Cartografiando las ruinas del presente originario

null

Blitz, de Elliot Lester

Para ex­pli­car por qué en los 70’s hu­bo un au­ge ab­so­lu­to de la hiper-violencia ciu­da­da­na den­tro del ci­ne de cor­te más mo­des­to, esas pro­duc­cio­nes me­dias ro­zan­do con la se­rie B, hay que acu­dir a la si­tua­ción socio-política del mo­men­to: la cri­sis eco­nó­mi­ca, la in­se­gu­ri­dad ciu­da­da­na y los cam­bios que ellos con­lle­van —con es­pe­cial én­fa­sis en la in­mi­gra­ción y la ca­da vez po­la­ri­za­ción más ex­tre­ma en­tre ri­cos y po­bres — , pro­du­jo que la so­cie­dad fue­ra cal­do de cul­ti­vo per­fec­to pa­ra la fan­ta­sía de ven­gan­za. Abandonados por el es­ta­do, con unas po­lí­ti­cas de aus­te­ri­dad que opri­mie­ron de for­ma sis­te­má­ti­ca a las cla­ses me­nos pu­dien­tes, y ol­vi­da­dos por la po­li­cía, la cla­se me­dia se en­cuen­tra con que lo úni­co que se­pa­ra a la ci­vi­li­za­ción de la bar­ba­rie era la po­si­bi­li­dad de una re­vuel­ta vio­len­ta; se ha­ce ne­ce­sa­rio en­con­trar un ca­na­li­za­dor de esa im­po­si­bi­li­dad. Es ahí don­de sur­gen las pe­lí­cu­las de Charles Bronson, au­tén­ti­co ca­na­li­za­dor del des­con­ten­to so­cial de la épo­ca, pe­ro tam­bién la plas­ma­ción fan­ta­sio­sa de sus de­seos. Ante el ab­so­lu­to co­lap­so en el cual se si­túa la so­cie­dad de su tiem­po, an­te la per­di­da de to­do va­lor po­lí­ti­co o mo­ral, só­lo un au­tén­ti­co super-hombre pue­de ca­mi­nar en­tre las rui­nas de la mo­ral pa­ra en­con­trar un nue­vo or­den de él.

La alu­sión nietz­schia­na, le­jos de si­tuar­se den­tro de una for­ma ca­pri­cho­sa del dis­cur­so, es la ba­se a par­tir des­de la cual en­ten­der es­ta cla­se de pe­lí­cu­las. Una vez co­rrom­pi­do el sis­te­ma, in­ca­paz de in­ten­tar na­da que va­ya más allá de su pro­pia auto-pervivencia a to­da cos­ta, só­lo el hom­bre que se sal­ta to­da nor­mal mo­ral es ca­paz de re­de­fi­nir el mun­do; só­lo el que es ca­paz de re­in­ven­tar­se a ca­da mo­men­to, no bus­car dis­cí­pu­los que lo imi­ten ni gen­te que pre­ten­da eri­gir­lo lí­der, po­drá ha­bi­tar las rui­nas mun­da­nas del pa­sa­do. En es­te sen­ti­do lo que nos que­da de la fi­gu­ra de El Justiciero no es un mo­do de ac­tuar tan­to co­mo un mo­dus vi­ven­di que se po­dría re­su­mir en su ne­ga­ción ab­so­lu­ta de las nor­ma­les mo­ra­les, edi­fi­can­do nue­vas ver­da­des ba­sa­das ex­clu­si­va­men­te en su po­der pa­ra im­po­ner­las so­bre el mun­do. Su fi­gu­ra mi­to­ló­gi­ca se nos pre­sen­ta co­mo una for­ma de ca­tar­sis, una for­ma de pen­sa­mien­to que bus­ca que no­so­tros apli­que­mos sus en­se­ñan­zas sin in­ten­tar nun­ca se­guir sus pa­sos; es el hé­roe que mu­da de piel in­ten­tan­do con­ta­giar­nos su esen­cia, su pen­sa­mien­to ori­gi­na­rio, no sus actos.

Si Blitz es­tá cor­ta­da por el mis­mo pa­trón que to­da esa se­rie de pe­lí­cu­las es por­que nues­tra si­tua­ción socio-política de la de en­ton­ces, es­ta­mos jo­di­dos y na­die va a ve­nir a ayu­dar­nos —lo cual a su vez crea una di­men­sión equi­va­len­te en­tre am­bos ni­ve­les del dis­cur­so: es­tá­ba­mos jo­di­dos en los 70’s y en los 10’s, pe­ro en ca­da uno es­ta­mos jo­di­dos a nues­tra ma­ne­ra; del mis­mo mo­do, Death Wish y Blitz tie­nen un ori­gen co­mún, pe­ro ca­da uno lo eri­ge a su ma­ne­ra—. ¿Quién se­ría en­ton­ces el hé­roe dio­ni­sía­co del pre­sen­te, el pa­trón a se­guir —pe­ro no imi­tar, si no que­re­mos trai­cio­nar su ori­gen — ? Jason Statham.

Aquí Statham se nos de­fi­ne co­mo un per­so­na­je bru­tal, da­do de for­ma ta­xa­ti­va al one-line de con­te­ni­do cor­tan­te y nu­lo res­pe­to por la se­gu­ri­dad fí­si­ca o mo­ral del pró­ji­mo. La no­ve­dad, más allá de que si­ga ha­cien­do de sí mis­mo, es el he­cho de co­mo ac­túa en re­la­ción con res­pec­to de sus enemi­gos: Blitz y los pe­rio­dis­tas. El pri­me­ro es un ni­ña­to odio­so que co­me­te sus crí­me­nes, el ase­si­na­to sis­te­má­ti­co de po­li­cías, por el com­ple­jo de in­fe­rio­ri­dad que pue­de su­pe­rar a tra­vés de sus ac­tos; el se­gun­do es un ni­ña­to odio­so que co­me­te su tra­ba­jo, la de­nun­cia sis­te­má­ti­ca de la ma­la pra­xis po­li­cial, por el com­ple­jo de in­fe­rio­ri­dad que pue­de su­pe­rar a tra­vés de sus ac­tos — los dos vi­lla­nos de la fun­ción aquí se nos pre­sen­tan co­mo per­fec­tos co­rre­la­tos en su in­ten­cio­na­li­dad y efec­tos, en tan­to am­bos só­lo pre­ten­den con­se­guir su­pe­rar su pro­pia in­ca­pa­ci­dad pa­ra con­ver­tir­se en (super)hombres. Si Jason Statham co­bra aquí una di­men­sión po­lié­dri­ca, in­fi­ni­ta­men­te más he­roi­ca en sus do­nai­res, es pre­ci­sa­men­te só­lo en tan­to con­tra­po­ne su in­ten­cio­na­li­dad des­car­na­da de ha­cer las co­sas a su ma­ne­ra con la vi­lla­nes­ca ac­ti­tud mains­tream de sus rivales.

Blitz no es más que el re­sul­ta­do de una ex­po­si­ción ma­si­va a la me­dia­ción me­diá­ti­ca del ca­pi­ta­lis­mo: él cree que pue­de ha­cer cual­quier co­sa que desee y que, ade­más, le pre­mia­rán cuan­to más vis­to­so y mo­nu­men­tal sea aque­llo que ha­ga. Lo cree por­que es ver­dad. Como un per­so­na­je na­ci­do de una des­qui­cia­da per­ver­sión de Ayn Rand, co­mo si ella ya no fue­ra de fac­to su des­qui­cia­da per­ver­sión, el per­so­na­je de Blitz só­lo bus­ca a to­da cos­ta cum­plir sus de­seos más ín­ti­mos (la ven­gan­za) a tra­vés de los idea­les del ca­pi­ta­lis­mo (la ex­po­si­ción me­diá­ti­ca in­me­dia­ta). Por eso si lo que ate­rro­ri­za­ba en los años 70’s era el in­mi­gran­te va­go que no tie­ne tra­ba­jo ni pre­ten­de bus­car­lo por­que vi­ve de las ayu­das es­ta­ta­les, lo cual da­ría su ex­tre­mo en la fi­gu­ra del cri­mi­nal, el te­rror su­brep­ti­cio de los 10’s se en­cuen­tra en el jo­ven va­go que no tie­ne tra­ba­jo ni pre­ten­de bus­car­lo por­que vi­ve de la fan­ta­sía de ser al­guien es­pe­cial ali­men­ta­da por los me­dios ma­si­vos, lo cual da­ría su ex­tre­mo en la fi­gu­ra del cri­mi­nal. El fon­do es co­mún, pe­ro la for­ma varía.

EL co­mo ata­jar el asun­to por par­te de Statham no po­día ser otro que la ra­di­cal obli­te­ra­ción de to­da tác­ti­ca de co­mu­ni­ca­ción, el pro­vo­car una muer­te gris y com­ple­ta­men­te anó­ni­ma de aquel que pre­ten­de con­se­guir la fa­ma sim­ple y lla­na­men­te por ha­ber na­ci­do —y he ahí uno de los mo­men­tos más bri­llan­tes de la pe­lí­cu­la: arro­jar, li­te­ral­men­te, el pe­rio­dis­ta a los pe­rros — . Pero lle­ga­dos es­te pun­to ya sa­be­mos lo que más nos in­tere­sa­ba al res­pec­to: en nues­tro mun­do co­lap­sa­do, la ju­ven­tud anal­fa­be­ta se se­ña­la co­mo cul­pa­ble. Ahora bien, con eso no es­ta­mos más que se­ña­lan­do el pro­ble­ma (la ju­ven­tud quie­re una gra­ti­fi­ca­ción au­to­má­ti­ca por ser jó­ve­nes, por ha­ber es­tu­dia­do, por exis­tir) en vez de apun­tar a las cau­sas (la so­cie­dad y el es­ta­do han pro­du­ci­do un sis­te­ma en el cual se nos pro­me­te que és­to se­ría así pa­ra no­so­tros); es ob­viar que an­tes de ser cul­pa­ble, se ha si­do víctima.

La so­lu­ción que po­dría ex­traer­se a tra­vés de Blitz, el men­sa­je pa­ra la ju­ven­tud, na­ce­ría de nue­vo de Statham: to­das las pro­me­sas eran men­ti­ras, aho­ra de­jad de la­men­ta­ros an­te una cá­ma­ra e im­po­ned vues­tro po­der so­bre un sis­te­ma que pre­ten­de apa­lear­te. No es­pe­réis que vues­tra vi­da se so­lu­cio­ne por­que en El País sal­ga una fo­to vues­tra co­mo uno de los jó­ve­nes pre­ca­ria­dos. Es ho­ra de ejer­cer un po­der en las som­bras, un po­der per­so­nal, que só­lo pue­de dar­se en tan­to ig­no­réis to­da la mo­ral que se os ha en­se­ña­do, en tan­to abra­céis una éti­ca cons­trui­da a la me­di­da de vues­tros pro­pios de­seos; si el mun­do es­tá en rui­nas, es ho­ra de cons­truir un mun­do me­jor, más he­te­ro­gé­neo, más dionisíaco.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *