Lo femenino es algún otro. Sobre «El infierno de las chicas» de Kyusaku Yumeno

nullLa di­fe­ren­cia, la otre­dad, ra­ra vez bus­ca ser com­pren­di­da. Creemos co­no­cer el tras­fon­do vi­tal de los otros, po­der com­pren­der por qué ac­túan co­mo lo ha­cen —es­pe­cial­men­te cuan­do no ha­cen lo que no­so­tros que­rría­mos; re­du­ci­mos sus mo­ti­va­cio­nes a al­gu­na cla­se de brú­ju­la mo­ral ab­so­lu­ta, sea es­ta po­lí­ti­ca o mo­ral — , co­mo si no fue­ran en­ti­da­des que siem­pre es­tán, al me­nos en cier­ta me­di­da, en un plano um­brío a nues­tros ojos; no vi­vi­mos sus vi­das, no son no­so­tros, por lo cual su ex­pe­rien­cia del mun­do siem­pre se­rá más com­ple­ja de lo que su­pon­ga­mos a prio­ri. Las per­so­nas no son ar­que­ti­pos, plan­ti­llas, com­por­ta­mien­tos pre­de­fi­ni­dos. Si son otre­da­des, al­gún otro, es por­que tie­nen un Yo que se de­fi­ne a tra­vés de la ex­pe­rien­cia per­so­nal que no po­de­mos de­li­mi­tar, de for­ma es­tric­ta, a tra­vés de pa­tro­nes pre­es­ta­ble­ci­dos. Las per­so­nas son al­go más que sus ideas o la to­ta­li­dad de sus ex­pe­rien­cias, por­que tam­bién son de­pen­dien­tes del va­lor que con­fie­ran a ca­da una de ellas.

Entre las otre­da­des, la fe­me­ni­na es la más sis­te­má­ti­ca­men­te mal­tra­ta­da. Con un sis­te­ma crea­do por hom­bres y pa­ra hom­bres, las mu­je­res en nues­tra so­cie­dad son siem­pre ciu­da­da­nas de se­gun­da cla­se; la ex­pe­rien­cia de sus cuer­pos se in­vi­si­bi­li­za, se pre­ten­de que es­té ahí só­lo co­mo com­ple­men­to de lo mas­cu­lino. Como si lo fe­me­nino ema­na­ra de lo mas­cu­lino. En esa pre­ten­sión in­cons­cien­te en la cual so­mos edu­ca­dos, Kyusaku Yumeno en­cuen­tra la po­si­bi­li­dad de re­tra­tar no só­lo la tra­ge­dia co­ti­dia­na de la mi­tad del gé­ne­ro hu­mano, sino tam­bién de la im­po­si­bi­li­dad de pe­ne­trar en la ex­pe­rien­cia vi­tal de otra per­so­na: sus chi­cas son víc­ti­mas, pe­ro no dé­bi­les, ya que ha­cen to­do lo que es­tá en su mano pa­ra no nau­fra­gar en un mun­do he­cho a ima­gen y se­me­jan­za del in­fierno. Infierno no por­que sea un cas­ti­go por ha­ber na­ci­do del gé­ne­ro equi­vo­ca­do, sino por­que es­tá for­mu­la­do a tra­vés de la su­bor­di­na­ción ab­so­lu­ta de su existencia.

Dado el con­cep­to, es ló­gi­co que las chi­cas ten­gan que vol­ver­se más in­te­li­gen­tes de lo que ne­ce­si­ta­ran ser nun­ca sus com­pa­ñe­ros. De es­te mo­do, Yumeno des­en­tra­ña per­so­na­jes fe­me­ni­nos com­ple­jos, que nun­ca ter­mi­nan de des­en­tra­ñar sus in­ten­cio­nes o pen­sa­mien­tos, en con­tra­po­si­ción con unos hom­bres que, sin lle­gar nun­ca a ser pla­nos —nun­ca cae en el se­xis­mo in­ver­so, re­pre­sen­tan­do lo mas­cu­lino co­mo se ha ve­ni­do ca­rac­te­ri­zan­do lo fe­me­nino has­ta el mo­men­to: por opo­si­ción — , sí mues­tran mo­ti­va­cio­nes mu­cho más sim­ples; mien­tras sus hom­bres son per­so­nas aco­mo­da­das de cla­se me­dia na­ci­das en un mun­do he­cho a su me­di­da, per­so­nas a las que les han re­ga­la­do to­do, sus mu­je­res son en­tes abi­sa­les, na­ci­das en me­dio del abis­mo de la po­bre­za y un gé­ne­ro que de­li­mi­ta sus po­si­bi­li­da­des. Sus hom­bres pue­den per­mi­tir­se ser naïf, sus mu­je­res no.

null

Ninguna de sus chi­cas tie­ne las co­sas fá­ci­les. Ya sea por­que de­ben vi­vir una vi­da de en­ga­ños pa­ra lo­grar es­tar en la po­si­ción que de­sean o por­que con­fían en ex­ce­so en ser ca­pa­ces de es­qui­var la ba­la de la mi­so­gi­nia im­preg­na­da en ma­yor o me­nor me­di­da en la cul­tu­ra, to­das ellas de­ben en­fren­tar­se con­tra el jui­cio de las per­so­nas de su en­torno. No só­lo de los hom­bres, sino tam­bién de las mu­je­res que acep­tan de for­ma tá­ci­ta ese sta­tu quo co­mo pro­pio. Todo el mun­do cons­pi­ra con­tra ellas por in­ten­tar des­ta­car, por de­sear una po­si­ción pa­ra la cual se su­po­ne que no han na­ci­do —en de­fi­ni­ti­va, ser al­go más que un bo­ni­to ob­je­to de ex­po­si­ción pa­ra al­gún hom­bre — , cuan­do se las hu­bie­ra col­ma­do de elo­gios y ho­no­res si se hu­bie­ran tra­ta­do de hom­bres. El ho­rror de po­der ser ase­si­na­das sin mo­ti­vo, de no po­der as­cen­der has­ta una po­si­ción de re­le­van­cia «por­que eso es un tra­ba­jo de hom­bres» o te­ner que sui­ci­dar­se pa­ra que su pa­la­bra no se pon­ga en du­da cuan­do un hom­bre la nie­gue son al­gu­nas de las co­sas que de­ben vi­vir en ese in­fer­nal ti­ra y aflo­ja que es pa­ra ellas la vida.

Esta es una otre­dad que no po­de­mos com­pren­der des­de no­so­tros mis­mos. Kyusaku Yumeno se aden­tra en las men­tes y los co­ra­zo­nes de esas chi­cas frá­gi­les, du­ras, ex­tra­ñas, que tie­nen que vi­vir ex­pe­rien­cias de­mo­le­do­ras, a las cua­les se les exi­ge lo mis­mo que a los chi­cos, pe­ro te­nien­do que ser siem­pre di­li­gen­tes y bo­ni­tas; no se con­for­ma con usar es­te­reo­ti­pos mas­cu­li­nos con va­gi­na, no pre­ten­de glo­ri­fi­car el ím­pe­tu fe­me­nino tam­po­co, sino que nos las mues­tra en su di­men­sión úl­ti­ma: co­mo se­res hu­ma­nos, con sus de­fec­tos y sus vir­tu­des. No exis­ten jui­cios po­lí­ti­cos ni mo­ra­les aquí, la úni­ca ideo­lo­gía que si­gue es de gé­ne­ro. Son mu­je­res que se equi­vo­can, se ena­mo­ran o ac­túan de for­ma per­ni­cio­sa, en al­gu­nos ca­sos les pue­de la va­ni­dad o se en­re­dan en ex­ce­so en sus pro­pias in­tri­gas, pe­ro nun­ca de­jan de pa­re­cer aque­llo que son, se­res hu­ma­nos com­ple­jos, con vir­tu­des y defectos.

nullNo siem­pre nos cuen­tan ellas sus ex­pe­rien­cias. Aunque el gé­ne­ro epis­to­lar es el ele­gi­do por el es­cri­tor, ha­cien­do re­caer gran par­te del pe­so es­ti­lís­ti­co so­bre una cons­truc­ción pro­pia de las no­ve­las po­li­cia­cas, cuan­do me­jor es ca­paz de ca­rac­te­ri­zar esa otre­dad, esa im­po­si­bi­li­dad de co­no­cer al otro, lo fe­me­nino, es cuan­do to­do nos es na­rra­do des­de el pun­to de vis­ta de un hom­bre. La can­di­dez de Toshihira Usuketa, per­so­na­je de No tie­ne im­por­tan­cia, es tal que va ca­rac­te­ri­zan­do con un pa­ter­na­lis­mo tan en­can­ta­dor co­mo ri­si­ble sus du­das y las si­tua­cio­nes de ri­dícu­lo en las que se ve en­vuel­to por cul­pa de Yuriko Himegusa, la cual le uti­li­za des­de un pri­mer mo­men­to pa­ra in­ten­tar lle­gar has­ta su po­si­ción de­sea­da: ser doc­to­ra. Todas sus men­ti­ras, sus en­ga­ños, sus des­plan­tes, tie­nen un sen­ti­do úl­ti­mo que po­de­mos com­pren­der —que una mu­jer, por más en­fer­me­ra que sea, nun­ca po­dría lle­gar a ser mé­di­co en cir­cuns­tan­cias nor­ma­les en el Japón de prin­ci­pios de si­glo — , pe­ro que no ha­cen me­nos trá­gi­ca su his­to­ria. Ella no es un ejem­plo de bon­dad, un en­te ino­cen­te sis­te­má­ti­ca­men­te mal­tra­ta­do por la vi­da, sino una per­so­na que, de prin­ci­pio a fin, bus­ca un mo­do de lo­grar aque­llo que, por ha­ber na­ci­do mu­jer, le ha si­do ne­ga­do de entrada.

Los otros dos re­la­tos que com­po­nen el li­bro, Asesinatos por re­le­vos y La mu­jer de Marte, ex­plo­ran esas mis­mas te­má­ti­cas des­de pers­pec­ti­vas di­fe­ren­tes, do­tan­do al con­jun­to de una con­ti­nui­dad ló­gi­ca que do­ta de sen­ti­do al he­cho de que se nos pre­sen­tan jun­tos. Tenemos la pers­pec­ti­va in­di­rec­ta de los hom­bres (No tie­ne im­por­tan­cia), la pers­pec­ti­va in­di­rec­ta de las mu­je­res (Asesinatos por re­le­vos) y la pers­pec­ti­va di­rec­ta de las mu­je­res (La mu­jer de Marte); más que tres re­la­tos, con tres pro­ta­go­nis­tas di­fe­ren­tes, pa­re­ce una no­ve­la cu­yo sub­tex­to se va de­sa­rro­llan­do só­lo en tan­to es ca­paz de plas­mar la reali­dad de su ob­je­to de es­tu­dio, la otre­dad fe­me­ni­na, des­de to­dos los pun­tos, ya sean en­dó­ge­nos o exóge­nos, existentes.

El in­fierno de las chi­cas no es só­lo un li­bro o la so­cie­dad ja­po­ne­sa de prin­ci­pios de si­glo, sino tam­bién nues­tra so­cie­dad he­te­ro­pa­triar­cal. Comprender la otre­dad, acep­tar­la e in­ten­tar dar­le un es­pa­cio pro­pio no me­dia­do por nues­tras pers­pec­ti­vas es ne­ce­sa­rio pa­ra que exis­ta una igual­dad au­tén­ti­ca, in­clu­so cuan­do eso sea di­fí­cil de com­pren­der. Porque al igual que las mu­je­res son la otre­dad más gran­de que exis­te, eso no sig­ni­fi­ca que no sea­mos to­dos, en ma­yor o me­nor gra­do, la otre­dad de al­gún otro.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *