amar la vida es amar el amor más allá de la costumbre

null

Si no has vis­to Super 8 no quie­res leer es­to. Es más, si co­no­ces cual­quier co­sa de Super 8, aun­que sea un in­ters­ti­cio mí­ni­mo de in­for­ma­ción, que­rrás lo­bo­to­mi­zar­te pa­ra lle­gar co­mo se de­be lle­gar al vi­sio­na­do de la pe­lí­cu­la: puro

Cuando uno se acer­ca a una obra ar­tís­ti­ca es­pe­ra en­con­trar un even­to úni­co; en­con­trar una co­ne­xión úl­ti­ma por la que po­da­mos ex­cla­mar que esa obra nos per­te­ne­ce, que co­nec­ta con al­go en lo más pro­fun­do de nues­tro ser. Aunque de­trás un men­sa­je que en­ten­der, o que po­de­mos bus­car en­ten­der, su va­lor esen­cial es uno: al­can­zar ese je ne sais quoi que ani­da en nues­tro in­te­rior y co­nec­ta de for­ma ra­di­cal con esa obra de ar­te en par­ti­cu­lar. Y es así por­que cual­quier otro acer­ca­mien­to al ar­te no só­lo es in­fruc­tuo­so, sino que es ade­más un fal­sea­mien­to de la ex­pe­rien­cia. Al ver Super 8, pe­lí­cu­la de J.J. Abrahms pro­du­ci­da por Steven Spilberg, hay que te­ner pre­sen­te a to­dos los ni­ve­les es­ta noción.

Un día an­tes del fu­ne­ral una ma­dre de fa­mi­lia mu­rió, y eso atra­ve­só de for­ma ra­di­cal la vi­da de to­da una co­mu­ni­dad. Su hi­jo que­dó au­sen­te de pa­ter­na­li­dad mien­tras su ma­ri­do que­dó con la res­pon­sa­bi­li­dad de una fi­lia­ción, la de pa­dre, que ja­más ha­bía sa­bi­do asu­mir. Cuatro me­ses des­pués ese pre-adolescente es­ta­rá gra­ban­do una pe­lí­cu­la de zom­bies con sus cin­co ami­gos cuan­do, mis­te­rio­sa­men­te, un co­che se cru­ce en el ca­mino de un tren que li­be­ra­rá al­go; una aven­tu­ra pa­ra un gru­po de in­tré­pi­dos jó­ve­nes que ten­drán que des­cu­brir has­ta don­de pue­den lle­gar. Porque, aun­que sin lu­gar a du­das, hay mu­cho del ci­ne de los 80’s de aven­tu­ras no es, ni mu­chí­si­mo me­nos, ese es el as­pec­to fun­da­cio­nal de la pe­lí­cu­la, lo es la in­trin­ca­da red de re­la­cio­nes que se con­for­man en­tre los per­so­na­jes. El co­mo se tie­nen que en­fren­tar a el otro en tan­to su con­di­ción de en­ti­dad alie­ni­ge­na; li­te­ral o metafórica.

La des­truc­ción con­ti­nua­da de la ciu­dad tan­to por par­te de Lo Otro co­mo por par­te del ejer­ci­to con­di­cio­na una asi­mi­la­ción de tér­mi­nos: Lo Otro, el que es ab­so­lu­ta­men­te ex­tra­ño, con­di­cio­na su ac­ti­tud dis­cur­si­va, su com­por­ta­mien­to, in­du­ci­do por mí­me­sis; imi­ta de for­ma na­tu­ral el com­por­ta­mien­to de los na­ti­vos, de los otros de su otre­dad. Por eso nun­ca lle­ga a ser una mons­ter mo­vie, pues la ac­ti­tud ja­más es de­fen­si­va ‑no hay en él con­di­ción de ne­ga­ti­vi­dad, o in­ten­ción de ha­cer da­ño al­guno de for­ma in­ten­cio­nal primaria- sino que res­pon­de ac­tuan­do de for­ma mi­mé­ti­ca, con­na­tu­ral a las ac­cio­nes del otro. No es un mons­truo, es un extranjero.

Sin em­bar­go en la con­fron­ta­ción del otro co­mo una me­tá­fo­ra en­tra­mos, pre­ci­sa­men­te, en el cam­po del ar­te: el otro, en tan­to me­tá­fo­ra, de­be ser com­pren­di­do co­mo una obra ar­tís­ti­ca. Yo de­bo com­pren­der al otro, en tan­to em­pa­tía, pe­ro pa­ra ello de­bo co­nec­tar pro­fun­da­men­te ‑pa­ra lo cual lo que in­duz­ca pue­de ser, por otra par­te, tan­to cues­tio­nes com­ple­ta­men­te irra­cio­na­les co­mo un en­ten­di­mien­to y com­pren­sión mutua- más allá de to­da du­da; co­mo le di­ce Alice a Joe: “a pe­sar de no co­no­cer­te, sien­to que ten­go una co­ne­xión pro­fun­da con­ti­go”. La amis­tad, el amor o cual­quier otra cla­se de re­la­ción hu­ma­na es una obra de ar­te en tan­to es un con­di­cio­na­mien­to na­tu­ral re­edi­fi­ca­do en una con­di­ción cul­tu­ral tan­to co­mo el he­cho de ser una me­tá­fo­ra de las con­di­cio­nes que yo veo de mí en el otro. Porque, a tra­vés de tal me­tá­fo­ra, el otro de­ja de ser otro pa­ra ser una par­te de mi; pa­ra con­ver­tir­se en una con­di­ción de em­pa­tía pa­ra mi.

Por eso la pe­lí­cu­la no es una mons­ter mo­vie, ni una pe­lí­cu­la de aven­tu­ras con ni­ños de por me­dio, ni tam­po­co es un dra­ma que nos na­rra la his­to­ria de su­pera­ción de la per­di­da; o no exac­ta­men­te. Al fi­nal, de­trás de to­do eso que es­tá pre­sen­te pe­ro no es el flu­jo que atra­vie­sa to­da la pe­lí­cu­la, la his­to­ria tra­ta so­bre co­mo las per­so­nas apren­den a amar la vi­da no por­que es­tán acos­tum­bra­dos a vi­vir, sino por­que aman el amor absolutamente.

Para apren­der a amar la vi­da no só­lo co­mo un amor vul­gar, co­rrien­te, hay que apren­der a amar a cuan­tos nos ro­dean no en tan­to otre­dad, co­mo cos­tum­bre o to­le­ran­cia an­te su exis­ten­cia, sino co­mo au­tén­ti­co re­fle­jo de mi ser en ellos mis­mos. Porque só­lo cuan­do apren­do a amar a to­do no en cuan­to con­di­ción de cos­tum­bre, sino co­mo una sin­gu­la­ri­dad en la que es­toy pre­sen­te en to­do ins­tan­te de la exis­ten­cia, es cuan­do pue­do amar la vi­da co­mo me­re­ce ser ama­da; y vi­vir­la co­mo me­re­ce ser vi­vi­da. Porque, al fi­nal, to­do tra­ta so­bre co­mo amar al otro en su otre­dad me­ta­fó­ri­ca pa­ra así po­der su­pe­rar aque­llos ba­ches que nos ha­cen ol­vi­dar co­mo amar la vi­da; que nos ha­cen hun­dir­nos en una vi­da de es­pec­tros des­cas­ta­dos de to­da emo­ción. El amor más au­tén­ti­co de to­dos es amar por­que no se pue­de de­jar de amar ja­más aque­llo que es re­fle­jo de mi en el mundo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *