Todo trata de sexo, excepto el sexo. Sobre «Leer como un profesor» de Thomas C. Foster

null

No va­le cual­quie­ra pa­ra en­se­ñar. Asimilar co­no­ci­mien­tos y ser ca­paz de trans­mi­tir­los son dos ca­pa­ci­da­des com­ple­ta­men­te di­fe­ren­tes: la pri­me­ra su­po­ne re­ten­ti­va, cu­rio­si­dad, ca­pa­ci­dad de sa­cri­fi­cio; La se­gun­da re­quie­re cla­ri­dad de pen­sa­mien­to, ca­ris­ma, amor por la dis­ci­pli­na. Podemos apren­der cual­quier co­sa, in­clu­so aque­llas que nos ho­rro­ri­zan o abu­rren bru­tal­men­te, pe­ro só­lo so­mos ca­pa­ces de trans­mi­tir de for­ma efec­ti­va aque­llo que nos apa­sio­na con pro­fun­do fer­vor. Porque tam­po­co es lo mis­mo asi­mi­lar que apren­der. El buen pro­fe­sor es el que no só­lo co­no­ce es­ta dis­tin­ción, sino que tam­bién pre­ten­de lle­var­la a sus cla­ses: no va­le con que sus alum­nos en­tien­dan lo que di­ce, que se­pan re­gur­gi­tar una mi­ría­da de da­tos o teo­rías da­das de an­te­mano, sino que sean ca­pa­ces de sa­car sus pro­pias con­clu­sio­nes con las he­rra­mien­tas con­cep­tua­les que és­te les ha trans­mi­ti­do. Buen pro­fe­sor no es aquel que tie­ne vas­tí­si­mos co­no­ci­mien­tos, sino aquel que sa­be lo­grar que sus alum­nos en­cuen­tren las res­pues­tas por sí mismos.

Es pro­ba­ble que la li­te­ra­tu­ra no ten­ga los me­jo­res pro­fe­so­res po­si­bles en­tre quie­nes la de­fien­den. Conseguir trans­mi­tir la de­li­ca­de­za tras un buen li­bro, la in­fi­ni­ta com­ple­ji­dad que ate­so­ra den­tro de sí —por­que, en tan­to tex­to, su sig­ni­fi­ca­ción es siem­pre po­lié­dri­ca y po­ten­cial­men­te in­fi­ni­ta: su sig­ni­fi­ca­do no es uní­vo­co, sino que exis­te to­da una cos­mo­go­nía de in­ter­pre­ta­cio­nes que, en tan­to fun­da­das so­bre la obra en sí, son po­ten­cial­men­te vá­li­das — , es al­go di­fí­cil de co­mu­ni­car sin dar a en­ten­der que la li­te­ra­tu­ra es al­go fa­rra­go­so, un tra­ba­jo des­agra­de­ci­do. Asociamos la li­te­ra­tu­ra con be­ne­fi­cios in­te­lec­tua­les, cog­ni­ti­vos e in­clu­so so­cia­les, pe­ro ra­ra vez le re­co­no­ce­mos al­go que le es inhe­ren­te: sir­ve pa­ra es­ti­mu­lar nues­tra ima­gi­na­ción, pa­ra ha­cer­nos pen­sar de otra ma­ne­ra. A ve­ces pa­re­ce que in­ten­ta­mos trans­mi­tir que leer es una obli­ga­ción, que los li­bros es­tán ahí por la uti­li­dad que son ca­pa­ces de brin­dar­nos. Nada más le­jos de la reali­dad. Leer de­be­ría ser, en pri­me­ra ins­tan­cia, el pla­cer en sí mis­mo de hacerlo.

Si con­si­de­ra­mos que la ca­li­dad del lec­tor se mi­de por su ca­pa­ci­dad pa­ra dis­fru­tar de lo leí­do. en­ton­ces Thomas C. Foster es un gran lec­tor. Leer co­mo un pro­fe­sor trans­mi­te, an­tes que na­da, en­tu­sias­mo. No es un ári­do tra­ta­do so­bre las fi­gu­ras re­tó­ri­cas o la su­pe­rio­ri­dad in­cues­tio­na­ble del ca­non a tra­vés de un frío dis­tan­cia­mien­to de lo que es la li­te­ra­tu­ra en sí, sino que apli­ca di­fe­ren­tes he­rra­mien­tas con­cep­tua­les so­bre tex­tos es­pe­cí­fi­cos pa­ra mos­trar­nos có­mo es que leer va más allá de lo que el tex­to in­ten­ta co­mu­ni­car­nos li­te­ral­men­te. Lee los tex­tos ha­cien­do uso de sus he­rra­mien­tas, ex­pli­can­do có­mo las uti­li­za, pa­ra di­sec­cio­nar de for­ma di­dác­ti­ca lo que in­ten­tan transmitirnos.

null

Entre re­fe­ren­cias, sím­bo­los, mi­tos y me­tá­fo­ras, al­go nos que­da cla­ro yen­do de la mano con Foster: to­do de­be trans­mi­tir al­go, te­ner un sub­tex­to, pa­ra ser li­te­ra­tu­ra. Como nos ex­pli­ca en los ca­pí­tu­los die­ci­séis, «Todo tra­ta de se­xo», y die­ci­sie­te, «…ex­cep­to el se­xo», «uno sa­be que de­ter­mi­na­das es­ce­nas sig­ni­fi­can al­go más que lo que ocu­rre en ellas». Valga de ejem­plo el se­xo. Cuando al­guien se acues­ta con una per­so­na sig­ni­fi­ca al­go más que el he­cho en sí de que es­tén fo­llan­do —pue­de ser des­de que sien­ten atrac­ción fí­si­ca mu­tua o que es­tán ena­mo­ra­dos has­ta que sien­ten una pro­fun­da afi­ni­dad es­pi­ri­tual, que su amis­tad so­bre­pa­sa cual­quier cla­se de ba­rre­ra o pre­jui­cio a prio­ri o un de­sa­fío cons­cien­te ha­cia un ter­ce­ro — , sal­vo que no sea na­da más que pu­ra por­no­gra­fía. La por­no­gra­fía no tie­ne por­qué te­ner sig­ni­fi­ca­do, sal­vo el he­cho de es­ti­mu­lar se­xual­men­te al que la presencia.

En cual­quier tex­to que se pre­cie de ser­lo en­con­tra­re­mos que to­dos sus acon­te­ci­mien­tos re­mi­ten siem­pre a al­go, en apa­rien­cia, ex­terno a sí mis­mos. Puede ser que un ac­to en par­ti­cu­lar nos re­mi­ta ha­cia al­go que ocu­rre en la reali­dad (el se­xo pue­de sig­ni­fi­car la ne­ce­si­dad de re­be­lar­se con­tra un sis­te­ma re­pre­si­vo, al me­nos si vi­ves en un país tan se­xual­men­te re­pri­mi­do co­mo Japón), ha­cia una re­fe­ren­cia cul­tu­ral con­si­de­ra­da uni­ver­sal (co­mo cris­tia­nos cul­tu­ra­les sa­be­mos que, en la ma­yor par­te de las oca­sio­nes, aquel que se hun­de en el agua y aho­ga es por­que ha re­na­ci­do, ha re­ci­bi­do el bau­tis­mo) o ha­cia al­gu­na obra li­te­ra­ria an­te­rior (si un per­so­na­je afir­ma que «¡a mí me res­ta ya só­lo el si­len­cio!» no só­lo es­tá ci­tan­do a Hamlet, sino que tam­bién es­tá in­vo­can­do una de sus cua­li­da­des: el des­cu­bri­mien­to del sin­sen­ti­do de la exis­ten­cia) Eso es lo que in­ten­ta ha­cer­nos ver Foster a lo lar­go del li­bro. No exis­te po­si­bi­li­dad de una obra li­te­ra­ria, al me­nos de una que me­rez­ca ser lla­ma­da co­mo tal, que ca­rez­ca de cual­quier cla­se de sim­bo­lis­mo, re­fe­ren­cia o me­tá­fo­ra, cons­cien­te o in­cons­cien­te, con la cual pre­ten­da co­mu­ni­car al­go más allá de lo evi­den­te. Porque to­do tex­to siem­pre sig­ni­fi­ca otra co­sa, sal­vo que sea pu­ra pornografía.

null

Eso no sig­ni­fi­ca que la por­no­gra­fía sea ma­la. La por­no­gra­fía tie­ne una fun­ción es­pe­cí­fi­ca en la so­cie­dad, la cual es com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te a la de la li­te­ra­tu­ra. En tan­to la li­te­ra­tu­ra es una for­ma ar­tís­ti­ca tie­ne la fun­ción de co­mu­ni­car­nos al­go so­bre no­so­tros mis­mos —sea bueno o ma­lo; al­go so­bre no­so­tros mis­mos pue­de ser que en­con­tra­mos pla­cer en al­go ines­pe­ra­do, o el te­mor que sus­ci­ta en no­so­tros aque­llo que es di­fe­ren­te — , fun­ción a la cual no es­tá obli­ga­da la por­no­gra­fía, que só­lo de­be bus­car nues­tra pu­ra sa­tis­fac­ción in­me­dia­ta; don­de el ar­te tie­ne un pro­pó­si­to ul­te­rior, la por­no­gra­fía ca­re­ce de él. Y es­tá bien que así sea. Cada co­sa tie­ne su fun­ción, no por ello se ha­ce de me­nos nada.

Leer co­mo un pro­fe­sor sig­ni­fi­ca sa­ber des­ci­frar aque­llo que hay de­trás de los tex­tos, no con­for­mar­se con el la­do por­no­grá­fi­co de la obra de ar­te —que to­das la tie­nen, por más que en oca­sio­nes pue­da no re­sul­tar evi­den­te— y aden­trar­se en los en­tre­si­jos que se es­con­den de­trás de la mis­ma. Leer, en­ton­ces, co­mo una de las be­llas ar­tes. Porque leer no es una obli­ga­ción, pe­ro quien apren­da a tra­ba­jar un tex­to no só­lo dis­fru­ta más de la lec­tu­ra, sino que tam­bién es ca­paz de com­pren­der co­sas que has­ta en­ton­ces se le po­dían ha­ber escapado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *