Sólo en el miedo se define la diferencia (ante la muerte) entre el animal y el hombre

null

El sa­la­rio del mie­do, de Georges Arnaud

Si exis­te al­go que acom­pa­ña de for­ma ca­si con­gé­ni­ta a to­do ser vi­vien­te, in­de­pen­dien­te­men­te de su con­di­ción, ta­ma­ño o for­ma, es el ine­na­rra­ble sen­ti­mien­to que se pa­de­ce cuan­do se es cons­cien­te del in­mi­nen­te pe­li­gro que ace­cha tras las som­bras. Aunque co­mo plan­tea­ba Hegel el ser hu­mano es el úni­co ani­mal que le te­me a la muer­te, sin em­bar­go no po­de­mos ne­gar que to­do ani­mal sien­te te­mor en cual­quie­ra de sus for­mas: los pe­rros acu­rru­ca­dos en un fuer­te día de tor­men­ta, los mo­nos pa­ti­di­fu­sos an­te los pe­li­gros que se cier­nen so­bre ellos o las ga­ce­las co­rrien­do ve­lo­ces an­te la vis­ta de un león son reac­cio­nes que, si bien po­drían con­si­de­rar­se no co­mo te­rror sino co­mo otra co­sa, sin em­bar­go nos re­cuer­dan a ese ins­tin­to pri­ma­rio de la auto-preservación que le su­po­ne­mos a to­do ser vi­vo. Nadie quie­re mo­rir, in­clu­so aque­llos que en teo­ría no te­men a la muerte.

¿A qué nos re­mi­te el sa­la­rio del mie­do ‑nom­bre de la no­ve­la de Georges Arnaud, pe­ro tam­bién con­cep­to que sin­te­ti­za su pro­pia exis­ten­cia? Precisamente a al­go tan pri­mor­dial co­mo la ana­lo­gía que ha­ce, un sa­la­rio que im­pli­ca pa­sar mie­do, de vi­vir su­mer­gi­do en el mie­do mien­tras ese tra­ba­jo du­ra. ¿Qué sa­la­rios del mun­do co­no­ce­mos en nues­tro mun­do? Todo aquel don­de la vi­da de una per­so­na es­tá en pe­li­gro de for­ma cons­tan­te, siem­pre ate­mo­ri­za­do en sa­ber que la muer­te se es­con­de jus­to de­trás su­yo pe­ro nun­ca sa­brá cuan­do o co­mo lle­ga­rá. Aquí por su­pues­to po­dría­mos en­ten­der que hay tra­ba­jos que con­sis­ten par­ti­cu­lar­men­te en el mie­do en nues­tra vi­da co­ti­dia­na ‑bom­be­ro, po­li­cia quizás- pe­ro no es al­go que se asu­ma de for­ma cons­tan­te, sino que es siem­pre un mie­do que se pre­sen­ta co­mo in­ter­mi­ten­te, co­mo la ex­cep­ción que jus­ti­fi­ca la nor­ma­li­dad pa­cien­te del mun­do; el mie­do só­lo apa­re­ce co­mo una ex­cep­ción, co­mo al­go que cua­ja de for­ma cons­tan­te en un te­rreno que tie­ne que se si­túe en la ex­cep­cio­na­li­dad misma. 

El mie­do co­mo mo­dus vi­ven­di só­lo na­ce en la ex­cep­cio­na­li­dad ha­cién­do­se nor­ma, en aque­llo que de­ne­ga­mos co­mo po­si­ble ac­tua­ción nor­mal pe­ro se nos pre­sen­ta co­mo tal. La pes­ca del can­gre­jo en los ma­res bra­vos, la ma­ni­pu­la­ción de pla­ta­for­mas pe­tro­lí­fe­ras o trans­por­tar dos to­ne­la­das de ni­tro­gli­ce­ri­na por ca­rre­te­ras sel­vá­ti­cas de mon­ta­ña se cir­cuns­cri­bi­rían en es­ta ex­cep­cio­na­li­dad, en es­te te­rror co­mo ex­cep­ción que se si­túa en nor­ma de vi­da. Éste úl­ti­mo se­rá al cual nos aten­dre­mos pa­ra co­no­cer el des­tino ne­ce­sa­ria­men­te acia­go de nues­tros héroes.

Las Piedras, Guatemala; el cu­lo del mun­do. Nadie que aca­be en és­te mal puer­to ma­rí­ti­mo es­tá aquí por vo­lun­tad pro­pio, só­lo aque­llos des­gra­cia­dos apá­tri­das que ha­yan co­me­ti­do las peo­res de las ve­lei­da­des o ha­yan po­seí­do las peo­res de las suer­tes en los paí­ses de sus al­re­de­do­res aca­ban su­mer­gi­dos en el in­fi­ni­to po­zo de mier­da que su­po­ne és­te pe­que­ño po­bla­cho gua­te­mal­te­co. Los in­dí­ge­nas mue­ren de ham­bre si no los ma­ta an­tes el có­le­ra y la sí­fi­lis mien­tras, los más afor­tu­na­dos de ellos, mo­ri­rán en ex­pe­di­cio­nes pe­tro­lí­fe­ras en las cua­les aca­ba­rán sien­do pren­di­dos fue­go o des­cuar­ti­za­dos por pe­da­zos de me­tal re­tor­ci­do que vue­lan a ve­lo­ci­da­des que el hom­bre no po­dría ima­gi­nar ja­más que pu­die­ran al­can­zar. Los ex­tran­je­ros que aquí ha­bi­tan só­lo pue­den as­pi­rar a mo­rir de ham­bre. ¿Acaso es aquí el mie­do una ex­cep­ción, al­go que no co­noz­can nin­guno de sus ha­bi­tan­tes? Sí, por­que de he­cho pa­ra ellos el mie­do es lo que hay ahí fue­ra. Saben lo que pue­den es­pe­rar, sa­ber ex­traer nu­trien­tes de la mier­da que les ro­dea y sa­ben que mo­ri­rán aun cuan­do no cuan­to; son cons­cien­tes de su mi­se­ria, pe­ro no de cuan­do es­ta se vol­ve­rá última.

El mie­do, aquel que es un te­rror más pro­fun­do y acia­go que la vi­da mis­ma, es aquel que só­lo se de­fi­ne a tra­vés de sa­ber no cuan­do o co­mo lle­ga­rá el fin, sino aquel que se sa­be per­fec­ta­men­te que es­tá ca­mi­nan­do a nues­tro la­do. El te­rror en­ton­ces no es una po­si­bi­li­dad de fu­tu­ro, pues no es una pro­me­sa de muer­te in­de­ter­mi­na­do, sino que es el te­rror del aquí y aho­ra son­rién­do­nos afa­ble. El te­rror que sien­te Gérard Sturmer o Johnny Mihalescu no es el te­rror pri­mor­dial de sa­ber­se en una si­tua­ción pa­sa­je­ra que pue­de ma­tar­los, sino que es el ab­so­lu­to con­ven­ci­mien­to de que su úni­co des­tino es la muer­te: el sa­la­rio que ga­nan no es por trans­por­tar la ni­tro­gli­ce­ri­na por un ca­mino in­tran­si­ta­ble en con­di­cio­nes si­quie­ra fa­vo­ra­bles, sino que su pa­go se co­ti­za con res­pec­to de su te­rror mis­mo. Se les pa­ga por aque­llo que nin­gún hom­bre es­tá dis­pues­to a ha­cer por­que es de­ma­sia­do ate­rra­dor pa­ra cual­quie­ra, por­que el mie­do en­car­na­do em­pa­li­de­ce­ría en­con­trán­do­se an­te un sa­la­rio que só­lo pue­de ser ad­qui­ri­do te­nien­do por co­pi­lo­to a la muer­te son­rien­do con sus tres­cien­tos dien­tes de mar­fil. Ahora bien, in­clu­so aquí ha­bría dos cla­ses de te­rror, la de Sturmer y la de Mihalescu; el te­rror del ani­mal y el del humano

El mie­do de Sturmer es el del ani­mal, un te­rror frío y sis­te­má­ti­co que le­jos de pa­ra­li­zar­le le im­pul­sa a guiar­se por unos ins­tin­tos fé­rreos que le lle­van a un es­ta­do de gra­cia zen en la cual no ne­ce­si­ta la ra­cio­na­li­dad ‑pues, en to­do ca­so, ne­ce­si­ta des­ha­cer­se de ella- pa­ra po­der avan­zar con pa­so tem­blo­ro­so pe­ro me­di­ta­do en un mar de muer­te in­mi­nen­te en for­ma de ba­ches cons­tan­tes y cues­tas im­po­si­bles. Este es el mie­do que no te­me a la muer­te, que no lo pa­ra­li­za, sino que es su mo­tor. El ani­mal an­te la mi­ra­da del león, an­te sa­ber­se trans­por­tan­do dos to­ne­la­das de muer­te lí­qui­da, hu­ye de for­ma me­tó­di­ca y cal­cu­la­da sin de­jar­se arras­trar por el pá­ni­co pa­ra cal­cu­lar ca­da mo­vi­mien­to con la pre­ci­sión geo­mé­tri­ca que le re­quie­re no aca­bar bien jo­di­do en ga­rras de un de­pre­da­dor que ata­ca cons­tan­te sin des­can­so. El mie­do de Mihalescu es, sin em­bar­go, el del hu­mano, un te­rror cá­li­do y ra­cio­nal que se des­con­tro­la ha­cia la pa­rá­li­sis cons­tan­te an­te la im­po­si­bi­li­dad de reac­cio­nar ra­cio­nal­men­te an­te la pro­xi­mi­dad cons­tan­te a la muer­te sino es en tos­cos mo­vi­mien­tos contra-intuitivos. El hom­bre an­te el te­rror se vuel­ve es­tú­pi­do, su ra­zón se vuel­ve un obs­tácu­lo en tan­to es­ta es in­ca­paz de ra­cio­na­li­zar el te­rror en tan­to tal, y se en­cuen­tra pa­ra­li­za­do an­te la ex­plo­si­va ne­ce­si­dad de to­da ce­sión de la vida.

El mie­do es la ex­cep­cio­na­li­dad que da sen­ti­do a la vi­da, es aque­llo que nos mue­ve no pa­ra so­lu­cio­nar­lo sino pa­ra evi­tar­lo la pró­xi­ma vez que se nos pre­sen­te. Es por ello que an­te la mues­tra de un te­rror cons­tan­te no po­de­mos, ra­cio­nal­men­te, ha­cer na­da más que de­jar­nos lle­var por un ins­tin­to que nos guíe cie­ga­men­te por los in­te­rreg­nos de un mun­do que se pre­sen­ta tan be­li­co­so y le­tal co­mo el más cruel de los hom­bres co­no­ci­dos. El sa­la­rio del mie­do no es só­lo el sa­la­rio des­pro­por­cio­na­do que se con­ce­de an­te la vi­ve­za de un mie­do más allá de to­do lo ra­zo­na­ble, dig­na re­com­pen­sa de un es­fuer­zo in­hu­mano, sino que tam­bién es el mie­do que acom­pa­ña­rá o aban­do­na­rá de for­ma per­pe­tua a aque­llos que con­si­gan su­pe­rar su re­to. Con to­da la im­po­si­bi­li­dad de vi­vir que ello conlleva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *