El sueño de la razón (kantiana) produce monstruos

null

The Last Days of American Crime, de Greg Tocchini

Si se­gui­mos la éti­ca de Kant, al­go muy que­ri­do pa­ra el Occidental me­dio aun­que és­te lo des­co­noz­ca, de­be­re­mos con­si­de­rar que el im­pe­ra­ti­vo ca­te­gó­ri­co es nues­tro ré­gi­men de vi­da esen­cial: ac­túa co­mo si tu má­xi­ma se con­vier­ta en ley uni­ver­sal. Esta pre­mi­sa tie­ne el be­ne­fi­cio ló­gi­co de que su sen­ci­llez y con­ci­sión per­mi­te una com­pren­sión fá­cil, ca­si co­mo un es­lo­gan, con un con­te­ni­do que to­do el mun­do pue­de com­pren­der de for­ma sen­ci­lla; el ca­rác­ter esen­cial de mar­ke­ting del im­pe­ra­ti­vo ca­te­gó­ri­co es alu­dir al ca­rác­ter de res­pon­sa­bi­li­dad so­cial de las per­so­nas des­de un prin­ci­pio de Bien Absoluto, pues es­con­de la nor­ma­ti­vi­dad pre­sen­te del dis­cur­so tras una dis­po­si­ción fic­ti­cia. Bajo es­ta pre­mi­sa, que ca­si po­dría­mos de­fi­nir co­mo el pri­mer ca­so de punch li­ne de pu­bli­ci­dad, es ob­vio que tan­to va­le ese ca­rác­ter de bien mo­ral re­li­gio­so co­mo cual­quier otro com­po­nen­te que im­pon­ga una nor­ma de ac­tua­ción que se con­si­de­ra es­ta­ble y ab­so­lu­to, co­mo por ejem­plo la ley, y ba­jo es­ta cir­cuns­tan­cia: ¿no se­ría ley uni­ver­sal que na­die pu­die­ra ac­tuar mal cuan­do sus ac­cio­nes las sa­ben co­mo ile­ga­les? Obviamente, pues en tan­to la ley es una elec­ción uni­ver­sal a la que se cir­cuns­cri­ben los ciu­da­da­nos en tan­to par­te de la so­cie­dad, la im­po­si­bi­li­dad del cri­men es el ob­je­ti­vo úl­ti­mo del cri­men. La ac­ti­va­ción de un inhi­bi­dor ce­re­bral de to­das las ac­cio­nes sa­bi­das co­mo ilegales/malignas es la li­te­ra­li­za­ción del im­pe­ra­ti­vo categórico.

¿Sería jus­to pa­ra con los ciu­da­da­nos, obli­te­ra­da su li­ber­tad de for­ma ra­di­cal, una me­di­da de es­ta cla­se? Si te­ne­mos en cuen­ta las hos­ti­li­da­des pre­sen­tes de la so­cie­dad, la cons­ti­tu­ción del cri­men co­mo for­mas más lu­cra­ti­vas de la so­cie­dad ‑des­pués del ejer­ci­cio ban­ca­rio, por supuesto‑, y el caó­ti­co te­rror en el que vi­ven las per­so­nas bue­nas, las que cum­plen la ley, es ob­vio que es­ta me­di­da re­per­cu­ti­ría en fa­vor de to­dos. Pero Greg Tocchini le da la vuel­ta a és­te prin­ci­pio en su The Last Days of American Crime cuan­do nos plan­tea que no só­lo se inhi­bi­rá to­da po­si­bi­li­dad de ac­ción malvada/ilegal cons­cien­te sino que, ade­más, el di­ne­ro fí­si­co pa­sa­rá a ser ex­clu­si­va­men­te cre­di­ti­cio, in­tan­gi­ble, mo­ne­da de plás­ti­co. Bajo es­ta nue­va luz Kant co­mien­za a tam­ba­lear­se; ac­tuar de tal mo­do que qui­sié­ra­mos que nues­tras ac­cio­nes fue­ran ley uni­ver­sal tie­nen un pro­ble­ma: hay hom­bres que de­sea­rían que fue­ra ley uni­ver­sal ac­cio­nes que son in­com­pa­ti­bles con el bien co­mún, aun cuan­do fue­ran le­gis­la­ti­va­men­te legales.

Supongamos que eres un hom­bre que ha es­ta­do en pri­sión, que no pue­de ga­nar el di­ne­ro su­fi­cien­te pa­ra vi­vir dig­na­men­te y que tie­ne una ma­dre con alzhei­mer, a la cual un tra­ta­mien­to de cé­lu­las ma­dre po­dría sal­var­la de su des­cen­so ha­cia el abis­mo de la ve­ge­ta­li­dad que ade­más de ser ile­gal en EEUU, tú país, no tie­nes el di­ne­ro pa­ra pa­gar­lo, ¿no se­ría de­sea­ble co­mo ley uni­ver­sal que te apro­pia­ras del di­ne­ro su­fi­cien­te de los de­más en una can­ti­dad tan in­apre­cia­ble que no lo no­ta­rían? Por su­pues­to es­to po­dría cons­ti­tuir­se co­mo ley uni­ver­sal. Si es ley uni­ver­sal, ¿por qué no de­be­ría nues­tro pro­ta­go­nis­ta, el de­ca­den­te ar­que­ti­po de El Hombre Justo co­no­ci­do co­mo Graham, rea­li­zar un asal­to al ban­co en que tra­ba­ja co­mo guar­dia de se­gu­ri­dad en el cual na­die sal­ga he­ri­do o muer­to, y él se em­bol­se un cré­di­to sin in­te­rés de por vi­da pa­ra po­der vi­vir dig­na­men­te con su ma­dre el res­to de sus vi­das? No exis­te ra­zón al­gu­na, es al­go que de­be­ría­mos de­sear pa­ra to­dos los de­más, una so­cie­dad tan jus­ta y equi­ta­ti­va don­de el di­ne­ro es un bien don­de ca­da uno tie­ne cuan­to ne­ce­si­ta, y na­da más.

El con­cep­to de que es esa ver­dad uni­ver­sal es frá­gil si no exis­te una idea ab­so­lu­ta, un ga­ran­te co­no­ci­do co­mo Dios, Historia o Estado, que ga­ran­ti­ce que to­do el mun­do ten­drá la mis­ma so­bre El Bien le be­ne­fi­cie a él o no. Si ca­da per­so­na tie­ne una idea de bien es­ta se obli­te­ra de in­me­dia­to por­que Kant no ha­bla de un bien per­so­nal, sino de acep­tar que ese bien im­pues­to uni­ver­sal es el au­tén­ti­co bien.

Supongamos en­ton­ces que, co­mo es evi­den­te, nues­tro buen ami­go Graham ten­drá que con­se­guir ha­cer ese ro­bo an­tes de que se ac­ti­ve la má­qui­na que im­po­ne ese im­pe­ra­ti­vo ca­te­gó­ri­co quie­ra o no, lo cual pro­du­ce que tra­ba­je con­tra­rre­loj. ¿Pero qué ocu­rri­ría si cuan­do ya es­tá ac­ti­va­da al­guien de­ci­de ro­bar­le aun cuan­do es, ne­ce­sa­ria­men­te, una ac­ción im­po­si­ble? A prio­ri pa­re­ce que na­da, sus ac­cio­nes se­rán irrea­li­za­bles y no ocu­rri­rá na­da, pe­ro ca­be la po­si­bi­li­dad de que al­guien se sal­te ese im­pe­ra­ti­vo por­que, aun cuan­do sa­be que es lo me­jor pa­ra to­dos ‑al me­nos, en un cam­po emi­nen­te­men­te teórico‑, no com­pren­de la exis­ten­cia de ac­cio­nes bue­nas o ma­las. Estas en­ti­da­des exis­ten: los psi­có­pa­tas. Si una vez im­pues­to el im­pe­ra­ti­vo ca­te­gó­ri­co al­guien pre­ten­die­ra co­me­ter un cri­men no po­dría, pues se ve­ría mo­ral (o tec­no­ló­gi­ca­men­te, en es­te ca­so) inhi­bi­do pa­ra no ha­cer esa ac­ción, pe­ro el psi­có­pa­ta no pue­de pen­sar más que en mo­ti­va­cio­nes per­so­na­les, al más pu­ro es­ti­lo ran­diano, por lo cual ne­ce­sa­ria­men­te su dis­po­si­ción uni­ver­sal se­ría la auto-satisfacción a cual­quier pre­cio. Y el im­pe­ra­ti­vo ca­te­gó­ri­co cae por su pro­pio peso.

El pro­ble­ma de to­da éti­ca uni­ver­sa­lis­ta ba­sa­da en que la gen­te ac­túe por el bien de los de­más es que acep­ta que to­das las per­so­nas son uni­ver­sal­men­te es­ta­bles, mi­mé­ti­cas y re­pe­ti­bles. Si no hu­bie­ra na­da de sin­gu­lar en el hom­bre, nin­gún de­seo en flu­jo cons­tan­te, en­ton­ces po­dría­mos con­si­de­rar que el im­pe­ra­ti­vo ca­te­gó­ri­co es fun­cio­nal en la (in)necesidad cons­tan­te de su cum­pli­mien­to; só­lo en tan­to el hom­bre no es ca­paz de cum­plir un tra­to de cor­dia­li­dad con el otro se cons­ti­tu­ye co­mo ne­ce­sa­ria la éti­ca. ¿Entonces que sen­ti­do tie­ne una éti­ca que no fun­cio­na pa­ra que mi ve­cino no de­ci­da apu­ña­lar­me si eso le be­ne­fi­cia? Para el con­trol. Porque, al fi­nal, la éti­ca de Kant no es más que la me­tó­di­ca éti­ca del psi­có­pa­ta que de­sea con to­das sus fuer­zas mo­no­po­li­zar el con­trol del po­der de cuan­to exis­te en el mun­do: só­lo el psi­có­pa­ta o el fun­da­men­ta­lis­ta pue­de de­fi­nir que es el bien o el mal en el mun­do. Y los úl­ti­mos días del cri­men en América (an­tes de la im­po­si­ción del im­pe­ra­ti­vo ca­te­gó­ri­co) es el gri­to deses­pe­ra­do de la lu­cha en­car­ni­za­da con­tra una ra­cio­na­li­za­ción idea­lis­ta del hom­bre que se pre­sen­ta co­mo su de­seo de im­po­ner an­te la es­cla­vi­tud al hom­bre mismo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *