Sensualismo. O el arte como erotismo (político) en Môjû

null

Existe cier­ta be­lle­za inhe­ren­te en las co­sas que los ojos no pue­den ver. Si bien es al­go ló­gi­co, pues exis­ten co­sas be­llas al tac­to o al olor o a cua­les­quie­ra de los sen­ti­dos, se nos mues­tra co­mo con­tra­in­tui­ti­vo en tan­to vi­vi­mos en un mun­do don­de, his­tó­ri­ca­men­te, se ha pri­vi­le­gia­do la vis­ta so­bre los otros sen­ti­dos —al­go evi­den­te cuan­do de­ci­mos «se nos mues­tra», por ejem­plo — ; be­llo es aque­llo que re­sul­ta ar­mó­ni­co a la vis­ta, ex­clu­yen­do esa po­si­bi­li­dad en cual­quier co­sa que di­fie­ra del es­tric­to ca­non vi­sual que de­mar­ca el ar­te. De ahí el clá­si­co de­ba­te de si la co­ci­na, emi­nen­te­men­te gus­ta­ti­va, o la per­fu­me­ría, ex­clu­si­va­men­te ol­fa­ti­va, me­re­cen la ca­te­go­ría de ar­te: no pue­de exis­tir en ellas na­da más allá de su uti­li­dad, en tan­to só­lo re­mi­ten ha­cia otros sen­ti­dos aje­nos al cual nos ha trans­mi­ti­do siem­pre las for­mas ar­tís­ti­cas. Por ex­ten­sión, ar­te só­lo es aque­llo que po­de­mos ver con los ojos.

Môjû, el can­to de cis­ne en tér­mi­nos ca­nó­ni­cos de Yasuzô Masumura —no por­que sea su obra maes­tra, lo cual es dis­cu­ti­ble, sino por­que el res­to de su fil­mo­gra­fía ha caí­do en el ol­vi­do a pe­sar de es­tar en­tre los gran­des di­rec­to­res de su ge­ne­ra­ción — , ex­plo­ra esa con­di­ción de la be­lle­za más allá de las for­mas clá­si­cas, el éx­ta­sis que só­lo se pue­de en­con­trar en el do­lor y la muer­te, pe­ro tam­bién la po­si­bi­li­dad de un ar­te que tras­cien­da la per­cep­ción nor­ma­ti­va, que pue­da sen­tir­se con to­do el cuer­po. Esa con­cep­ción del ar­te co­mo sa­cri­fi­cio su­pre­mo, de la con­cien­cia, de los sen­ti­dos, se cons­tru­ye a tra­vés de esa mis­ma des­truc­ción, con me­tá­fo­ras, con imágenes.

null

Su pro­ta­go­nis­ta, un ar­tis­ta cie­go ob­se­sio­na­do con crear es­cul­tu­ras que sen­tir con las ma­nos, su ma­dre, in­dul­gen­te con to­dos sus ac­tos por la cul­pa­bi­li­dad que sien­te a cau­sa de la ce­gue­ra con­gé­ni­ta de su hi­jo, y una mo­de­lo de fo­to­gra­fía ar­tís­ti­ca, que ejer­ce tan­to el pa­pel de víc­ti­ma co­mo de ver­du­go en la con­se­cu­ción de su con­di­ción bi­po­lar de tentación/objeto de de­seo, con­for­man un trián­gu­lo que evo­lu­cio­na, len­ta­men­te, ha­cia la ob­se­sión eró­ti­ca más en­fer­mi­za. «Los cie­gos te­ne­mos ojos en la ye­ma de los de­dos» —di­ce el pro­ta­go­nis­ta al prin­ci­pio de la pe­lí­cu­la, jus­ti­fi­can­do su ob­se­sión por ex­plo­rar has­ta el úl­ti­mo cen­tí­me­tro de cual­quier fi­gu­ra que se pre­sen­te an­te su cu­rio­si­dad. Su apre­cia­ción ar­tís­ti­ca es pu­ra­men­te sen­sual, só­lo que lle­va­do has­ta el ex­tre­mo: aca­ba por fo­llar con el ar­te. Tiene se­xo con las for­mas, ha­cien­do uso de las ma­nos, de to­do el cuer­po, por­que fo­llar no im­pli­ca ne­ce­sa­ria­men­te ge­ni­ta­li­dad, co­mo de­mues­tra la cons­tan­te eva­sión de cual­quier re­pre­sen­ta­ción grá­fi­ca di­rec­ta en la pe­lí­cu­la que no im­pli­que el vo­yeu­ris­mo de dos cuer­pos abrién­do­se en un con­tac­to que, en un error de ba­se, lla­ma­ría­mos «pre­li­mi­nar»; ha­ce de la ex­ten­sión de las for­mas ar­tís­ti­cas un cam­po eró­ti­co, al­go ín­ti­mo, pri­va­do, que só­lo pue­de ser co­no­ci­do co­mo el cuer­po de un aman­te: en la in­ti­mi­dad absoluta.

También en­con­tra­mos aquí un gi­ro psi­co­ana­lí­ti­co pro­pio no só­lo del ar­te de la se­gun­da mi­tad del si­glo XX, sino tam­bién en par­ti­cu­lar de las con­cep­cio­nes de ero­tis­mo que se de­sa­rro­lla­ron en Japón y que, des­pués, he­re­da­ría sin ru­bor (ni cri­ti­cis­mo) el pin­ku ei­ga. El hi­jo ne­ce­si­ta­do de la ma­dre, in­ca­paz de eman­ci­par­se sino es a tra­vés de una fi­gu­ra sus­ti­tu­ti­va con la cual sí pue­de te­ner se­xo, la ma­dre cas­tra­do­ra, que no de­sea que su hi­jo se va­ya con otra mu­jer, lo fe­me­nino co­mo sus­ti­tu­ción, pues su va­lor eró­ti­co es só­lo de­pen­dien­te de su apre­cia­ción co­mo otre­dad. En otras pa­la­bras, el ma­sa­jis­ta cie­go co­mo uni­dad ab­so­lu­ta a tra­vés de lo cual lo fe­me­nino se mi­de co­mo com­ple­men­to, co­mo ob­je­to, no co­mo igual con el cual exis­te una re­la­ción de re­ci­pro­ci­dad de cual­quier clase.

El pro­ble­ma es que eso es una in­ter­pre­ta­ción pe­re­zo­sa, cuan­do no di­rec­ta­men­te cap­cio­sa, de lo que la pe­lí­cu­la nos es­tá na­rran­do. Tendríamos que ob­viar mu­chos as­pec­tos de la re­la­ción en­tre los per­so­na­jes pa­ra abor­dar­lo de ese mo­do. En la re­ci­pro­ci­dad, sea se­xual o emo­cio­nal, es­tá el jue­go. El hi­jo, el ma­sa­jis­ta cie­go, es­tá eman­ci­pa­do mo­ral­men­te, ne­ce­si­tan­do de su ma­dre por­que es­tá fí­si­ca­men­te im­pe­di­do al exis­tir en un mun­do he­cho a me­di­da de los vi­den­tes, sien­do la ma­dre la de­pen­dien­te de su hi­jo, en tan­to se cul­pa por la ce­gue­ra de és­te; só­lo la ter­ce­ra in­vo­lu­cra­da, la mo­de­lo, la aman­te, la víc­ti­ma, jus­ti­fi­ca al­gu­na cla­se de te­sis edí­pi­ca, no por­que la sus­ten­te, sino por­que ella la ex­pli­ci­ta: afir­ma que la ma­dre quie­re fo­llar­se a su hi­jo pa­ra pro­vo­car un cis­ma en­tre am­bos y así po­der te­ner una po­si­bi­li­dad de huir de su en­cie­rro. Freud apa­re­ce no­mi­nal­men­te, co­mo una tram­pa con­cep­tual, co­lo­ca­da por los pro­pios per­so­na­jes pa­ra pre­ci­pi­tar los acontecimientos.

null

Cuando la ma­dre sa­le de es­ce­na, cuan­do se que­dan so­los am­bos per­so­na­jes y len­ta­men­te la se­cues­tra­da aca­ba con­vir­tién­do­se en aman­te del se­cues­tra­dor, mo­de­lo y ar­tis­ta aca­ban de­vi­nien­do en la mis­ma per­so­na al ce­rrar­se el cis­ma que exis­tía en­tre ellos: al pa­sar tan­to tiem­po con él, en su ta­ller, en un mun­do he­cho a la me­di­da de los in­vi­den­tes, ella tam­bién aca­ba que­dán­do­se cie­ga. No ne­ce­si­ta ver, por­que des­cu­bre el sen­sua­lis­mo exis­ten­te en los de­más sen­ti­dos. ya no es un per­so­na­je pa­si­vo, al­guien que po­sa pa­ra ser vis­ta co­mo ob­je­to —ade­más, en las fo­tos que se nos en­se­ñan de ella, en re­pre­sen­ta­cio­nes don­de abun­dan las ca­de­nas y el bon­da­ge, el so­me­ti­mien­to im­plí­ci­to — , sino que se con­vier­te en un per­so­na­je ac­ti­vo, al­guien que es par­te sus­tan­cial en la crea­ción ar­tís­ti­ca. Desde el prin­ci­pio el cie­go no bus­ca­ba el so­me­ti­mien­to de los otros ni con­ver­tir­la en ob­je­ti­vo, sino al­go más pro­fun­do, más re­vo­lu­cio­na­rio: des­cu­brir­le un ar­te en el cual de­be exis­tir re­ci­pro­ci­dad en el tra­to, en el cual ar­tis­ta y re­cep­tor es­tán en igual de con­di­cio­nes an­te la obra. Un ar­te, en su­ma, que se ri­ge por los dic­ta­dos úl­ti­mos del ero­tis­mo: la ne­ce­si­dad del pla­cer, del des­cu­bri­mien­to, del cuer­po del otro.

Eros — tha­na­tos; bi­no­mio clá­si­co, aun­que con nue­va es­truc­tu­ra: no exis­te en nin­gún ca­so aquí co­rre­la­ción en­tre ellos, sino que am­bos se pre­ci­pi­tan al mis­mo tiem­po so­bre el otro. Por ex­ten­sión, es­ta­mos an­te una de las re­pre­sen­ta­cio­nes más pu­ras de ero gu­ro. No exis­te so­me­ti­mien­to, sino re­vo­lu­ción, des­truc­ción crea­ti­va, al crear un ar­te ca­paz de per­tur­bar los cuer­pos has­ta el ex­tre­mo de ha­cer­nos pre­sen­ciar, que no ver, el mun­do co­mo lo ha­ce el ar­tis­ta. De ahí el tha­na­tos, arre­ba­tar­nos la vis­ta, que es con­se­cuen­te con el eros, pues es el úni­co mo­do de que po­da­mos sen­tir con to­dos nues­tros de­más sen­ti­dos. He ahí el ver­da­de­ro ar­te del ero­tis­mo: es­té­ti­ca des­bo­ca­da, abo­tar­ga­mien­to de los sen­ti­dos, éx­ta­sis cua­si divino.

¿Es Môjû un nau­fra­gio de ero­tis­mo en me­dio de un mar de fri­gi­dez? Ni mu­cho me­nos. Como adap­ta­ción de Edogawa Ranpo tie­ne las for­mas clá­si­cas del maes­tro del sus­pen­se ni­pón, pe­ro tam­bién en­con­tra­mos otros nom­bres ha­cia quie­nes pa­re­ce re­mi­tir sin pu­dor al­guno: Yukio Mishima, Georges Bataille, Junichiro Tanizaki. Todos ellos en bús­que­da de una poé­ti­ca úl­ti­ma de la be­lle­za, un sen­sua­lis­mo ex­tre­mo, de­vo­ra­dor, que só­lo es po­si­ble al­can­zar al mi­me­ti­zar­nos en el pro­pio ob­je­to de de­seo, en la des­truc­ción ex­tá­ti­ca. Obsesión eró­ti­ca que es un gas­to im­pro­duc­ti­vo, al­go que no tie­ne uti­li­dad al­gu­na pa­ra la so­cie­dad —y que, se­gu­ra­men­te, le per­ju­di­ca en al­gu­na me­di­da — , pe­ro que sir­ve pa­ra cre­cer co­mo se­res hu­ma­nos. Inútil, pe­ro útil, da­do que es un mo­do de crear co­mu­ni­dad, de traer la re­vo­lu­ción, en un ges­to po­lí­ti­co que na­ce de una pre­sun­ción con­tra­in­tui­ti­va: no exis­te bús­que­da ar­tís­ti­ca, pre­sun­ción es­té­ti­ca, que no bus­que una for­ma de mun­do di­fe­ren­te al que habitamos.

null

Eso ha­ce el ar­tis­ta pro­ta­go­nis­ta de es­ta his­to­ria. Crea un mun­do a su me­di­da, de la in­vi­den­cia, que crea a su vez más in­vi­den­tes ca­pa­ces de ha­bi­tar ese mun­do; mun­do sen­sual, ca­ren­te de lí­mi­tes o for­mas rec­tas, don­de só­lo pue­den exis­tir pe­chos y pier­nas y bo­cas gi­gan­tes que, si bien vi­sual­men­te se nos an­to­jan irrea­les, ex­tra­ñas ab­sur­das e im­po­si­bles, en el mun­do de aque­llos que ca­re­cen de la vis­ta son la res­pues­ta ló­gi­ca a sus ne­ce­si­da­des: for­mas cur­vas, na­tu­ra­les, fa­mi­lia­res, que pue­den re­co­no­cer en li­neas que se for­man flu­yen­do al tac­to de quie­nes las si­guen. Por ex­ten­sión, un mun­do más real que el nues­tro, por­que de­trás de su com­po­nen­te oní­ri­co se ocul­ta un sen­ti­do de uni­for­mi­dad, de ra­zón de ser, que po­de­mos comprender.

No exis­te es­té­ti­ca que no sea la for­ma de un pro­yec­to po­lí­ti­co. No por­que sea im­po­si­ble di­so­ciar­nos de nues­tras con­cep­cio­nes de lo be­llo o lo ar­tís­ti­co, sino por­que nos es im­po­si­ble di­so­ciar­nos de nues­tras con­cep­cio­nes de lo po­lí­ti­co, no tan­to de una ideo­lo­gía co­mo de una for­ma ideal de lo que de­be­ría sig­ni­fi­car ser hu­mano. Como de cos­tum­bre, de cual de­be­ría ser el sig­ni­fi­ca­do de la exis­ten­cia. Porque ese es el gra­do ce­ro que me­dia en­tre el mun­do frí­gi­do de los vi­den­tes y el mun­do eró­ti­co de los in­vi­den­tes: la ne­ce­si­dad de en­con­trar un sen­ti­do úl­ti­mo que nos satisfaga.

One thought on “Sensualismo. O el arte como erotismo (político) en Môjû”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *