La tragedia es siempre un doble movimiento. Sobre «La oruga» de Edogawa Ranpo

null

En tan­to ani­ma­les, los se­res hu­ma­nos te­ne­mos en nues­tro in­te­rior una se­rie de ins­tin­tos que ha­cen de nues­tras reac­cio­nes al­go vo­lá­til, con­fu­so e im­pre­vi­si­ble, que no siem­pre po­de­mos con­tro­lar de for­ma ra­zo­na­ble. Aunque ese no es el úni­co pro­ble­ma con nues­tro sub­cons­cien­te. También nues­tros sen­ti­mien­tos se sue­len aso­ciar con as­pec­tos que ra­ra vez po­de­mos di­lu­ci­dar cons­cien­te­men­te, ha­cien­do que la ra­zón, la ca­pa­ci­dad que nos se­pa­ra del res­to de los ani­ma­les, re­sul­te, en el ám­bi­to per­so­nal, al­go de­ma­sia­do di­fu­so en la ma­yor par­te de los as­pec­tos de nues­tra vi­da; aun­que ca­pa­ces de do­mi­nar nues­tros pro­pios ins­tin­tos, no del to­do irra­cio­na­les por ex­ten­sión, nues­tro pro­ble­ma es que, en no po­cas oca­sio­nes, de­ci­di­mos de­jar­nos lle­var por nues­tro la­do ani­mal en vez de de­jar que la cons­cien­cia ha­ga su tra­ba­jo. A ve­ces no que­re­mos es­cu­char lo que tie­ne que de­cir el sen­ti­do co­mún so­bre nues­tros ac­tos. De ahí que el pro­ble­ma sea, en úl­ti­mo tér­mino, do­ble: que ni he­mos eli­mi­na­do del to­do nues­tros ins­tin­tos ni so­mos ca­pa­ces siem­pre de dominarlos.

A Edogawa Ranpo le gus­ta ju­gar en los lí­mi­tes de lo ra­cio­nal, el pun­to en el que el sin­sen­ti­do se en­cuen­tra con las cir­cuns­tan­cias ex­tre­mas que pue­de de­pa­rar­nos nues­tra exis­ten­cia. Aunque sin­sen­ti­do no sig­ni­fi­ca ne­ce­sa­ria­men­te ani­ma­lis­mo. Ranpo ob­ser­va los lí­mi­tes de for­ma so­se­ga­da, siem­pre con un pie en la ra­zón y otro en la sin­ra­zón, pa­ra hi­lar to­do des­de un acer­ca­mien­to pu­ra­men­te in­te­lec­ti­vo, ba­sa­do en una na­rra­ti­va su­til: es­tá tan in­tere­sa­do por pre­sen­ciar la de­gra­da­ción de un ser hu­mano vir­tuo­so o ra­cio­nal en un mons­truo in­ca­paz de cum­plir sus de­seos sin au­to­in­mo­lar­se, co­mo la es­ce­na con­tra­ria, ha­cien­do de al­guien re­du­ci­do has­ta la pu­ra ani­ma­li­dad un ser más ra­cio­nal que cual­quier otro pre­ten­di­da­men­te humano.

null

En La oru­ga nos cuen­ta la his­to­ria de un hom­bre que es un con­de­co­ra­do hé­roe de gue­rra que cae he­ri­do en ba­ta­lla y, pa­ra ser sal­va­do, tie­nen que ampu­tar­le las cua­tro ex­tre­mi­da­des. En el pro­ce­so, tam­bién se que­da sor­do y mu­do y, con el tiem­po, se va ha­cien­do de­for­me al ha­cer que su úni­co mo­do de co­mu­ni­car­se con su mu­jer sea a tra­vés de ca­be­za­zos con­tra el sue­lo. Al só­lo po­der dor­mir, co­mer y leer en la me­di­da de sus po­si­bi­li­da­des, tam­bién va au­men­tan­do su pe­so has­ta ha­cer­se bas­tan­te obe­so, lo cual le ha­ce pa­re­cer la oru­ga del pro­pio tí­tu­lo: su úni­ca ma­ne­ra de mo­ver­se es im­pul­sán­do­se con sus mu­ño­nes arras­trán­do­se con la ba­rri­ga en un re­pul­si­vo mo­vi­mien­to si­mi­lar al de las oru­gas. Mientras, to­do lo que pue­de ha­cer su mu­jer es cui­dar­lo re­ci­bien­do la con­mi­se­ra­ción de to­dos los que la ro­dean, que la con­si­de­ran una san­ta. Salvo por el he­cho de los de­seos que se van des­per­tan­do en ella con el tiem­po: ca­da vez se sien­te se­xual­men­te más ex­ci­ta­da y, al mis­mo tiem­po, sien­te la ne­ce­si­dad de he­rir a su marido.

Todo avan­za co­mo ca­bría ima­gi­nar. Salvo por­que Ranpo es bas­tan­te más su­til de lo que ca­bría es­pe­rar, o de lo que lo han si­do des­pués sus alum­nos aven­ta­ja­dos. En nin­gún mo­men­to pre­sen­cia­mos es­ce­nas de ver­da­de­ra vio­len­cia, sea fí­si­ca o se­xual —sal­vo una ex­cep­ción, por lo de­más ines­pe­ra­do — , pe­ro pue­den in­tuir­se por el mo­do que tie­ne de des­cri­bir el am­bien­te y los pen­sa­mien­tos de la mu­jer; sus pen­sa­mien­tos son la vio­len­cia psi­co­ló­gi­ca que im­pri­me en la ne­ga­ción de sus pul­sio­nes: sus ac­tos son ca­da vez más vio­len­tos en po­ten­cia por­que se nie­ga la po­si­bi­li­dad de li­be­rar­los. Todo lo que ha­ce aca­ba sien­do un re­fle­jo iró­ni­co de lo que ha­ría una es­po­sa ab­ne­ga­da. Su pen­sa­mien­to nos abre la puer­ta a la vio­len­cia so­te­rra­da de sus ac­tos. Sin em­bar­go, nun­ca lle­ga­mos a sa­ber qué pien­sa él.

Ese mo­vi­mien­to do­ble que de­cía­mos al prin­ci­pio es la cla­ve. Donde el ma­ri­do no ha eli­mi­na­do del to­do sus ins­tin­tos (de­ján­do­los fluir li­bre­men­te), de­vi­nien­do ani­mal, es don­de su mu­jer no es ca­paz de do­mi­nar­los (in­ten­tan­do su­bli­mar­los), de­vi­nien­do en un mons­truo: la di­fe­ren­cia es don­de si­túa ca­da uno de ellos la po­si­bi­li­dad de he­rir al otro. Si en to­do mo­men­to sa­be­mos qué pien­sa ella es por­que to­da­vía es hu­ma­na, con­di­ción que pa­ra él ya ha que­da­do ve­da­da. Pero cuan­do fi­nal­men­te ella es­ta­lla, cuan­do no pue­de con­te­ner más el de­seo su­bli­ma­do, to­do aca­ba de for­ma trá­gi­ca: de­ja cie­go a su ma­ri­do, qui­tán­do­le el úl­ti­mo res­qui­cio que le co­nec­ta­ba con el mun­do. Incluso en­ton­ces, él de­ci­de ha­cer una úl­ti­ma co­sa an­tes de sui­ci­dar­se: per­do­nar­la por qui­tar­le la vis­ta. Él to­da­vía tie­ne el ins­tin­to, la ne­ce­si­dad de pro­te­ger a su mu­jer, la per­so­na ama­da; ella no es ca­paz de do­mi­nar su ins­tin­to, la ne­ce­si­dad de he­rir a su ma­ri­do, la per­so­na odiada.

En cual­quier ca­so, Ranpo no es­tá juz­gan­do los even­tos. No ha­ce un jui­cio mo­ral, no in­ten­ta de­ter­mi­nar cul­pa­bles, sino que con­si­de­ra a am­bos víc­ti­mas de las cir­cuns­tan­cias. Donde la ra­zón les con­de­na el ins­tin­to los li­be­ra, don­de el ins­tin­to los con­de­na la ra­zón los li­be­ra. Ese es el do­ble mo­vi­mien­to trá­gi­co de la hu­ma­ni­dad. Incluso si cree­mos que la ra­zón nos sal­va­rá, tal vez ella sea nues­tra con­de­na — in­clu­so si cree­mos que el ins­tin­to nos sal­va­rá, tal vez él sea nues­tra condena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *