no existe grano de arena que no se perpetúe en perpetuo cambio

null

Cuando las par­ti­cu­las de ro­ca se dis­gre­gan con­for­man una can­ti­dad ca­si obs­ce­na de di­fe­ren­tes con­for­ma­cio­nes fí­si­cas con unas de­li­mi­ta­cio­nes es­tric­ta­men­te cla­ras en­tre sí; só­lo las par­tí­cu­las que se de­li­mi­tan en el es­pa­cio exac­to en­tre los 0,063mm y los 2mm es lo que co­mún­men­te de­no­mi­na­ría­mos are­na. Los de­sier­tos ade­cua­dos se com­por­tan co­mo ma­res de are­na ya que, por su par­ti­cu­lar ba­ja den­si­dad, se com­por­tan co­mo una es­pe­cie de mar: la are­na fluc­túa en olas mien­tras se cir­cuns­cri­be en flu­jos di­ver­gen­tes que de­vie­nen per­pe­tua­men­te ha­cia el in­fi­ni­to. Aunque pa­re­ce que el des­tino de la are­na es, fi­nal­men­te, con­quis­tar el mun­do a tra­vés de su pro­ce­lo­so abra­zo sa­la­do no hay na­da más le­jos de la reali­dad, en úl­ti­mo tér­mino la are­na, co­mo to­do en és­te mun­do, se afian­za en con­for­ma­cio­nes aun más pe­que­ñas co­mo el li­mo (par­tí­cu­las de los 0,063mm has­ta 0,004mm) o en com­pac­ta­cio­nes de par­tí­cu­las co­mo la are­nis­ca. La are­na, co­mo el hom­bre, só­lo pue­de de­pen­der de es­tar en una eter­na mu­ta­ción que le per­mi­ta es­tar siem­pre en mo­vi­mien­to o des­apa­re­cer en la con­for­ma­ción de un to­do ma­yor que sí mis­mo del cual es in­di­so­lu­ble a prio­ri. De es­to tra­ta jus­ta­men­te “La mu­jer de la are­na” de Kobo Abe.

Un jo­ven pro­fe­sor de co­le­gio y en­to­mó­lo­go afi­cio­na­do, Jumpei, se to­ma unas bre­ves va­ca­cio­nes pa­ra bus­car al­gún ti­po de es­ca­ra­ba­jo, su par­ti­cu­lar es­pe­cia­li­dad, que no ha­ya si­do ca­ta­lo­ga­do nun­ca an­tes. Para su des­gra­cia en un re­mo­to pue­blo cos­te­ro sus ha­bi­tan­tes le en­ga­ña­rán que­dan­do en­ce­rra­do en lo más pro­fun­do de una si­ma en una ca­sa don­de ha­bi­ta una te­me­ro­sa mu­jer. La re­la­ción se­xual­men­te ten­sa y sus con­ti­nuos in­ten­tos de hui­da irán cris­ta­li­zán­do­se ca­da vez con más fuer­za se­gún com­prue­be la ate­rra­do­ra ver­dad: na­die le bus­ca. Como un grano de are­na vo­ló con las co­rrien­te de are­na le­jos y, sin ex­pli­ca­ción al­gu­na, na­die ne­ce­si­ta sa­ber que via­jó por­que así lo que­ría y se le per­mi­tió. No hay ra­zo­nes, só­lo un eterno de­ve­nir en cam­bio o arenisca.

Todo el li­bro es­tá sal­pi­ca­do por la are­na don­de, muy kaf­kia­na­men­te, es­tá en­ce­rra­do Jumpei. Sin po­si­bi­li­dad de sa­lir se afe­rra­rá a la idea de la hui­da y a la vio­len­cia (fí­si­ca, se­xual o emo­cio­nal) ha­cia la mu­jer ‑que, a su vez, pa­re­ce acep­tar de muy bue­na ga­na la ma­yor par­te de ocasiones- en una es­pe­cie de jue­go sa­do­ma­so­quis­ta per­pe­tuo don­de no hay po­si­bi­li­dad de pa­rar nun­ca el jue­go. Por eso sus reite­ra­ti­vos in­ten­tos de hui­da siem­pre son in­fruc­tuo­sos: el es­tá tan pro­fun­da­men­te au­na­do a la are­nis­ca que lo ha re­cla­ma­do pa­ra sí co­mo lo se­ría de ser uno de los mu­chos gra­nos de are­na que de­be tra­ba­jar ca­da uno de los días en el lu­gar. Como una he­te­ro­to­pía so­cia­lis­ta don­de to­do lo bá­si­co es­tá sa­cia­do a tra­vés de la coope­ra­ti­va a tra­vés del tra­ba­jo du­ro que su­po­ne re­ti­rar la are­na que po­dría de­rri­bar sus ho­ga­res pe­ro, a su vez, es la fuen­te de ri­que­za del pue­blo se con­for­ma una co­mu­ni­dad so­cia­lis­ta tan per­fec­ta co­mo tram­po­sa. Nadie pue­de es­ca­par de és­te sis­te­ma bu­ro­cra­ti­za­do de la vi­da por­que no só­lo se da en un tra­ba­jo alie­na­do, sino que tam­bién se com­po­ne a tra­vés de la alie­na­ción ab­so­lu­ta de la vida.

¿Y qué ocu­rri­ría si al­guien con­si­guie­ra huir? Que aca­ba­ría en las are­nas mo­ve­di­zas, li­te­ral o me­ta­fó­ri­ca­men­te. Nadie pue­de es­ca­par en tan­to la vi­da se alie­na has­ta tal pun­to que no se pue­de con­ce­bir una vi­da que no sea a tra­vés de ese tra­ba­jo; do­ta de un sen­ti­do pro­fun­do y pri­me­ro a la vi­da obli­te­ran­do cual­quier no­ción de ne­ce­si­dad, de de­seo, que no sea pri­ma­ria. Las per­so­nas se van des­tru­yen­do len­ta­men­te, que­dán­do­se sin de­seos ni per­so­na­li­dad, pa­ra que­dar fi­nal­men­te sub­yu­ga­dos co­mo gra­nos de are­na a la are­nis­ca don­de son pie­zas con­for­man­tes ne­ce­sa­rias del con­jun­to pe­ro va­cia­das de to­do va­lor co­mo pie­zas úni­cas en sí mismas.

Por eso la hui­da de Junjei no tie­ne sen­ti­do, ni ten­drá sen­ti­do ja­más, aun­que con­si­ga huir él ya no es par­te más que de un con­jun­to so­cial, una cul­tu­ra y pen­sa­mien­to, que ha obli­te­ra­do to­da ne­ce­si­dad y de­seo de su in­te­rior; vi­ve ex­clu­si­va­men­te co­mo un me­ca­nis­mo de la so­cie­dad. Por eso el so­cia­lis­mo utó­pi­co se cier­ne ne­ce­sa­ria­men­te co­mo un mons­truo te­rri­ble que des­tru­ye cuan­to exis­te en la so­cie­dad: re­quie­re de un tra­ba­jo quirúrgico-cultural pa­ra arre­ba­tar los de­seos, al­go ne­ce­sa­ria­men­te cons­ti­tu­yen­te del hom­bre, pa­ra que pue­da ser par­te de un to­do ab­so­lu­to só­lo a tra­vés de la sa­tis­fac­ción de sus de­seos pri­ma­rios, sin po­si­bi­li­dad (ni ne­ce­si­dad) de tras­cen­den­cia. Por eso no im­por­ta que al­guien hu­ya de la vi­lla de la are­na, pues ne­ce­sa­ria­men­te aca­ba­rá vol­vien­do, la im­po­si­bi­li­dad de vi­vir ex­clu­si­va­men­te con­for­me a los de­seos esen­cia­les del hom­bre les des­trui­rá. La are­na es co­mo el hom­bre de­vi­nien­do siem­pre en cam­bio pa­ra evi­tar cons­ti­tuir­se en la are­nis­ca que lo destruirá.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *