Pascal (Brutal) II. Sobre «Artículo XVIII. Grandeza del hombre: X» de «Pensamientos»

null

No en el es­pa­cio de­bo yo bus­car mi dig­ni­dad, sino en el arre­glo de mi en­ten­di­mien­to. Ni en más ni en me­nos lo arre­gla­ré si po­seo tie­rras. Por el es­pa­cio el Universo me com­pren­de y se me con­tie­ne, co­mo un pun­to; por el en­ten­di­mien­to yo lo com­pren­do a él.

Blaise Pascal

Solemos afir­mar que el di­ne­ro no da la fe­li­ci­dad, pe­ro no sa­be­mos has­ta que pun­to eso es ver­dad. Con di­ne­ro po­de­mos com­prar los ob­je­tos de­sea­dos, no de­pen­der ja­más de los de­más, ser no­so­tros mis­mos sin ne­ce­si­tar coar­ta­das per­so­na­les más allá de pa­pe­les y me­ta­les; in­clu­so si el di­ne­ro no da la fe­li­ci­dad, co­sa que po­dría­mos du­dar, es im­po­si­ble en­con­trar di­fe­ren­cia en­tre su fa­ci­li­dad pa­ra cum­plir nues­tros de­seos y la au­tén­ti­ca fe­li­ci­dad. Con di­ne­ro cual­quier co­sa se pue­de com­prar. Por eso, vi­vien­do ba­jo un ré­gi­men ca­pi­ta­lis­ta, es ló­gi­co pen­sar que a gol­pe de cré­di­to o efec­ti­vo se pue­de sa­tis­fa­cer cual­quier ne­ce­si­dad, por ín­ti­ma o per­so­nal que sea: to­do pue­de ser con­ver­ti­do en ser­vi­cio, to­do pue­de re­du­cir­se has­ta la con­di­ción de «co­sa». Salvo por­que la co­sa pier­de el va­lor pa­ra con­ve­nir un pre­cio, pa­sa de ser una en­ti­dad a ser só­lo un punto.

Cuando Pascal ha­bla de «es­pa­cio» y «en­ten­di­mien­to» co­mo dos con­cep­tos con­tra­pues­tos, a pe­sar de que pue­da pa­re­cer que ni si­quie­ra guar­den or­den co­mún al­guno a tra­vés del cual ser com­pa­ra­dos, lo que in­ten­ta re­fe­rir es la dis­tan­cia que exis­te en­tre el ob­je­to, la co­sa, y el in­di­vi­duo, la per­so­na. Ningún in­di­vi­duo es, en ori­gen, só­lo una co­sa. Si exis­te al­gún lu­gar don­de se con­tie­ne la dig­ni­dad, aque­llo que no tie­nen ni las pie­dras ni los ár­bo­les ni los ani­ma­les ni nin­gu­na otra co­sa —en­ten­dien­do por «co­sa» no un tér­mino des­pec­ti­vo, mas al con­tra­rio, só­lo aque­llo que es­tá exen­to de cua­li­da­des hu­ma­nas — , es aquel na­ci­do del in­te­rior hu­mano: el en­ten­di­mien­to. Ninguna co­sa tie­ne en­ten­di­mien­to, por más que ha­bi­ten el mun­do. Habitar el mun­do, es­tar con­te­ni­do den­tro del mis­mo, no nos ha­ce ser na­da más que un pun­to es­pe­cí­fi­co del mis­mo; en tan­to te­ne­mos en­ten­di­mien­to, tras­cen­de­mos el ám­bi­to de la co­sa sin por ello re­nun­ciar a sus cua­li­da­des. Somos hu­ma­nos, pe­ro te­ne­mos cua­li­da­des de co­sa; te­ne­mos en­ten­di­mien­to, pe­ro te­ne­mos la cua­li­dad de es­tar con­te­ni­dos den­tro de la to­ta­li­dad del mun­do. Pertenecer a un or­den su­pe­rior no nos ha­ce su­pe­rio­res, sino más complejos.

En tan­to te­ne­mos cua­li­da­des he­re­da­das de las co­sas, el ser un pun­to den­tro del mun­do, to­do en­ten­di­mien­to so­bre no­so­tros mis­mos que ema­na del mun­do es de­bi­do, en úl­ti­mo tér­mino, al he­cho de ser una par­te cons­ti­tu­yen­te del mis­mo. Sin em­bar­go, no ocu­rre así con las co­sas. Las pie­dras y la tie­rra y los lo­bos y los ma­res cons­ti­tu­yen de igual mo­do el mun­do, pe­ro nin­guno en­tien­de su fun­ción; el ser hu­mano, en tan­to po­see­dor de en­ten­di­mien­to, es ca­paz de com­pren­der el or­den na­tu­ral del mun­do y ac­tuar en con­so­nan­cia. Ningún lo­bo se plan­tea sus ac­cio­nes, si al ca­zar cier­vas en ce­lo no es­ta­rá des­es­ta­bi­li­zan­do su eco­sis­te­ma y pro­cu­rán­do­se co­mer hoy pa­ra aca­bar mu­rien­do de ham­bre el año que vie­ne; to­do ser hu­mano se ri­ge por el en­ten­di­mien­to del en­torno, ya que sa­be que si ca­zan cier­vas en ce­lo só­lo con­se­gui­rán des­es­ta­bi­li­zar el eco­sis­te­ma e im­pe­dir la na­tu­ral pro­li­fe­ra­ción de cer­va­ti­llos. Lo que se­pa­ra el ni­vel «co­sas» del ni­vel «hu­ma­nos» no es nin­gún ra­zo­na­mien­to es­pu­rio, ni si­quie­ra cier­ta ne­ce­si­dad de si­tuar­se co­mo su­pe­rior, sino la exis­ten­cia de una cua­li­dad in­exis­ten­te en el pri­me­ro: el entendimiento.

No se en­cuen­tra la dig­ni­dad en el es­pa­cio por­que el mun­do no pue­de de­cir­nos na­da por sí mis­mo, es ne­ce­sa­rio re­cu­rrir al en­ten­di­mien­to. ¿Por qué di­ce Pascal en­ton­ces, de re­pen­te, «ni en más ni en me­nos lo arre­gla­ré si po­seo tie­rras»? Porque la ca­pa­ci­dad pa­ra po­seer co­sas, pa­ra po­seer el mun­do, tam­po­co nos da nin­gu­na se­gu­ri­dad res­pec­to a nues­tra ca­pa­ci­dad pa­ra com­pren­der­lo. Se pue­den po­seer to­das las tie­rras que exis­tan, te­ner to­do el di­ne­ro del mun­do, ob­te­ner to­do cuan­to exis­ta ba­jo los cie­los, pe­ro eso no da nin­gu­na cla­se de se­re­ni­dad emo­cio­nal o cla­ri­dad men­tal: nos ha­ce po­see­do­res de la na­tu­ra­le­za, pe­ro no nos pro­vee de su com­pren­sión. Con di­ne­ro so­mos ob­je­to en­tre ob­je­tos, ¿o aca­so la ma­na­da de lo­bos que po­see el bos­que lo en­tien­de me­jor que el guardabosques?

Es cier­to que po­seer tie­rras, te­ner di­ne­ro pa­ra po­der te­ner cuan­tas co­sas desee­mos, pue­de ser de ayu­da pa­ra ha­cer ex­pe­ri­men­tos de cam­po y po­der vis­lum­brar con más cla­ri­dad las cir­cuns­tan­cias par­ti­cu­la­res del mun­do, pe­ro no nos aho­rra la ne­ce­si­dad de com­pren­der­lo. El di­ne­ro alla­na el ca­mino, pe­ro no lo re­co­rre por no­so­tros. De he­cho, pue­de ocu­rrir al con­tra­rio: pue­de ha­cer tan llano y sim­ple el ca­mino, con tan­tas fa­ci­li­da­des pa­ra sal­tar de una a otra co­sa, que cual­quier mo­ti­va­ción pa­ra en­ten­der al­go sea pu­ra en­te­le­quia. No exis­te en­ten­di­mien­to sin hu­ma­ni­dad, por eso un ex­ce­so de co­si­fi­ca­ción —bien sea por co­si­fi­car­se pa­ra ga­nar di­ne­ro, bien sea que el di­ne­ro co­si­fi­ca por va­lo­rar­lo to­do des­de él y no des­de el en­ten­di­mien­to— con­si­gue que no po­da­mos com­pren­der na­da de cuan­to acon­te­ce en el mun­do. El di­ne­ro no da la fe­li­ci­dad, por­que só­lo es fe­liz aquel que en­tien­de sus cir­cuns­tan­cias; el di­ne­ro co­si­fi­ca, por­que só­lo de­vie­ne en co­sa aquel que só­lo pue­de ver el pre­cio de to­do cuan­do con­tie­ne el mundo.

Comprender el mun­do su­po­ne acep­tar su par­ti­cu­lar sin­gu­la­ri­dad, que nos con­tie­ne, que so­mos al­go que tras­cien­de la me­ra con­di­ción de «co­sa»: so­mos hu­ma­nos, al­go más allá de me­ros ob­je­tos. Hasta que no acep­ta­mos que no po­de­mos rehuir el en­ten­di­mien­to, pues co­si­fi­car­nos a tra­vés del es­tan­ca­mien­to só­lo sir­ve pa­ra evi­tar ha­cer­lo un tiem­po —lo cual nos lle­va, por ne­ce­si­dad, a la cul­pa: sa­ber­nos evi­tan­do ser aque­llo que so­mos, tor­tu­ran­do a las per­so­nas cer­ca­nas en el pro­ce­so, y su­frien­do por ello — , tam­po­co po­de­mos com­pren­der el mun­do ni to­do lo que él contiene.

Sin com­pren­sión del mun­do no exis­te com­pren­sión de nues­tro au­tén­ti­co va­lor, la me­di­da de to­dos nues­tros sue­ños y deseos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *