Parodias, pastiches y fetichismo. El arte en degeneración de la posmodernidad a través de Fredric Jameson.

null

Existe una idea muy ex­ten­di­da en­tre los crí­ti­cos li­te­ra­rios en par­ti­cu­lar, aun cuan­do es­tá co­di­fi­ca­do en la pers­pec­ti­va cul­tu­ral de la gen­te, de que la in­ter­tex­tua­li­dad es la ca­rac­te­rís­ti­ca pos­mo­der­na por ex­ce­len­cia; an­tes de nues­tro tiem­po no exis­tía nin­gu­na cla­se de diá­lo­go ex­tra­cul­tu­ral en­tre di­fe­ren­tes con­tex­tos u ob­je­tos del ám­bi­to cul­tu­ral. Un ejem­plo prac­ti­co lo po­dría­mos en­con­trar en la re­se­ña que ha­rían en Estado Crítico con res­pec­to de de Los elec­tro­cu­ta­dosDel cual ya ha­bría una crí­ti­ca en es­te mis­mo blog don­de se la de­fi­nía en tér­mi­nos tan (hi­po­té­ti­ca­men­te) pos­mo­der­nos, y ve­ni­dos al ca­so, co­mo que su en­ten­di­mien­to li­te­ral es im­po­si­ble, co­mo en to­da no­ve­la, que siem­pre se ha de in­ter­pre­tar pa­ra ser com­pren­di­da. ARBONÉS, A. El len­gua­je es un vi­rus en la me­di­da que la exis­ten­cia su con­tin­gen­cia. 2012. En li­nea: https://www.skywaspink.com/?p=7444 (16−02−2012) don­de se nos con­ce­de una in­tere­san­te ex­pli­ca­ción: voy a in­ten­tar ex­pli­car por qué no me ha gus­ta­do, sien­do co­mo soy, un apa­sio­na­do de la li­te­ra­tu­ra pos­mo­der­na, frag­men­ta­ria, lú­di­ca, in­ter­tex­tual e ico­no­clas­ta.MORAGA, J.M. El elec­trón es bur­do , 2011, En li­nea: http://criticoestado.blogspot.com/2012/02/el-electron-es-burdo.html (16−02−2012). No en­tra­re­mos en si le ha gus­ta­do o no la no­ve­la al ci­ta­do, co­sa to­tal­men­te irre­le­van­te pa­ra nues­tros in­tere­ses, y nos fi­ja­re­mos en la re­tahi­la de ad­je­ti­vos que des­fi­lan dan­za­ri­nes an­te nues­tros ojos; ha­ce una ca­rac­te­ri­za­ción de ad­je­ti­vos con­ca­te­na­dos pro­pios de Lo Posmoderno: frag­men­ta­rio, lú­di­co, in­ter­tex­tual e iconoclasta.

¿Cual es el pro­ble­ma de esa ca­rac­te­ri­za­ción del pos­mo­der­nis­mo? Que ob­via cual­quier otra cla­se de obra an­te­rior a la pos­mo­der­ni­dad que cum­pla esos re­qui­si­tos. Es muy fá­cil acu­dir al ejem­plo de El Quijote, de Miguel de Cervantes, que es in­ter­tex­tual, frag­men­ta­rio, lú­di­co e ico­no­clas­ta y lo es, ade­más, in­fi­ni­ta­men­te más que Los elec­tro­cu­ta­dos; si la ca­rac­te­ri­za­ción pos­mo­der­na va­le pa­ra una no­ve­la del si­glo XVII, ¿pue­de ser así de for­ma efec­ti­va la pos­mo­der­ni­dad? No. Pero en­ton­ces pa­re­ce­mos que­dar­nos huér­fa­nos de to­das nues­tras ideas pre­con­ce­bi­das so­bre que su­po­ne la pos­mo­der­ni­dad y la cul­tu­ra con­tem­po­rá­nea por lo que, en úl­ti­mo tér­mino, se ha­ce im­pe­ra­ti­vo po­ner El Quijote co­mo una ex­cep­ción. Por su­pues­to es­to se re­fu­ta­ría con ci­tar otras po­si­bles re­fe­ren­cias pe­ro, me­jor, da­re­mos voz a un ex­per­to en es­te te­ma en par­ti­cu­lar: Steven Moore.

Cualquiera que pien­se que la ex­tra­va­gan­cia lin­güís­ti­ca en las no­ve­las co­men­zó con Ulises en 1922 no ha he­cho sus de­be­res (…) ¿pue­do pre­sen­tar­le a los se­ño­res Petronio, Apuleyo, Aquiles Tacio, Subandhu, al anó­ni­mo au­tor ir­lan­dés de The Battle of Magh Rath, a Alharizi, Fujiwara Teika, Gurgani, Nizami, Kakuichi, Colonna, Rabelais, Wu Chengen, Grange, Lyly, Sidney, Nashe, Suranna, al aca­dé­mi­co bur­les­co de Lanling, a Cervantes, López de Úbeda, Quevedo, Tung Yueh, Swift, Gracián, Cao Xuequin, Sterne, Li Ruzhen, Melville, Lautréamont, Carroll, Meredith, Huysmans, Wilde, Rolfe, Firbank, Bely, et. al.?MOORE, S. La no­ve­la. Una his­to­ria al­ter­na­ti­va. Continuum. 2011. pp. 8 – 9

En es­te pun­to se­guir afir­man­do que la pos­mo­der­ni­dad que ca­rac­te­ri­za por esos ele­men­tos es, en el me­jor de los ca­sos, un tér­mino du­do­so, pe­ro se pue­de ex­pli­car per­fec­ta­men­te es­te he­cho con una cé­le­bre ci­ta del crí­ti­co li­te­ra­rio y fi­ló­so­fo Fredric Jameson: en es­tas cir­cuns­tan­cias (NdA: la lle­ga­da de la pos­mo­der­ni­dad), la pa­ro­dia mis­ma pier­de su vocación; vi­vió su mo­men­to, y esa extraña no­ve­dad del pas­ti­che ha to­ma­do len­ta­men­te el re­le­vo.JAMESON, F. La ló­gi­ca cul­tu­ral del ca­pi­ta­lis­mo tar­dío. Trotta. Madrid. 2001. p. 10. En li­nea: http://www.jcrf.cl/wp-content/uploads/2010/03/logica_cultural_capitalismo_tardio_solo_texto.pdf (16−02−2012) Bajo es­ta nue­va luz no só­lo la pos­mo­der­ni­dad no apor­ta na­da sus­tan­cial­men­te nue­vo sino que em­peo­ra aque­llo que an­tes era bueno; si El Quijote es un pa­ra­dig­ma fe­no­me­nal de la pa­ro­dia, aho­ra lo úni­co que po­dría­mos adop­tar co­mo for­ma cul­tu­ral pro­pia es el pas­ti­che. ¿Por qué ha­bría de con­si­de­rar­se es­to un pro­ble­ma y, es­pe­cial­men­te, a que se re­fie­re con ello? Eso lo ve­re­mos in­me­dia­ta­men­te con un ejem­plo muy lúcido.

Si por pa­ro­dia en­ten­de­mos que im­pli­ca re­pe­ti­ción con di­fe­ren­cia, sin ne­ce­sa­ria­men­te bur­la HUTCHEON, L. A Theory of Parody: The Teachings of Twentieth-Century Art Forms. New York: Methuen. 1985. En li­nea: http://books.google.com/books?id=FoHXjEauvKIC (16−02−2012) de un tex­to da­do en­ton­ces en­ten­de­mos in­me­dia­ta­men­te por qué El Quijote es pa­ró­di­co: tie­ne un ca­rác­ter de re­pe­ti­ción con di­fe­ren­cia ‑y aquí en­ten­de­mos por di­fe­ren­cia la di­fe­ren­cia sin con­cep­toDELEUZE, G. Diferencia y Repetición. Amorrortu Editores. España. 2002. p. 71; la di­fe­ren­cia no es una re­pe­ti­ción per sé, es una re­pe­ti­ción que anu­la el concepto‑, y ade­más bur­lón, es pa­ró­di­co: lo es por es­pe­jo dis­tor­sio­na­dor del ob­je­to pa­ro­dia­do. Ahora, pa­ra ejem­pli­fi­car el pro­ce­so con­tra­rio, co­ja­mos el frag­men­to de un ca­pí­tu­lo de Padre de FamiliaGREEN, S. Family Guy 9×16. New York. 2008. En li­nea: http://www.youtube.com/watch?v=Xrza46sdXp4 (16−02−2012) en el que Peter Griffin jue­ga a Call of Duty. En es­te mo­nu­men­to a la pos­mo­der­ni­dad hay hu­mor pe­ro no po­de­mos con­si­de­rar que ha­ya pa­ro­dia por­que hay re­pe­ti­ción, que ade­más es hu­mo­rís­ti­ca ‑aun cuan­do, co­mo El Quijote, no era ne­ce­sa­rio que lo fue­ra y po­dría ser­lo aun cuan­do pas­ti­cheEsta om­ni­pre­sen­cia del pas­ti­che no es in­com­pa­ti­ble con el hu­mor JAMESON, F. La ló­gi­ca cul­tu­ral del ca­pi­ta­lis­mo tar­dío. Trotta. Madrid. 2001. p. 10. En li­nea: http://www.jcrf.cl/wp-content/uploads/2010/03/logica_cultural_capitalismo_tardio_solo_texto.pdf (16−02−2012)- pe­ro sin di­fe­ren­cia de nin­gu­na cla­se: el con­te­ni­do que en­con­tra­mos en la se­rie es exac­ta­men­te el de una par­ti­da de Call of Duty ju­ga­da por un no­va­to; no hay una re-significación pa­ró­di­ca, só­lo me­ro pas­ti­cheEl pas­ti­che es, en­ton­ces, una pa­ro­dia va­cía, una es­ta­tua cie­ga. JAMESON, F. La ló­gi­ca cul­tu­ral del ca­pi­ta­lis­mo tar­dío. Trotta. Madrid. 2001. p. 10. En li­nea: http://www.jcrf.cl/wp-content/uploads/2010/03/logica_cultural_capitalismo_tardio_solo_texto.pdf (16−02−2012).

¿Cual es la con­clu­sión de es­to? Que si bien la pa­ro­dia ha exis­ti­do siem­pre, en la era pos­mo­der­na lo que abun­da es el pas­ti­che. Si el ca­so de Padre de Familia ya era pa­ra­dig­má­ti­co no lo es me­nos, y qui­zás más gra­vo­so, el de la es­ta­tua Always Franco, de Eugenio MerinoMERINO, E. Always Franco. 2012. que pre­sen­ta una re­crea­ción del ex-dictador es­pa­ñol en una cá­ma­ra fri­go­rí­fi­ca. No hay ideo­lo­gía, no hay ra­zón de ser, la pa­ro­dia aquí no fun­cio­na por­que es una re­pe­ti­ción sin di­fe­ren­cia: só­lo es Franco me­ti­do en una cá­ma­ra fri­go­rí­fi­ca de Coca-Cola; es una fe­ti­chi­za­ción pu­ra Los enor­mes car­te­les pu­bli­ci­ta­rias de la bo­te­lla de Coca-Cola (…) des­ta­can ex­plí­ci­ta­men­te el fe­ti­chis­mo de la mer­can­cia en la tran­si­ción al ca­pi­ta­lis­mo tar­dío. JAMESON, F. La ló­gi­ca cul­tu­ral del ca­pi­ta­lis­mo tar­dío. Trotta. Madrid. 2001. p. 10. En li­nea: http://www.jcrf.cl/wp-content/uploads/2010/03/logica_cultural_capitalismo_tardio_solo_texto.pdf (16−02−2012) al no ser más que la acu­mu­la­ción de sím­bo­los que, ade­más, es­tán pre­via­men­te fe­ti­chi­za­dos. Esto no es ar­te. En la pos­mo­der­ni­dad ya no se ha­ce ar­te o, pa­ra ser más exac­tos, no to­do lo que se pre­sen­ta co­mo ar­te es un cier­to ar­te pu­ro. Y si al me­nos Seth Green pue­de es­cu­dar­se en que Padre de Familia es gra­cio­sa y no pre­ten­de ser ar­te a pe­sar de ser un pas­ti­che, en el ca­so de Eugenio Merino no pue­de de­fen­der­se en ese sen­ti­do: se pre­ten­de ar­te, se pre­ten­de hu­mo­rís­ti­co, se pre­ten­de pa­ro­dia; no lo es. Por ello el ar­te pos­mo­derno no es ar­te en ca­so al­guno, por­que pa­ra ser­lo ha­bría que su­po­ner­le un va­lor que só­lo es ca­paz de al­can­zar en la co­rrup­ción de có­di­gos an­te­rio­res que nun­ca su­po asimilar.

Comentarios

Una respuesta a «Parodias, pastiches y fetichismo. El arte en degeneración de la posmodernidad a través de Fredric Jameson.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *