­duc­ción au­dio­vi­sual, es­pe­cí­fi­ca­men­te en la crea­ción de vi­deo­clips, lo im­por­tan­te es des­cu­brir co­mo tra­du­cir lo que se nos da con so­ni­dos en for­ma de imá­ge­nes sin de­pen­der de la mú­si­ca. El buen vi­deo­clip es el que, in­clu­so sin so­ni­do o en un idio­ma que no co­no­ce­mos, tie­ne una na­rra­ti­va cohe­ren­te. Ese es el ca­so de Bae Bae de BIGBANG. Incluso sin sa­ber ni una so­la pa­la­bra de co­reano es po­si­ble des­en­tra­ñar el sig­ni­fi­ca­do de la can­ción, ya no por el rit­mo o las di­fe­ren­tes in­fle­xio­nes mu­si­ca­les, que tam­bién, sino por la ex­ce­len­te tra­duc­ción en imá­ge­nes que ha­cen de la idea cen­tral de la mis­ma: la evo­lu­ción de la se­xua­li­dad a lo lar­go de una vi­da. Personal o de pareja.

G‑Dragon re­pre­sen­ta la ado­les­cen­cia, el mo­men­to de au­to­des­cu­bri­mien­to. Encerrado en un cuar­to don­de só­lo hay ma­ni­quíes de mu­je­res, ade­más de es­cul­tu­ras de pe­chos y tra­se­ros, to­do lo que pue­de ha­cer es dar vuel­tas de un lu­gar a otro vol­vién­do­se lo­co, qui­zás dan­do al­gún azo­te si­bi­lino por ahí; no es ca­sual que em­pie­ce afe­rra­do al otro la­do de una ver­ja jus­to an­tes de en­con­trar­se allí en­ce­rra­do, ya que la me­tá­fo­ra es bas­tan­te evi­den­te: es el des­per­tar se­xual de un mu­cha­cho. Lo úni­co que tie­ne en men­te al prin­ci­pio es el de­seo, el se­xo, las hor­mo­nas dan­do un gol­pe de es­ta­do so­bre su cuer­po. Su as­pec­to ju­ve­nil, la mo­chi­la al hom­bro y su des­con­cier­to mues­tra esa eta­pa vi­tal co­mo el prin­ci­pio, el mo­men­to en que siem­pre se es­tá ex­ci­ta­do y con ga­nas de te­ner se­xo. Con cual­quie­ra, en cual­quier mo­men­to. Es el de­seo pu­ro per­so­ni­fi­ca­do, el des­per­tar se­xual ado­les­cen­te co­mo pun­to de partida.

Al me­nos, has­ta que lle­ga al­guien es­pe­cial. La luz re­sul­ta ce­ga­do­ra, de ahí que ten­ga que usar ga­fas de sol —ya que la be­lle­za de la chi­ca es ex­ce­si­va a sus ojos, le re­sul­ta im­po­si­ble mi­rar­la di­rec­ta­men­te sin al­go que me­die en­tre am­bos — , pa­ra des­pués ver en­tre ba­rro­tes el ros­tro de una es­cul­tu­ra de la vir­gen y, en úl­ti­ma ins­tan­cia, la vir­gen mis­ma den­tro del cuar­to sien­do ado­ra­da por G‑Dragon, el cual pa­sa a ig­no­rar los ma­ni­quíes que has­ta en­ton­ces le ha­cían per­der la ca­be­za. Pasar del pi­ca­flor ha­cia el amor, del des­cu­bri­mien­to ona­nis­ta ha­cia el in­vo­lu­crar­se con otra per­so­na de for­ma pro­fun­da, es el pri­mer ac­to de Bae Bae. Un ac­to cua­si­rre­li­gio­so. ¿Por qué una vir­gen y por qué to­da­vía una es­ta­tua? Porque es ob­je­to de ado­ra­ción, no es to­da­vía amor, que im­pli­ca re­ci­pro­ci­dad por am­bas par­tes. Es el de­seo uni­la­te­ral de un hom­bre fas­ci­na­do, aun­que to­da­vía des­co­no­ce si esa fas­ci­na­ción es re­cí­pro­ca; es la po­si­bi­li­dad del amor, pe­ro no to­da­vía el amor en sí mismo.

null

Taeyang re­pre­sen­ta el co­mien­zo del amor, el mo­men­to del des­cu­bri­mien­to de la re­ci­pro­ci­dad de los sen­ti­mien­tos. Aquí hay dos sím­bo­los prin­ci­pa­les: el ca­ba­llo y los ce­re­zos en flor, lo mas­cu­lino y lo fe­me­nino. Mientras van a ca­ba­llo, que es un sím­bo­lo del des­per­tar se­xual —o de re­pre­sión, si se­gui­mos la in­ter­pre­ta­ción de Sigmund Freud—, los ce­re­zos flo­re­cen a su pa­so, que es un sím­bo­lo del co­mien­zo de al­go nue­vo y tam­bién del amor ro­mán­ti­co; la re­la­ción es­tá co­men­zan­do, exis­te una re­ci­pro­ci­dad en sus sen­ti­mien­tos y no só­lo se de­sean, sino que exis­te al­go más pro­fun­do. Desearían po­der pa­rar el tiem­po, per­ma­ne­cer to­da la eter­ni­dad jun­tos. No ne­ce­si­tan mi­rar, nun­ca les ve­mos mi­rán­do­se el uno al otro por más que sí les vea­mos be­sán­do­se, por­que es­tán de­ma­sia­do ocu­pa­dos ca­bal­gan­do so­bre su de­seo, ese sen­ti­mien­to pro­fun­do y com­ple­jo que es­tán viviendo.

Del mis­mo mo­do, co­mo sím­bo­lo au­xi­liar, te­ne­mos tam­bién el mo­lino. El mo­lino que mue­ve sus as­pas sig­ni­fi­ca el trán­si­to, el mo­vi­mien­to, la vi­da co­mo ac­ción, y cuan­do se pren­de fue­go, ad­quie­re otro sim­bo­lis­mo bas­tan­te evi­den­te: la pa­sión que con­su­me la vi­da, el amor co­mo re­gi­dor de la vi­da por más que la vi­da si­ga sien­do la misma.

null

T.O.P re­pre­sen­ta la ma­du­rez del de­seo, el mo­men­to don­de la re­la­ción se ha con­ver­ti­do en al­go se­rio y adul­to sin aban­do­nar la di­ver­sión ju­ve­nil. Comenzando con una enor­me or­quí­dea, flor por ex­ce­len­cia de la se­xua­li­dad hu­ma­na, la acu­mu­la­ción de sim­bo­lo­gía se­xual es pa­ten­te a lo lar­go de to­do el seg­men­to. Desde la je­rin­gui­lla que arro­ja al­gu­na cla­se de lí­qui­do blan­co es­par­ci­do tan­to por las or­quí­deas co­mo so­bre la chi­ca, has­ta el trán­si­to de T.O.P a lo lar­go de un pa­si­llo de or­quí­deas —o lo que es lo mis­mo, su trán­si­to por un úte­ro eya­cu­lan­do— pa­san­do por­que la va­gi­na sea con­si­de­ra­da, en tér­mi­nos sim­bó­li­cos, una flor, el sig­ni­fi­ca­do no po­dría ser más evi­den­te. Tampoco es su­til la ima­gen de las plan­tas car­ní­vo­ras ce­rran­do sus man­dí­bu­las, más una re­fe­ren­cia a la va­gi­na con­tra­yén­do­se por el or­gas­mo que a la va­gi­na den­ta­ta, pa­ra con­cluir el jue­go me­ta­fó­ri­co que asu­me la flor co­mo sím­bo­lo principal.

El fi­nal re­sul­ta, si ca­be, in­clu­so me­nos su­til. Con la ca­ra de los pro­ta­go­nis­tas en éx­ta­sis, ha­cien­do cor­tes del ros­tro de uno al otro an­tes de ha­cer un úl­ti­mo cor­te a la ima­gen de un be­bé llo­ran­do, que­da cla­ro que ha­bla­mos so­bre la re­pro­duc­ción. Es to­do el trán­si­to ha­cia la ma­du­rez del amor, el mo­men­to en que aún exis­te el se­xo re­crea­ti­vo, pe­ro tam­bién la po­si­bi­li­dad de te­ner hi­jos o bus­car for­mas más se­re­nas y pro­fun­das de mos­trar­se su afec­to, ahon­dan­do en aque­llo que tie­nen, o pue­den lle­gar a te­ner, en co­mún. En es­te ca­so, un hijo.

null

Daesung re­pre­sen­ta la pa­sión en­cau­za­da, el mo­men­to en que el amor se con­vier­te en al­go se­reno y cons­ti­tu­ti­vo de nues­tra exis­ten­cia. En tan­to en es­te seg­men­to se re­pi­te el es­tri­bi­llo, la di­rec­ción ló­gi­ca a to­mar se­ría en­cau­zar­lo en pa­ra­le­lo con el seg­men­to de Taeyang: don­de aquel te­nía por ele­men­to pri­mor­dial el fue­go, aquí se­rá el agua. El agua es un sím­bo­lo ctó­ni­co, fe­me­nino por ex­ten­sión, y de ahí par­te la pre­mi­sa bá­si­ca del re­la­to. Él, per­di­do en una is­la, ella, emer­gien­do des­de el agua, es la de­fi­ni­ción exac­ta del de­seo: lo úni­co que es­pe­ra es que ella si­ga sien­do ella, que nun­ca cam­bie, que con los años si­ga sien­do su com­pa­ñe­ra. Es el de­seo en­cau­za­do co­mo un en­cuen­tro so­se­ga­do, tran­qui­lo, don­de to­do flu­ye de for­ma na­tu­ral sin ne­ce­si­dad de gran­des as­pa­vien­tos; es el amor con­vir­tién­do­se en al­go me­nos apa­sio­na­do, me­nos fu­rio­so —de ahí el trán­si­to del fue­go, un sím­bo­lo de pa­sión, al agua, un sím­bo­lo de de­seo — , pe­ro tam­bién más cá­li­do, cer­cano y pleno.

El amor ha de­ve­ni­do aquí en al­go pró­xi­mo, al­go que no re­quie­re ur­gen­cia, sino el so­se­ga­do en­cuen­tro con­na­tu­ral al tiem­po trans­cu­rri­do. No hay pri­sas, sa­be y quie­re que esa mu­cha­cha si­ga sien­do la mis­ma de siem­pre, co­mo siem­pre ha si­do, por eso es­tá siem­pre es­pe­rán­do­la. No es nun­ca más un in­cen­dio, sino un océano, de deseo.

null

Seungri re­pre­sen­ta el fi­nal, el mo­men­to en que el amor o el de­seo no es su­fi­cien­te pa­ra man­te­ner al la­do a la otra per­so­na. Los pla­nos se cie­rran, las es­ce­nas se vuel­ven va­po­ro­sas, pier­den el co­lor. Es la ve­jez, el mo­men­to don­de el agua se eva­po­ra y lo que que­da es el ras­tro del fue­go, ha­cien­do del hu­mo su sím­bo­lo prin­ci­pal. Todo se va es­fu­man­do len­ta­men­te, co­mo la or­quí­dea de T.O.P se va mar­chi­tan­do in­exo­ra­ble­men­te, al tiem­po que Seungri no es ca­paz de man­te­ner los ojos abier­tos mu­cho tiem­po: es­tán mu­rien­do, si es que ella no ha muer­to ya. Todo se aca­ba y no exis­te nin­gu­na po­si­bi­li­dad sal­vo ren­dir­se an­te la evi­den­cia de su pro­pia mor­tan­dad. El de­seo se aca­bó. Se po­dría in­ter­pre­tar tan­to co­mo que ella ha cam­bia­do y es aho­ra otra per­so­na o que ha muer­to, en cu­yo ca­so él de­be con­ver­tir­se en otra per­so­na o mo­rir jun­to con ella; en cual­quier ca­so, es la pa­sión apa­gán­do­se an­te una imposibilidad.

En cual­quier ca­so, no de­be­ría con­si­de­rar­se que sea el aban­dono cons­cien­te de la pa­sión en vi­da. En tan­to seun­gri mue­re cla­ra­men­te al fi­nal de su seg­men­to, la in­ter­pre­ta­ción más cohe­ren­te con el con­jun­to se­ría la muer­te fí­si­ca co­mo fron­te­ra úl­ti­ma pa­ra el de­seo, el se­xo y el amor. Es ne­ce­sa­rio es­tar vi­vos pa­ra amar, aun­que no ne­ce­sa­ria­men­te pa­ra ser ama­dos: ella des­apa­re­ce, pe­ro él si­gue amán­do­la in­clu­so en­ton­ces. Sólo de­ja­mos de sen­tir cuan­do es­ta­mos muertos.

null

Al fi­nal, BIGBANG se re­en­cuen­tran en la lu­na. Los sím­bo­los aquí son más su­ti­les, pe­ro re­pi­ten lo mis­mo: la lu­na lle­na co­mo sím­bo­lo de ple­ni­tud cí­cli­ca y se­xua­li­dad, el arroz arro­ja­do co­mo me­tá­fo­ra de la eya­cu­la­ción —al­go bas­tan­te apro­pia­do, ya que exis­te un cuen­to co­reano se­gún el cual los pas­te­les de arroz cho­can­do en­tre sí, co­mo ocu­rre en un mo­men­to da­do en el ví­deo, sue­nan co­mo una pa­re­ja fo­llan­do— y la lu­na en sí mis­ma co­mo lu­gar es­té­ril, tie­rra muer­ta. Todos los del gru­po han fa­lle­ci­do. Después de una vi­da ple­na han ido a pa­rar a la na­da, al va­cío, pe­ro son fe­li­ces en tan­to han po­di­do te­ner vi­das ple­nas, com­ple­tas, lle­nas de sen­ti­mien­tos co­rres­pon­di­dos, o de pas­te­les de arroz si se pre­fie­re, con aque­llas per­so­nas que ama­ban de verdad.

null

Bae Bae no tra­ta del amor o del se­xo, sino de có­mo el de­seo con­fie­re sen­ti­do a nues­tra exis­ten­cia. Nacemos por nin­gu­na ra­zón en es­pe­cí­fi­co, sal­vo qui­zás el amor de dos per­so­nas, e igual que de­ja­re­mos el mun­do, lo úni­co que po­de­mos de­jar atrás es una co­sa: el re­cuer­do de nues­tro pa­so en el mun­do, nues­tra ca­pa­ci­dad pa­ra amar y ha­ber si­do ama­dos. De ahí to­dos los sím­bo­los cí­cli­cos, na­ci­mien­to in­clui­do, en una suer­te de tra­duc­ción im­po­si­ble del sen­ti­do del hom­bre an­te la muer­te. Porque no so­mos na­da si, una vez nos va­ya­mos del mun­do, no hay na­da ni na­die pa­ra recordarnos.

11 thoughts on “Traduciendo la vida. Sexo, bolas de arroz y «Bae Bae» de BigBang”

  1. Realmente su­bli­me la ex­pli­ca­ción que ex­pre­sas acá.

    Gracias!

  2. GRACIAS
    No hay una pa­la­bra que de­fi­na me­jor lo que sien­to tras ha­ber lei­do es­ta gran in­ter­pre­ta­ción. Después de ver el vi­deo­clip he te­ni­do la ne­ce­si­dad de sa­ber qué sig­ni­fi­ca­do ha­bia tras esas atrac­ti­vas imá­ge­nes y el no po­der en­con­trar­lo me es­ta­ba matando.

  3. Sólo fal­ta un de­ta­lle, las or­quí­deas re­pre­sen­tan el apa­ra­to re­pro­duc­tor mas­cu­lino ya que la pa­la­bra or­quí­dea vie­ne del la­tín tes­tícu­lo, que vie­ne muy de acuer­do con el lí­qui­do blan­co ya que se­ría en dón­de se produce

  4. Se me es­ca­pó la eti­mo­lo­gía de la or­quí­dea, pe­ro es cier­to que es otro de­ta­lle a aña­dir. Muchas gra­cias por co­men­tar­lo, unimo.

    ¡Un abra­zo!

  5. De ver­dad me ha en­can­ta­do, has ex­pli­ca­do las co­sas de una for­ma de­ma­si­do fi­lo­so­fi­ca y cla­ra, has­ta uno lle­ga a sen­tir mas la can­ción y lo que real­men­te sig­ni­fi­ca, por lo que uno se da cuen­ta que es muy bella

  6. Gracias por tre­men­da ex­pli­ca­ción, to­do con fun­da­men­to só­li­do! La can­ción me en­can­ta y el vi­deo tam­bién aun­que no lo en­ten­día del to­do… Leí tu ex­pli­ca­ción y no sé por qué llo­ré (¿éx­ta­sis del lec­tor? xD). Gracias por el enor­me aporte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *