Poesía del caminar. Sobre «Sendas de Oku» de Matsúo Basho

null

A las per­so­nas se las co­no­ce ca­mi­nan­do. En la quie­tud, en el es­ta­do en que to­do nos re­sul­ta fa­mi­liar por no exis­tir ra­zón al­gu­na pa­ra mo­ver­se —ya que, cuan­do es­ta­mos có­mo­dos, no exis­ten mo­ti­vos pa­ra rom­per el in­mo­vi­lis­mo — , lo úni­co que po­de­mos ha­cer es es­cru­tar aque­llo que te­ne­mos a la mano, aque­llo que nos es más cer­cano; es ne­ce­sa­rio ca­mi­nar pa­ra al­can­zar nue­vos lu­ga­res, ob­je­tos o per­so­nas. Quien no an­da es por­que no pien­sa na­da nue­vo, ya que se sien­te en su si­tua­ción y en sus creen­cias. Caminar su­po­ne dar­se al des­cu­bri­mien­to, de­sa­rro­llar­se en el mis­mo, pa­ra lle­gar has­ta al­gún que, en cier­ta me­di­da, nos es des­co­no­ci­do; no im­por­ta que sea un lu­gar o una creen­cia, ya que to­do des­cu­bri­mien­to es siem­pre otra co­sa. Lo que creía­mos fi­jo e in­mu­ta­ble, ex­pe­rien­cia esen­cial del mun­do, se mues­tra co­mo una po­li­fo­nía de vo­ces cuan­do nos le­van­ta­mos y echa­mos a an­dar. Porque ca­mi­nar no es só­lo co­no­cer la vas­te­dad del mun­do, sino tam­bién la vas­te­dad de uno mismo.

null

La obra de Matsúo Basho es in­se­pa­ra­ble del ac­to de ca­mi­nar. Como via­je­ro, mon­je zen y poe­ta, to­do en él le lle­va­ba ha­cia los ca­mi­nos, ha­cia la au­sen­cia de to­da po­si­ble cer­te­za; era un va­ga­bun­do de sí mis­mo y del mun­do por­que no acep­ta­ba nin­gu­na reali­dad a prio­ri co­mo ver­da­de­ra, por­que con­si­de­ra­ba que to­do ca­mino se iba ha­cien­do se­gún ca­pri­cho de las cir­cuns­tan­cias. Toda po­si­bi­li­dad del des­cu­bri­mien­to se da me­dia­da por el azar. Lo in­tere­san­te de Sendas de Oku no es só­lo có­mo va cons­tru­yen­do su die­ta­rio de via­je a tra­vés de hai­kus y des­crip­cio­nes, de poe­sía y na­rra­ti­va, sin ha­cer dis­tin­ción al­gu­na de cla­se, sino tam­bién có­mo va va­rian­do se­gún los in­tere­ses del pro­pio ca­mi­nar: una en­fer­me­dad, un mal cálcu­lo del tiem­po o un cli­ma di­fe­ren­te del es­pe­ra­do pue­den cam­biar la ru­ta, ha­cien­do que tran­si­ten otros ca­mi­nos com­ple­ta­men­te di­fe­ren­tes a los que ha­bían pla­nea­do en pri­me­ra instancia.

El que ca­mi­na lo ha­ce ha­cia lo des­co­no­ci­do, ha­cia to­da au­sen­cia de se­gu­ri­dad de la di­rec­ción que es­tá to­man­do. El ca­mi­nan­te, el buen ca­mi­nan­te, se de­ja guiar y se per­mi­te per­der­se, in­ver­tir cier­ta can­ti­dad de tiem­po en el azar, por­que es otra ma­ne­ra más de per­mi­tir que se in­fil­tre lo des­co­no­ci­do en la vi­da co­ti­dia­na; no es so­ber­bia de Basho per­der­se en va­rias oca­sio­nes por que­rer ata­jar por zo­nas que no co­no­ce, sino su or­gu­llo el po­der des­cu­brir nue­vos lu­ga­res y per­so­nas por ha­ber­lo he­cho. En el pro­ce­so de arran­car­se de lo pre­es­ta­ble­ci­do, de los ca­mi­nos da­dos de an­te­mano, des­cu­bre la esen­cia de su pro­pio via­je, aque­llo que aca­ba re­tra­tan­do al pro­pio caminante.

null

La preo­cu­pa­ción más reite­ra­ti­va de Basho a la ho­ra de abor­dar el via­je es la po­si­bi­li­dad de mo­rir en el mis­mo, ya que a la ho­ra de em­pren­der­lo ya te­nía una edad avan­za­da. Es una preo­cu­pa­ción le­gí­ti­ma. Pudo ha­ber sa­li­do mal, pu­do ha­ber co­rri­do el ries­go de en­con­trar­se con al­gún ac­ci­den­te por el ca­mino —ni la en­fer­me­dad ni la ve­jez ni los cri­mi­na­les es­tán exen­tos en el ca­mi­nar, enemi­gos na­tu­ra­les de es­tar de­ma­sia­do tiem­po le­jos de ca­sa — , pe­ro an­dar sin asu­mir ries­gos no se le pue­de con­si­de­rar an­dar. No só­lo exis­te la muer­te fí­si­ca, sino tam­bién la muer­te del yo. Es po­si­ble que des­cu­brie­ra en el pro­ce­so ideas que fue­ran en con­tra de sus creen­cias, per­so­nas que le hi­cie­ran plan­tear­se su for­ma de vi­da, lu­ga­res que cues­tio­na­ran sus cos­tum­bres; pu­do co­no­cer el amor y el odio, la fas­ci­na­ción y la de­cep­ción, pe­ro na­da de eso le pa­ró, por­que to­do ello es­tá plas­ma­do en Sendas de Oku: lo que nos im­por­ta no es el tra­yec­to geo­grá­fi­co, lo que hi­zo o don­de es­tu­vo, sino el tra­yec­to sen­ti­men­tal que re­tra­ta con pre­ci­sión en ca­da una de sus pá­gi­nas. Las re­fle­xio­nes, los en­cuen­tros, los sen­ti­mien­tos; en su­ma, las rá­fa­gas de lu­ci­dez que su­fre al dar­se al ca­mi­nar son lo úni­co que nos in­tere­sa del mismo.

null

A ve­ces es más im­por­tan­te un nom­bre cu­rio­so que una le­yen­da an­ti­gua. En tan­to na­die pue­de ser fue­ra de su ex­pe­rien­cia del mun­do, de su ca­mi­nar, es ló­gi­co que arro­jar­se a la poe­sía ten­ga más que ver con la ex­pe­rien­cia per­so­nal, con lo que ex­trae­mos del mun­do, que con lo que al­gún otro ha con­si­de­ra­do co­mo im­por­tan­te; ca­da per­so­na re­sue­na de for­ma par­ti­cu­lar con as­pec­tos di­fe­ren­tes, ya que no exis­ten dos ca­mi­nos exac­ta­men­te idén­ti­cos. Los hai­kus de Basho se pa­ran de for­ma reite­ra­ti­va en lu­ga­res, mi­tos y le­yen­das, pe­ro tam­bién en la cla­se de de­ta­lles ni­mios que no lla­ma­rían la aten­ción de na­die si no fue­ran se­ña­la­dos de for­ma es­pe­cí­fi­ca, si no es­tu­vie­ran me­dia­dos por la sen­si­bi­li­dad del poe­ta. La con­ver­sa­ción inane de un cam­pe­sino ama­ble o el nom­bre po­co co­rrien­te de una ni­ña pue­den ser fru­to de ins­pi­ra­ción, de un jue­go lin­güís­ti­co e in­te­lec­tual que, más que mos­trar­nos los usos y cos­tum­bres de una épo­ca di­fe­ren­te, nos per­mi­te aden­trar­nos en la psi­que del au­tor. Es la de­mos­tra­ción em­pí­ri­ca de có­mo va eli­gien­do sus pa­ra­das en el via­je —tan­to crea­ti­vo co­mo per­so­nal, si es que es po­si­ble se­pa­rar­los a es­tas al­tu­ras — , no só­lo en los pun­tos más evi­den­tes y sis­te­má­ti­cos, sino tam­bién en los más per­so­na­les e inconstantes.

null

¿Qué de­be­rían im­por­tar­nos los via­jes de un mon­je zen del si­glo XVII que era tam­bién poe­ta y die­ta­ris­ta si es que no tam­bién va­ga­bun­do, por­que des­de lue­go que no tu­ris­ta? ¿Por qué que­rría­mos co­no­cer­lo? Imposible de de­cir. Él se lla­mó a sí mis­mo «ár­bol de la ba­na­na»: ba­na­ne­ro, des­pués de que al­gu­nos es­tu­dian­tes agra­de­ci­dos le ofre­cie­ron la plan­ta, qui­zás en agra­de­ci­mien­to por su guía. No exis­ten pa­la­bras pa­ra des­cri­bir la im­por­tan­cia de las pa­la­bras, lo que nos des­pier­tan, lo que nos ha­cen sen­tir en lo más pro­fun­do; son nues­tro ca­mino, nues­tra elec­ción, lo cual ha­ce im­po­si­ble que po­da­mos trans­mi­tir por qué son re­le­van­tes en tan­to no hay mo­ti­vos ob­je­ti­vos por lo que lo son. Sólo son, pa­ra no­so­tros, en tan­to son los tra­mos de nues­tro ca­mino que re­so­na­ron con más fuer­za. La im­por­tan­cia de Basho pa­ra no­so­tros —o pa­ra el que es­cri­be, al me­nos— es in­ex­tri­ca­ble del he­cho mis­mo de ha­ber­lo co­no­ci­do, de ha­ber ca­mi­na­do jun­to a él.

Imposible de de­cir. «Su re­go­ci­jo al ver­me era co­mo el de aque­llos que se en­cuen­tran en pre­sen­cia de un re­su­ci­ta­do» —di­jo aquel que ha­bi­ta­rá siem­pre ba­jo la som­bra del ár­bol de la ba­na­na: bananero.

2 thoughts on “Poesía del caminar. Sobre «Sendas de Oku» de Matsúo Basho”

  1. Que bueno es­te es­cri­to, me gus­ta mu­cho ca­mi­nar, más jo­ven lo ha­cia co­mo al­go fi­si­co y de ego pues pa­ra de­mos­trar cuan­to ca­mi­na­ba y que lo ha­cía so­lo.… aho­ra lo ha­go y sien­to una co­ne­xión in­men­sa en la na­tu­ra­le­za, de­ta­llan­do ca­da ob­je­to del pai­sa­je. me ena­mo­ro de nue­vo al ver que hay mu­chos que es­tan co­nec­ta­dos en el ca­mino de otra for­ma, mas pro­fun­da y ame­na. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *