el combate comienza en el conocimiento del yo mismo

null

El ro­sa es qui­zás uno de los co­lo­res que tie­nen una his­to­ria más con­vul­sa den­tro de la his­to­ria de la in­ter­pre­ta­ción so­cio­ló­gi­ca de los mis­mos. El co­lor ro­sa tie­ne las con­no­ta­cio­nes he­te­ro­nor­ma­ti­vas de los va­lo­res de lo fe­me­nino ‑lo dul­ce, tai­ma­do y de­li­ca­do que sin em­bar­go se mues­tra ac­ce­si­ble en su contemplación- lo cual se ve­ría, ade­más de en el uso ca­si ex­clu­si­vo de las mu­je­res se­gún dic­tá­me­nes estético-sociales, en los va­lo­res del pin­ku ei­ga, ci­ne eró­ti­co ja­po­nés ba­sa­do en la fi­gu­ra mal­tra­ta­da de por­ce­la­no­sas nín­fu­las. Aunque es­té aso­cia­do ca­si de for­ma in­di­so­lu­ble con la fe­mi­ni­dad, el ro­sa ha con­se­gui­do pe­ne­trar en mu­chos otros ám­bi­tos, así el trián­gu­lo ro­sa se­ría aso­cia­do con los co­lec­ti­vos LGTB aun cuan­do, en úl­ti­mo tér­mino, se de­be­ría in­ter­pre­tar co­mo una mar­ca iró­ni­ca de ca­ta­lo­ga­ción he­te­ro­nor­ma­ti­va. Quizás la úni­ca ex­cep­ción cla­ra y evi­den­te del uso del ro­sa co­mo un va­lor po­si­ti­vo ale­ja­do de cues­tio­nes de nor­ma­ti­vi­dad de gé­ne­ro lo en­con­tra­ría­mos, si­guien­do a Deleuze y Guattari en “Rizoma”, en La Pantera Rosa. La pan­te­ra ro­sa no tie­ne gé­ne­ro y vi­ve li­bre no ca­mu­flán­do­se, sino pin­ta­do el mun­do a su al­re­de­dor de su pro­pia co­lor; la pan­te­ra ro­sa es ro­sa por­que ha­ce de­ve­nir la exis­ten­cia en ro­sa pa­ra in­di­fe­ren­ciar el mun­do de sí mis­mo. Y el otro gran hi­to de lo ro­sa co­mo nu­do de di­ver­gen­cia, que se aso­cia con el an­te­rior, se­ría pre­ci­sa­men­te el dis­co “Pink” de Boris.

El dis­co em­pie­za iró­ni­ca­men­te con una des­pe­di­da, “Farewell”, don­de Boris ya de en­tra­da nos abren la po­si­bi­li­dad de que el via­je ne­ce­sa­ria­men­te naz­ca de la ne­ce­si­dad de ver par­tir a los otros. He ahí la iro­nía, no nos ha­bla en nin­gún mo­men­to des­de la po­si­ción del que se va, de la su­pues­ta en­ti­dad no­má­di­ca, sino que el que se que­da es el que ejer­ce una ac­ti­tud re­pul­so­ra sin ac­ción de mo­vi­mien­to. Es por eso que di­ce cla­ra­men­te que “Me apar­to de es­ta cla­se de co­sas”, de las des­pe­di­das, pues aun­que na­ce en la des­pe­di­da no ve ne­ce­sa­ria la des­pe­di­da co­mo ac­ción; la des­pe­di­da es só­lo un mo­men­to del co­no­ci­mien­to. Y qui­zás por ello el nó­ma­da no sea otro ya que, co­mo sen­ten­cian ha­cia el fi­nal de la can­ción, “Levántate y ve­te, mi vo­lun­tad” ha­cien­do que la des­pe­di­da sea la de la con­di­ción de se­den­ta­rio; la con­di­ción de nó­ma­da no es fí­si­ca, sino que es la vo­lun­tad per­so­nal via­jan­do más allá de los lí­mi­tes de la nor­ma. Por eso es ne­ce­sa­rio co­men­zar des­pi­dién­do­nos de lo que nos es fa­mi­liar: de la nor­ma­ti­vi­dad. “Simplemente di adiós con la mano”, por­que la vo­lun­tad va más allá del ges­to mismo.

Después el sal­to nos lle­va­rá di­rec­tos ha­cia la vi­ru­len­ta “Pink” sien­do muy ex­pli­ci­tos so­bre el de­ve­nir que su­fre el nó­ma­da, “yo sa­bía es­to pe­ro lo ele­gí / tú sa­bías es­to pe­ro lo ele­gis­te”, nos de­jan en la po­si­ción de que na­die pue­de co­men­zar el no­ma­dis­mo sin ser cons­cien­te, al me­nos en bue­na par­te, de las con­se­cuen­cias que tie­nen de huir de la nor­ma­ti­vi­dad al uso. Pero eso no sig­ni­fi­ca que se co­noz­ca la ba­ta­lla, pues ne­ce­sa­ria­men­te se bus­ca un com­ba­te con­tra la ra­zón que nos de­ja ven­di­dos con res­pec­to de sus con­se­cuen­cias “Conocer la reac­ción, ha­cien­do un in­ten­to de va­cío pa­ra la ra­zón / La ra­zón por la cual, bueno … no lo sé.”. Por eso, an­te es­tos pri­me­ros pa­sos, nos pre­gun­tan muy ex­pli­ci­ta­men­te que “¿Qué co­lor de­bo usar pa­ra pin­tar to­do / pa­ra po­der abrir los ojos?” sien­do la res­pues­ta muy evi­den­te: el ro­sa; el co­lor que la car­ne ‑la car­ne ro­sa­da, se­duc­to­ra e infantil- adop­ta en sus for­mas más abiertas.

Pero, co­mo ve­mos en “Woman On The Screen” don­de la ra­zón pier­de, al me­nos par­cial­men­te, su po­der en­ton­ces la lo­cu­ra se apo­de­ra de to­do. El es­qui­zo­nó­ma­da que abor­da­mos se da en “el re­mo­lino que va a más en lo­cu­ra que va a más en tu dan­za.” ha­cien­do de lo de­men­te, de lo que no es ló­gi­co y ra­zo­na­ble, la nor­ma de ac­tua­ción vi­tal. Pero es­te dan­zar siem­pre es tran­si­to­rio ya que hay que “Tirar to­dos los es­pe­jos, rum­bo de nue­vo a la puer­ta” pa­ra po­der se­guir avan­zan­do. De és­te mo­do pe­ne­tran, “Voy a abrir las puer­tas (…) / que lle­na­rán de fan­ta­sías / hey, las pe­ne­tra­ré.”, en el de­ve­nir mun­do a tra­vés del de­seo cum­pli­do pe­ro no cris­ta­li­za­do en sí mis­mo. El va­lor del de­seo só­lo acon­te­ce en tan­to fluc­tuan­te, cuan­do se es­tan­ca ‑cuan­do el de­seo se tras­tor­na en ne­ce­si­dad: “¿Qué hay den­tro? Mantequilla in­sa­na / La la la, te trai­cio­nó.”- mue­re co­mo un flu­jo mo­le­cu­lar del cual huir.

¿Y cual es el ob­je­ti­vo de es­tas tác­ti­cas del cuer­po sin ór­ga­nos, del cuer­po que en co­lor ro­sa pin­ta el mun­do al­re­de­dor de su mis­mo co­lor? Convertirse en má­qui­nas nó­ma­das que es­tén en un per­pe­tuo cam­bio y de­ve­nir del mun­do. Esto lo ex­pli­ci­tan bien en el dis­co Boris con su ins­tru­men­tal, a la par que tre­men­da­men­te me­lan­có­li­ca, “My Machine”. Mi má­qui­na, el yo co­mo ser yo mis­mo con res­pec­to de mí, que avan­za in­exo­ra­ble­men­te ha­cia su con­for­ma­ción auto-perpetuante o bien co­mo ri­zo­ma, co­mo nó­ma­da que se cons­ti­tu­ye en to­das di­rec­cio­nes sin prin­ci­pio o fi­nal, o bien co­mo raíz, co­mo se­den­ta­rio que se cons­ti­tu­ye en je­rar­quía. Por eso qui­zás el ejem­plo más ex­pli­ci­to se­ría la pe­lí­cu­la “Confessions” don­de, mien­tras sue­na “My Machine”, se irán hi­lan­do las con­fe­sio­nes de una maes­tra que sa­be que dos de sus alum­nos, ni­ño A y ni­ño B, han ma­ta­do a su hi­ja ex­pli­ci­tán­do­les sus in­ten­cio­nes de ven­gan­za. Se con­for­ma co­mo una má­qui­na nó­ma­da por­que no uti­li­za su po­der je­rár­qui­co pa­ra des­truir­los, sino que a tra­vés de sus de­seos va fluc­tuan­do por di­fe­ren­tes te­rre­nos, con­vir­tién­do­se en una nó­ma­da in­te­lec­ti­va y sen­ti­men­tal, has­ta con­se­guir que ellos mis­mo se des­tru­yan en su des­je­rar­qui­za­ción; el nó­ma­da con su má­qui­na de gue­rra es aquel que siem­pre bus­ca nue­vos te­rri­to­rios que co­lo­ni­zar sin per­der ja­más de vis­ta que es un “Yo” con unas ne­ce­si­da­des y ob­je­ti­vos que cum­plir que, pe­se a to­do, no cons­ti­tu­ye co­mo reali­da­des absolutas.

Es por eso que el nó­ma­da, la má­qui­na so­bre­vi­vien­te, es­tá aban­do­na­da a su suer­te en el mun­do co­mo nos ex­pli­ci­tan en “Just Abandoned Myself”. De és­te mo­do lo pri­me­ro es de­jar­nos cla­ro que no hay pa­sa­do, pues to­do cuan­to acon­te­ció en nues­tro pa­sa­do tie­ne que ver con nues­tro es­cla­vis­mo pre­sen­te “Tengan mie­do del pre­sen­te, car­ga­do con el pa­sa­do, / y tú su­fres de an­sie­dad”; to­do fu­tu­ro de­vie­ne de la po­si­bi­li­dad de que el pre­sen­te se pier­da en vol­ver a lo mis­mo “Miedo al fu­tu­ro, la pér­di­da de «el pre­sen­te» / y tú pier­des y tú su­fres de an­sie­dad”. Y es­to es así por una so­la ra­zón: “Piensa que HAY QUE REGLAS y el res­to de imá­ge­nes pro­yec­ta­das es­tán su­per­pues­tas”; las re­glas que se han es­ta­ble­ci­do en so­cie­dad do­mi­nan nues­tras vi­das y to­do lo de­más es­tá ata­do, in­di­fe­ren­te­men­te de lo que di­ga la ne­ce­si­dad, a esas re­glas. “¿Ya sa­bes que tie­nes que to­mar una elección?”

Pero “el mun­do si­gue mu­rien­do, El Primero man­tie­ne mo­rir / Si él es El Primero, yo exis­to” don­de por ÉL de­be­ría­mos en­ten­der las má­qui­nas se­den­ta­rias, es­ta­ta­les y te­rri­to­ria­les, que man­tie­nen las ca­de­nas bien fir­mes en la nor­ma­ti­vi­dad pe­ro en tan­to exis­te uno que es El Primero, una má­qui­na co­mo yo, yo ten­go po­si­bi­li­dad de com­ba­tir­lo. La cues­tión es “Invertir el sig­ni­fi­ca­do, la pre­gun­ta a mí mis­mo” por­que “Todos es­tos sig­ni­fi­ca­dos su­per­pues­tos es­tán en­cu­brien­do / la pre­gun­ta so­bre mí mis­mo”; en tan­to hay un so­la­pa­mien­to de in­for­ma­ción, se ocul­ta la reali­dad de­trás de mu­ros de tec­no­cra­cia, se des­po­ja a la en­ti­dad par­ti­cu­lar la po­si­bi­li­dad de pre­gun­tar­se so­bre el mun­do que es, al tiem­po, la pre­gun­ta so­bre sí mis­mo. La cues­tión es des­ve­lar la ver­dad, lu­char con­tra El Primero pa­ra des­truir su po­der con nues­tra má­qui­nas de gue­rras por­que en el mo­men­to que soy cons­cien­te del ocul­ta­mien­to que su­fro con res­pec­to del co­no­ci­mien­to del mun­do y de mí mis­mo “es­te gru­po de ca­de­nas son aho­ra ru­gien­tes, des­lum­bran­tes / las mi­ra­das bo­rro­sas se​han ido”. Y es­to es así por­que “Yo es­toy ahí, y en to­das par­tes.” y el com­ba­te só­lo aca­ba de co­men­zar, en el mo­men­to que te si­túas co­mo una má­qui­na de gue­rra nó­ma­da y no co­mo una má­qui­na je­rár­qui­ca he­te­ro­nor­ma­ti­va. La cues­tión pa­ra com­ba­tir la nor­ma­ti­vi­dad en el mun­do pa­sa por ha­cer­se nó­ma­da del yo de uno mismo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *