en la obsesión encontrarás la muerte de la comprensión ajena

null

Algo que es al­go pro­pio de for­ma par­ti­cu­lar del ser hu­mano son las fi­ja­cio­nes ob­se­si­vas que, a lo lar­go del tiem­po, és­te va de­sa­rro­llan­do co­mo pro­pias; co­mo una se­ña de iden­ti­dad dis­tin­ti­va con res­pec­to de los de­más. Por eso la ob­se­sión, la ob­se­sión más pro­fun­da y des­ata­da, se hil­va­na co­mo al­go in­trín­se­ca­men­te pro­pio y, por tan­to, es in­trans­fe­ri­ble y no se con­si­de­ra que na­die pue­da com­pren­der­lo co­mo yo. La ob­se­sión nos con­vier­te en guar­dia­nes de la pu­re­za de una as­pec­tua­li­za­ción pri­va­da de un ob­je­to fe­ti­chi­za­do. Es por ello que, cuan­do se in­tu­ye la mano de la muer­te, esa as­pec­tua­li­za­ción pri­va­da se re­la­ja, aun­que no se di­lu­ye, pa­ra con­se­guir al­guien que con­ti­núe nues­tro legado.

En el re­la­to Puertas abier­tas, de Víctor M. Martínez más co­no­ci­do co­mo Chiconuclear, nos en­con­tra­mos en una re­pre­sen­ta­ción de co­mo tra­ba­ja es ob­se­sión; co­mo los de­más pue­den en­ten­der ese fe­ti­chis­mo im­po­si­ble. El na­rra­dor de la his­to­ria, un jo­ven huér­fano que vi­ve con su abue­lo, se ve­rá de re­pen­te so­me­ti­do al cui­da­do de una ex­tra­ña cria­tu­ra cuan­do, en sus úl­ti­mos mo­men­tos, su abue­lo le con­fíe su cui­da­do co­mo al­go pe­ren­to­rio. La re­la­ción con es­ta y el ver co­mo afec­to al pa­sa­do de su fa­mi­lia en con­jun­to se­rá la ba­se de és­te me­lan­có­li­co y bor­giano re­la­to. Y es que Víctor asu­me un tono fan­tás­ti­co cer­cano al de Borges ‑aun­que se­ría un Borges muy sui ge­ne­ris; un Borges burroughsizado- pe­ro con unos tin­tes más cer­ca­nos ha­cia un cos­tum­bris­mo chus­co, ca­si su­cio. Porque no hay no­ble­za, ni sen­ti­do má­gi­co en na­da de lo que ocu­rre en la his­to­ria; el mo­men­tum de lo má­gi­co, de lo que es­tá más allá de la co­ti­dia­ni­dad, es ani­qui­la­do sis­te­má­ti­ca­men­te a tra­vés del lan­za­mien­to de he­ces con­tra él. Asume cier­to es­ti­lo, cier­tos tics que nos re­cuer­dan a Borges pe­ro ani­qui­la to­do su fon­do pa­ra en­con­trar su pro­pia voz, una mu­cho más os­cu­ra y descarnada.

Las ob­se­sio­nes son al­go per­so­nal y, co­mo ta­les, no se pue­den trans­mi­tir sino que só­lo pue­den ser asi­mi­la­das. El pro­ta­go­nis­ta, al­guien to­tal­men­te ajeno al gus­to crip­to­zoo­ló­gi­co, ja­más po­dría com­par­tir la pa­sión por un mons­truo pre­ter­na­tu­ral cu­yo ma­yor in­te­rés es la na­da pul­cra ob­se­sión por un dis­cer­nir el mun­do a tra­vés de su fi­si­ca­li­dad más bá­si­ca. Aunque su abue­lo quie­ra ver en él un po­si­ble nue­vo guar­dián de su ob­se­sión, una no­ble al­ma con quien com­par­te des­tino, só­lo ex­tra­po­la el he­cho de te­ner un com­por­ta­mien­to afín con el he­cho mis­mo de ser en sí mis­mo el mis­mo in­di­vi­duo; dos al­mas ge­me­las cu­ya ob­se­sión es com­par­ti­da por una cues­tión esen­cial. De és­te mo­do la co­mu­ni­ca­ción, es­pe­cial­men­te una co­mu­ni­ca­ción em­pá­ti­ca ba­sa­da en va­lo­res esen­cia­lis­tas, se con­vier­te en las som­bras chi­nas de la ca­ver­na pla­tó­ni­ca que nos ha­cen creer que esa es la au­tén­ti­ca reali­dad mien­tras anu­la la au­tén­ti­ca per­cep­ción de lo que ocu­rre; de que nues­tro nie­to ja­más ha que­ri­do sa­ber de nues­tra ob­se­sión, por­que nos es una en­ti­dad aje­na de no­so­tros mis­mos. Las ob­se­sio­nes son aque­llas no­cio­nes que no­so­tros asu­mi­mos co­mo Realidades pa­ten­tes del uni­ver­so pe­ro que los de­más só­lo ven co­mo ín­fi­mos de­ta­lles de la crea­ción. Porque las puer­tas en­tre los in­di­vi­duos siem­pre es­tu­vie­ron cerradas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *