No hay lectura sin interpretación. Sobre «Sir Gawain y el Caballero Verde»

null

Todo tex­to es in­ter­pre­ta­ción. Si no se lee un tex­to, no exis­te, y si no se in­ter­pre­ta es co­mo si no hu­bie­ra si­do leí­do; leer pa­ra ol­vi­dar, sin re­fle­xio­nar o de­cons­truir que con­tie­ne tras su cons­truc­ción, es co­mo co­mer por an­sie­dad: qui­zás sir­va co­mo ali­vio, pe­ro es inú­til co­mo ac­ción. Si es que no con­tra­pro­du­cen­te. Renunciar a la in­ter­pre­ta­ción, bien sea por au­sen­cia de fon­do o por ha­cer de to­do fon­do su­per­fi­cie, nos con­du­ce en di­rec­ción úni­ca a la fe cie­ga an­te creen­cias in­con­sis­ten­tes; dog­mas de fe, no pen­sa­mien­tos, es lo úni­co que pue­de ex­traer­se cuan­do se lee sin in­ter­pre­tar, cuan­do se vi­ve sin pen­sar. Toda lec­tu­ra es interpretación. 

En tal sen­ti­do, ha­blar de Sir Gawain y el Caballero Verde es ha­blar de la re­la­ción en­tre sus dos pro­ta­go­nis­tas, en tan­to ba­se esen­cial del re­la­to. No tan­to por el he­cho que sal­gan en el tí­tu­lo, he­cho que de­mues­tra su pe­so evi­den­te den­tro del mis­mo, co­mo por­que el jue­go de fuer­zas que ocu­rre en­tre am­bos de­fi­ne un es­pa­cio in­ter­me­dio ri­co pa­ra la in­ter­pre­ta­ción: sus ac­tos y con­se­cuen­cias de­fi­nen el sen­ti­do pro­fun­do del relato. 

Es evi­den­te la con­di­ción mí­ti­ca del Caballero Verde, no só­lo por ver­de —en tan­to ya lo de­fi­ne co­mo exen­to de lo pro­pio de es­te mun­do; es, en cual­quier ca­so, una suer­te de alie­ní­ge­na: en tan­to cria­tu­ra má­gi­ca ca­paz de so­bre­vi­vir a la de­ca­pi­ta­ción, naz­ca de la tie­rra o del es­pa­cio, de­be con­si­de­rar­se co­mo ex­tran­je­ro de la hu­ma­ni­dad, co­mo di­fe­ren­te del ser hu­mano— o so­bre­vi­vir a la de­ca­pi­ta­ción, sino tam­bién por sus cua­li­da­des, ex­tra­ñas, aun­que tam­bién na­ci­das del jui­cio o la ex­pe­rien­cia, de la ma­gia. Aunque de he­cho es una cria­tu­ra má­gi­ca, pues­ta allí co­mo súb­di­to de Morgana LaFey, tie­ne una ex­tra­ña cua­li­dad de jui­cio que va más allá de lo es­tric­ta­men­te má­gi­co, que le si­túa en lo mí­ti­co en tan­to ex­pe­rien­cia re­li­gio­sa: es­ta­ble­ce un jui­cio sa­cer­do­tal, en con­so­nan­cia con una mo­ral de cor­te di­vi­na, que lo ase­me­ja a aque­llos ar­di­des del dia­blo que en la Biblia pa­re­cen más an­ge­li­ca­les tre­tas de trai­ción: in­clu­so cuan­do bus­ca ac­ti­va­men­te ten­tar pa­ra el pe­ca­do, su úl­ti­ma pre­sun­ción es que de­mues­tren virtud.

Esta rai­gam­bre bí­bli­ca por sa­tá­ni­ca, sa­tá­ni­ca por ser­vir a Dios pre­ten­dién­do­se su (fal­so) con­tra­rio, es al­go que po­de­mos ver des­de las pri­me­ras pá­gi­nas del re­la­to. Su pri­me­ra apa­ri­ción, ba­sa­da en un cier­to sen­ti­do cir­quen­se del es­pec­tácu­lo, bus­ca un efec­tis­mo cla­ro a tra­vés de que­bran­tar le­yes mun­da­nas, del de­co­ro: en­tra ar­ma­do ca­ba­llo en ris­tre en el sa­lón don­de Arturo con sus ca­ba­lle­ros es­tán ce­le­bran­do el ban­que­te de na­vi­dad. Tal ac­to bus­ca pro­vo­car en el co­ra­zón no de los ca­ba­lle­ros, sino de Arturo, la ne­ce­si­dad de ajus­ti­ciar­lo; co­mo cuan­do Satán apa­re­ce an­te Cristo pa­ra re­tar­lo, el Caballero Verde apa­re­ce pa­ra com­pro­bar la vir­tud de un só­lo hom­bre: aquel pri­mus in­ter pa­res. Aunque a prio­ri con­si­gue pro­vo­car­lo, Sir Gawain se in­ter­pu­so al de­cla­rar­se co­mo va­le­dor del ho­nor de to­da la me­sa re­don­da: el va­lor de un rey no se de­fi­ne por aque­llo que ha­ce, ni si­quie­ra por aque­llo que es, sino por aque­llos de los cua­les se ro­dea, sus ca­ba­lle­ros. Ellos son sus fuer­zas, su ser, su sino.

Sir Gawain es un pro­ta­go­nis­ta in­ci­den­tal. Su cau­sa co­mo pro­ta­go­nis­ta no es tan­to de­mos­trar su ho­nor par­ti­cu­lar, sino de­fen­der el ho­nor de unas creen­cias (el cris­tia­nis­mo) de for­ma tá­ci­ta; se le juz­ga a él en par­ti­cu­lar co­mo una to­ta­li­dad, co­mo ema­na­ción del mis­mo Arturo. No es un jui­cio so­bre la vir­tud del ca­ba­lle­ro, sino de la vir­tud en tan­to ca­ba­lle­ro y, por ex­ten­sión, de­bién­do­se a la mo­ral de su se­ñor. No de­be ha­cer aque­llo que quie­re, sino aque­llo que debe.

Eso ex­pli­ca el com­por­ta­mien­to que de­mues­tra Gawain en la cor­te del Caballero Verde, el cual ocul­ta su iden­ti­dad, cre­yen­do ha­ber en­con­tra­do un no­ble rei­no en el cual alo­jar­se. Allí, sus­cri­be un pac­to: to­do lo que con­si­ga ca­da uno du­ran­te el día, se lo de­be­rá ce­der al otro du­ran­te la no­che. No es nin­gún dis­pa­ra­te, mas al con­tra­rio, tie­ne un sen­ti­do en­jui­cia­dor. En tan­to bus­ca com­pro­bar la vir­tud del ca­ba­lle­ro, vir­tud que co­no­ce por­que su mu­jer le man­tie­ne in­for­ma­do de sus avan­ces en la pre­ten­sión de ha­cer­le caer en adul­te­rio —avan­ces fu­nes­tos por­que, aun­que cor­te­ses, bus­can la per­di­ción del ca­ba­lle­ro in­clu­so cuan­do po­dría ser dis­cul­pa­ble: la com­pro­me­ti­da es ella, no él — , que no mien­ta so­bre ta­les avan­ces de­mues­tra va­lor: tres ve­ces re­ci­be la ca­za del rey, tres ve­ces co­rres­pon­de con tier­nos be­sos re­ci­bi­dos. Una se­gun­da lec­tu­ra po­dría com­pren­der­se co­mo ro­man­ce ve­la­do, ya que Gawain be­sa co­mo aman­te al rey. Posible, pe­ro inapro­pia­da. El he­te­ro­se­xual Gawain de­mues­tra una cier­ta de­ter­mi­na­ción per­so­nal, ya que le su­po­ne­mos es­ca­so in­te­rés en be­sar a otros hom­bres, en tan­to so­bre­pa­sa la me­ra sin­ce­ri­dad pa­ra cir­cuns­cri­bir­se en el mun­do de los he­chos fác­ti­cos: le be­sa no por in­te­rés o lu­ju­ria, sino por cum­plir su pro­me­sa in­clu­so cuan­do pue­de cos­tar­le la vi­da o, si ha­ce­mos in­ter­pre­ta­cio­nes des­qui­cia­das, su alma. 

A su vez, sir­ve co­mo pa­ro­dia del amor cor­tes. Aquello que se con­si­de­ra en la épo­ca el súm­mum del amor ro­mán­ti­co, po­ner en sus­pen­so la fi­de­li­dad ma­tri­mo­nio­nal —en­ten­dien­do el ma­tri­mo­nio co­mo con­tra­to mer­can­til ba­sa­do en in­tere­ses ex­ter­nos al amor, por tan­to en na­da re­la­cio­na­do con ro­man­ce al­guno— en fa­vor de la bús­que­da de un aman­te por el cual se sien­ta una pa­sión au­tén­ti­ca, es ri­di­cu­li­za­do de for­ma sis­te­má­ti­ca en es­ta fá­bu­la, más que cuen­to. No es só­lo que Gawain no mue­ra por ne­gar­se al jue­go del amor cor­tés, sino que tal en­cuen­tro se re­pli­ca en ma­ri­do y mu­jer; des­de la pers­pec­ti­va cris­tia­na, o cris­tia­ni­zan­te, en tan­to la vi­da fe­me­ni­na se su­pe­di­ta al de­re­cho del hom­bre so­bre és­ta, de­be en­ten­der­se que los be­sos de Gawain son la de­vo­lu­ción del amor de­bi­do a su le­gí­ti­mo due­ño. No hay mues­tra de amor, ni si­quie­ra ho­mo­se­xual —aun­que una lec­tu­ra me­nos fi­na, aun­que no por bur­da me­nos di­ver­ti­da, nos da­ría un pi­can­te sen­ti­do ho­mo­eró­ti­co: el Caballero Verde bus­ca un con­sen­ti­do amor cor­tés pú­bli­co con Gawain, usan­do co­mo sub­ter­fu­gio la prue­ba; aun­que bur­da, no es in­con­sis­ten­te: po­dría ser otra in­ten­ción del ca­ba­lle­ro — , en tan­to se su­pe­di­ta una tran­sac­ción co­mer­cial en el ám­bi­to jurídico-divino. Quizás el amor cor­tés que­de des­pres­ti­gia­do, pe­ro a su vez ani­qui­la to­da po­si­bi­li­dad ro­mán­ti­ca: cuan­do la mer­can­cía en­tra por la puer­ta, el amor sa­le por la ventana. 

En el mis­mo sen­ti­do, los gol­pes fa­lli­dos del Caballero Verde, tie­nen una equi­va­len­te fun­ción de de­vo­lu­ción de lo de­bi­do —que re­fuer­za el sen­ti­do la­ten­te no só­lo ho­mo­se­xual, sino tam­bién hu­mo­rís­ti­co: en el fon­do, con­si­de­ra que Gawain se to­me de­ma­sia­do en se­rio su jue­go, lo cual lo ha­ce más di­ver­ti­do si ca­be — , cum­plir su pro­me­sa, pe­ro tam­bién un com­po­nen­te en­jui­cia­dor. Al ir has­ta allí y so­me­ter­se, al ha­cer­lo ade­más con va­len­tía, es juz­ga­do; juz­ga­do en su mis­mo ir, in­ter­pre­tan­do de sus ac­tos su ser; in­clu­so cuan­do és­te deses­pe­ra, bus­can­do el más mí­ni­mo sub­ter­fu­gio pa­ra li­brar­se de la muer­te sin in­cum­plir la pro­me­sa, no se es­ca­bu­lle de ella: o co­mo di­ce El Caballero Verde, «lo hi­cis­te por sal­var la vi­da, lo cual es más dis­cul­pa­ble»: sal­var la vi­da es dis­cul­pa­ble pues, aun­que se crea en otra vi­da, en es­ta tie­rra só­lo se tie­ne una. 

Es com­pren­si­ble que el muy cris­tiano J.R.R. Tolkien, tan­to co­mo ju­gue­tón, res­ca­ta­ra «Sir Gawain y el Caballero Verde»: es un ejem­plo per­fec­to de pa­rá­bo­la re­li­gio­sa, pe­ro tam­bién de gran his­to­ria. Gran his­to­ria por­que, más allá de su in­ter­pre­ta­ción ca­nó­ni­ca, es­con­de am­bi­güe­dad su­fi­cien­te pa­ra po­der in­ter­pre­tar di­fe­ren­tes sen­ti­dos es­pe­cí­fi­cos que no ha­cen fric­ción con, sino que ma­ti­zan, el con­jun­to. Su po­si­bi­li­dad de in­ter­pre­ta­ción es su ge­nia­li­dad, co­sa que no po­drá de­cir­se de aque­llas ma­las fá­bu­las del pre­sen­te que pre­ten­der ven­der la ideo­lo­gía dan­do bro­cha­zos que ocul­tan to­do atis­bo tan­to de am­bi­güe­dad lú­di­ca o hu­mo­rís­ti­ca. Traidores de su cau­sa, bu­lí­mi­cos de las ideas: aque­llo que no se sa­be de­cir en in­ter­pre­ta­ción, tam­po­co se sa­brá de­cir­lo en discurso.

Comentarios

Una respuesta a «No hay lectura sin interpretación. Sobre «Sir Gawain y el Caballero Verde»»

  1. Avatar de Logaritmo 22
    Logaritmo 22

    Muy in­tere­san­te su aná­li­sis. Desearía sa­ber de qué ma­ne­ra se con­fi­gu­ra la pre­sen­cia de Morgana en es­te es­pec­tro re­li­gio­so. Porque, si no me equi­vo­co, Morgana es una he­chi­ze­ra apren­diz de Merlín. Este ele­men­to pa­gano de qué for­ma se ins­cri­be en su or­ga­ni­za­ción re­li­gio­sa, se lo li­ga a diabólico?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *