lo kawaii es el reflejo propio de los deseos de nuestro tiempo

null

En lo ka­waii, en la fan­ta­sía, siem­pre se en­cuen­tra un ca­rác­ter de bús­que­da de la re­pre­sen­ta­ción a tra­vés de la es­té­ti­ca ama­ble. Cuando es­tos có­di­gos se sub­vier­ten ha­cia tér­mi­nos os­cu­ros só­lo que­da el ex­tra­ña­mien­to que siem­pre es­tu­vo ahí; la reali­dad os­cu­ra la­ten­te en la mons­truo­si­dad de lo ado­ra­ble. Este re­ver­so que es lo si­nies­tro, aque­llo que no pue­de ser pen­sa­do, se ar­ti­cu­la co­mo fi­gu­ra­ción que sos­tie­ne la be­lle­za de lo que le es pro­pio a lo ka­waii; lo mono o, pa­ra ser más exac­tos, lo su­bli­me. Ya que una ver­sión más ex­ten­di­da de es­ta pro­ble­má­ti­ca prin­ci­pal ya ha si­do pro­fu­sa­men­te ilus­tra­da nos en­car­ga­re­mos de la ra­ra avis que su­po­ne Kyary Pamyu Pamyu con su sin­gle PONPONPON.

La jo­ven Kyary de ape­nas 18 años es una fa­mo­sa blog­ger de mo­da que dio el sal­to pa­ra con­ver­tir­se en mo­de­lo, ta­len­to en te­le­vi­sión y aho­ra can­tan­te de la mano del hi­per­ac­ti­vo Yasutaka Nakata. ¿Sus va­lo­res pa­ra tan­ta po­pu­la­ri­dad? Ser ex­tre­ma­da­men­te ka­waii. Su as­pec­to in­fan­til, su afi­na­do sen­ti­do de la mo­da ‑lo cual se de­mues­tra en las de­vas­ta­do­ras crí­ti­cas que se oyen des­de oc­ci­den­te, los mis­mos que den­tro de 5 años ves­ti­rán co­mo aho­ra dic­tan des­de Tokyo- y, qui­zás lo más pe­cu­liar, su ca­ra elás­ti­ca. Debido a su ca­pa­ci­dad de po­ner mil y una ges­tos adus­tos en su dul­ce ca­ra, a ca­da cual más abe­rran­te, ha con­se­gui­do un par­ti­cu­lar apre­cio por par­te de los me­dios y el pú­bli­co; lo si­nies­tro de su ka­waii­ci­dad la ha he­cho ava­tar de Lo Kawaii. Su ma­yor mé­ri­to es con­se­guir ha­cer de sí mis­ma la me­jor marca.

Pero es en el vi­deo­clip de su pri­mer sin­gle don­de en­con­tra­mos las más al­tas cuo­tas de lo si­nies­tro tras una pro­fun­da car­ga de lo ka­waii. Curiosamente ya des­de su ini­cio, du­ran­te sus pri­me­ros 9 o 10 se­gun­dos, es cuan­do ocu­rre el even­to más ma­ra­vi­llo­sa­men­te su­bli­me. Kyary de pie, a la pa­ta co­ja, se man­tie­ne tem­blo­ro­sa en una po­si­ción in­có­mo­da mien­tras, jus­to an­tes de co­men­zar la can­ción, un plano de­ta­lle nos en­se­ña co­mo su mi­cró­fono sa­le de su ore­ja. El si­len­cio y la inac­ción con­for­man un con­tras­te bru­tal, una ra­ra avis que ha­ce más ka­waii al con­jun­to por­que ha­ce que es­tu­vie­ra co­mo muer­to só­lo que no lo es­tá; ha­ce pa­re­cer al con­jun­to un en­torno casi-no-vivo. Y he ahí lo su­bli­me, pues se fil­tra tras de sí el te­rror de lo in­com­pren­si­ble; de lo si­nies­tro que pue­de destruirnos.

El tér­mino ka­waii sig­ni­fi­ca, en tér­mino es­tric­to ori­gi­nal, al­go mono pe­ro que se apli­ca­ba esen­cial­men­te con res­pec­to de los be­bés. La be­lle­za del be­bé nos es aje­na, com­ple­ta­men­te dis­par de la de un ser hu­mano, ya que alu­de al ins­tin­to ani­mal pu­ro y no a la ra­zón; por­que los be­bés nun­ca pue­den ser bo­ni­tos, o be­llos, só­lo pue­den ser ka­waii y, con ello, alu­dir a una cua­li­dad pre­ter­na­tu­ral. Por eso alu­de al ca­rác­ter si­nies­tro de la exis­ten­cia: lo ka­waii se usa­ba só­lo pa­ra des­cri­bir una be­lle­za que se da en aque­llos que aca­ban de na­cer ‑o lo que es lo mis­mo, es­tán más cer­ca de la muer­te que de la vida- y, por tan­to, alu­de a una na­tu­ra­le­za hu­ma­na re­pri­mi­da. No hay po­si­bi­li­dad de com­pren­sión al­gu­na por­que lo ka­waii es­tá más allá de la ló­gi­ca o del en­ten­di­mien­to, es una be­lle­za crea­da na­tu­ral­men­te pa­ra la per­pe­tua­ción de la especie.

¿Como da el sal­to el tér­mino ka­waii, al­go ajeno a la exis­ten­cia hu­ma­na, pa­ra des­cri­bir la be­lle­za fe­me­ni­na? Se da en una per­mu­ta­ción del tér­mino ha­cia reali­da­des cul­tu­ra­les con­di­cio­na­das. En el mo­men­to que, por un la­do, los se­res hu­ma­nos se des­mar­can de la se­xua­li­dad co­mo un ám­bi­to me­ra­men­te re­pro­duc­ti­vo y, por otro la­do, son ca­pa­ces de man­te­ner lo in­fan­til, el jue­go, co­mo idea­li­za­ción de la exis­ten­cia hu­ma­na es en­ton­ces cuan­do se da es­ta trans­for­ma­ción. Esta be­lle­za su­bli­me, que se es­ca­pa de nues­tro en­ten­di­mien­to, só­lo se pue­de dar co­mo un he­cho cul­tu­ral pe­ro nun­ca co­mo uno me­ra­men­te na­tu­ral. Porque el ob­je­to de de­seo ‑o ad­mi­ra­ción o, in­clu­so, veneración- se trans­fie­re en­ton­ces en la in­fan­ti­li­za­ción del mun­do adul­to: ha­cer del adul­to un ni­ño; aquel que pue­de se­guir ju­gan­do, sien­do fe­liz, a pe­sar de las res­pon­sa­bi­li­da­des laborales.

Volviendo a Kyary Pamyu Pamyu po­de­mos ver co­mo to­dos los ele­men­tos de in­fan­ti­li­za­ción se dan uno por uno en su fi­gu­ra. Desde la ha­bi­ta­ción si­mu­lan­do un cuar­to de jue­gos de Sebastian Masuda has­ta la ves­ti­men­ta, si­mi­lar a un cos­play de una ma­do­ka ma­gi­ka aka ma­gi­cal girl, pa­san­do por el ca­rác­ter ton­to­rrón de la can­ción to­do es pre­ten­di­da­men­te infantil-pero-no. Todo ello re­for­za­do por las ra­ra avis lle­nas de ojos ‑por­que siem­pre es­tás sien­do ob­ser­va­do, na­da es­ca­pa de la vis­ta de lo kawaii- crá­neos o ému­los de ca­ras asi­mi­la­das en vór­ti­ces es­pa­cia­les de la pro­pia Kyary; por la ca­rac­te­ri­za­ción si­nies­tra que re­fuer­za lo ado­ra­ble del con­jun­to. Por eso lo ka­waii nos da lo que de­sea­mos pe­ro es­tá siem­pre ba­ña­do de te­rror: lo que de­sea­mos (ser ni­ños, ser co­mo ni­ños, po­seer al ni­ño) siem­pre es­ta pró­xi­mo de lo que se con­si­de­ra ab­yec­to (es­tar pró­xi­mo de la muer­te, ser in­ma­du­ros, ser pederastas)

Es por eso que lo ka­waii se crea co­mo una dis­po­si­ción cul­tu­ral pa­ra­le­la a la dis­po­si­ción equi­va­len­te na­tu­ral: don­de an­tes ha­bía una pro­yec­ción de lo si­nies­tro re­pre­sen­ta­do por lo na­tu­ral (la mor­ta­li­dad, la ne­ce­si­dad de per­pe­tuar nues­tra ge­né­ti­ca) aho­ra se im­bu­ye de to­da una sim­bo­lo­gía pu­ra­men­te cul­tu­ral (lo im­pro­duc­ti­vo de la in­ma­du­rez pa­ra la so­cie­dad y lo ne­ga­ti­vo pa­ra las per­so­nas de la pe­de­ras­tia) Por eso lo ka­waii, por ado­ra­ble que sea, es­con­de tras de sí siem­pre lo si­nies­tro. Se ba­ra­ja siem­pre en­tre dos la­dos, pi­vo­tan­do sin con­trol, sien­do tan­to un flu­jo di­ver­gen­te de lo que de­be­mos as­pi­rar, de lo que de­sea­mos, co­mo un flu­jo mo­le­cu­lar de co­mo nues­tros de­seos pue­den destruirnos.

Entonces, ¿qué es lo ka­waii? Es la con­di­ción cul­tu­ral por la cual de­no­mi­na­mos al­go be­llo que nos trae re­mi­nis­cen­cias se­xua­li­za­das de la in­fan­cia que tan­to pue­de te­ner una as­pec­tua­li­za­ción po­si­ti­va co­mo una ne­ga­ti­va siem­pre en alu­sión a los de­seos. Por eso, co­mo to­da ca­te­go­ría es­té­ti­ca, se ve pro­fun­da­men­te im­bri­ca­da en el mun­do y, ade­más, lo trans­for­ma y con­di­cio­na; se ori­gi­na en una bi­po­ye­sis en la que se ori­gi­na y ori­gi­na la reali­dad cul­tu­ral pre­sen­te. Es por eso que lo ka­waii, ne­ce­sa­ria­men­te, siem­pre ten­drá que ir aso­cia­do a lo si­nies­tro, lo be­llo y lo su­bli­me pues, en tan­to reali­dad cul­tu­ral pe­ro tam­bién na­tu­ral, es­tá aso­cia­da de for­ma in­di­so­lu­ble a su con­di­ción es­té­ti­ca; de ge­ne­ra­do­ra de reali­dad, aun­que es­con­da al­go más allá de la ló­gi­ca hu­ma­na. Lo ka­waii es la su­bli­ma­ción úl­ti­ma crea­da de la na­tu­ra­le­za cul­tu­ral hu­ma­na so­bre la na­tu­ra­le­za pri­me­ra del mundo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *