Elegancia, o no lo mismo. Sobre «Cuna de gato» de Kurt Vonnegut

null

Es co­mún con­fun­dir ele­gan­cia con ajus­tar­se al ca­non, co­mo si por el he­cho de se­guir unas nor­mas pau­ta­das se al­can­za­ra por sí mis­mo la ar­mo­nía es­té­ti­ca. Nada más le­jos de la reali­dad. La ele­gan­cia se al­can­za só­lo en tan­to, co­no­cien­do las re­glas bá­si­cas de la ar­mo­nía, de la es­té­ti­ca, de la na­rra­ti­vi­dad, se con­si­gue re­tor­cer­las has­ta crear al­go que se amol­de a la per­fec­ción al cuer­po por ves­tir; no hay dos cuer­pos igua­les sean de no­ve­las u hom­bres o pe­lí­cu­las. ¿Quién cree que tie­ne sen­ti­do, pa­ra ar­mo­ni­zar, el ves­tir la mis­ma ro­pa to­do el mun­do? Nadie, sal­vo la in­dus­tria cul­tu­ral. Existen gé­ne­ros co­mo exis­ten pa­tro­nes: pa­ra ajus­tar las ne­ce­si­da­des con con las po­si­bi­li­da­des. Eso no sig­ni­fi­ca que ele­gan­cia sea si­nó­ni­mo de es­per­pen­to. Quien quie­bra las re­glas por rom­per­las, sin in­ten­ción de­trás más allá de ha­cer lo que le ven­ga en ga­na, só­lo con­si­gue ha­cer rei­nar el caos en el frá­gil mun­do de la ar­mo­nía; la ele­gan­cia sue­le te­ner un to­que de ex­tra­va­gan­cia, pe­ro in­clu­so pa­ra la ex­tra­va­gan­cia hay que co­no­cer las re­glas bá­si­cas del jue­go. Parecido, no lo mis­mo. ¿Qué es la ele­gan­cia? La cor­te­sía del buen escritor.

Resulta evi­den­te la ele­gan­cia de la obra de Kurt Connegut, don­de ca­da mo­vi­mien­to es un ac­ce­so in­me­dia­to ha­cia la to­ta­li­dad del con­jun­to. Prescindiendo de cual­quier con­ce­sión ha­cia la na­rra­ti­va clá­si­ca —mal lla­ma­da clá­si­ca, al me­nos; cuan­do eri­gi­mos con­ven­cio­nes his­tó­ri­cas co­mo ver­da­des ab­so­lu­tas, co­mo la no­ve­la cos­tum­bris­ta del XIX co­mo epi­to­me de la li­te­ra­tu­ra, per­de­mos la pers­pec­ti­va por el de­ta­lle— no só­lo li­te­ra­ria, sino tam­bién aque­llo he­re­da­do por el ci­ne co­mer­cial de tono más es­pec­ta­cu­lar: el gi­ro fi­nal, el ar­gu­men­to li­neal, la re­pre­sen­ta­ción rea­lis­ta. Nada de eso ca­be en Cuna de ga­to —tam­po­co lo ne­ce­si­ta, es una lec­tu­ra fa­bu­lo­sa y en­ga­ño­sa­men­te sen­ci­lla ya sin tru­cos — . No ca­be no por­que ca­rez­can de in­te­rés los me­ca­nis­mos clá­si­cos tan­to co­mo que to­dos ellos no ser­vi­rían ni pa­ra co­men­zar a cons­truir el fon­do que eri­ge en su pro­pia me­mo­ria; el es­ti­lo, la for­ma, es la na­rra­ti­va, la his­to­ria. Es un círcu­lo con­cén­tri­co or­bi­tan­do so­bre sí mis­mo. O al me­nos lo pa­re­ce. Su na­rra­ción avan­za ha­cia el cen­tro mis­mo, co­mo en una es­pi­ral, pe­ro una vez su­mer­gi­dos en ellos só­lo so­mos ca­pa­ces de ver que su epi­cen­tro es la to­ta­li­dad de su con­jun­to, co­mo en un círculo.

En tér­mi­nos na­rra­ti­vos, po­dría­mos de­cir que Cuna de ga­to es cu­na de ga­to: una ra­re­za de hi­los in­ter­co­nec­ta­dos im­po­si­bles de se­guir por se­pa­ra­do sin ha­cer que to­da su ló­gi­ca in­ter­na se ven­ga aba­jo al ins­tan­te. No só­lo eso: tam­bién un jue­go in­fan­til. Sólo cuan­do pre­su­po­ne­mos que es un com­ple­jo ar­te­fac­to ar­te­sa­nal al tiem­po que un sen­ci­llo jue­go pa­ra ni­ños es cuan­do com­pren­de­mos su di­men­sión, por lo de­más con­tra­dic­to­ria, con res­pec­to de su fun­ción interna.

Su rup­tu­ra más evi­den­te, tam­bién la más im­por­tan­te, es la fu­sión de pa­ra­dig­mas: es una his­to­ria no-real con ele­men­tos reales. Aparecen per­so­na­jes que han exis­ti­do ha­cien­do co­sas que nun­ca hi­cie­ron. A par­tir de esa ló­gi­ca, des­com­po­ne el res­to de su ló­gi­ca: ni ha­ce fal­ta es­gri­mir la reali­dad tal cual es ni es­gri­mir los gé­ne­ros tal cual nos son da­dos. De he­cho, la fun­ción que pre­ten­de dar­se a am­bos es con­tra­pro­du­cen­te. La reali­dad, co­mo los gé­ne­ros, só­lo sir­ven pa­ra con­tar lo que ya co­no­ce­mos si los res­pe­ta­mos co­mo to­ta­li­da­des ab­so­lu­tas con su pro­pia ló­gi­ca in­ter­na; si nos per­mi­ti­mos, des­com­po­ner­los, de­cons­truir­los, trans­gre­dir sus lí­mi­tes na­tu­ra­les, en­ton­ces pue­den con­tar­nos aque­llas pers­pec­ti­vas que has­ta en­ton­ces les eran veladas.

Kurt Vonnegut no cul­ti­va­ba la cien­cia fic­ción, sino que huía de la re­pre­sen­ta­ción na­tu­ra­lis­ta de la reali­dad. No le in­tere­sa­ban las cos­tum­bres o los mo­dos, sino lo que de ellas se di­so­cian. Huye de la reali­dad, por­que es el úni­co mo­do de re­pre­sen­tar­la. No exis­te ni el hielo‑9 ni el bo­ko­no­nis­mo ni la re­pú­bli­ca de San Lorenzo; eso no ex­clu­ye pa­ra que sean per­fec­tas sá­ti­ras so­bre la in­mo­ra­li­dad de la cien­cia con­tem­po­rá­nea —que ha­cen lo que ha­cen por­que pue­den, no por­que sea be­ne­fi­cio­so en nin­gún gra­do— y el có­mo­do ab­sur­do vi­tal que su­po­ne la re­li­gión y la pro­ble­má­ti­ca de la real­po­li­tik, que con­vier­te la fal­se­dad en ley pa­ra be­ne­fi­cio ético-moral de sus ciu­da­da­nos. Si in­ten­ta­ra ha­cer­lo con ele­men­tos reales, en tan­to re­pre­sen­ta­ción, se per­de­rían en la re­pre­sen­ta­ción; si nos ha­bla­ra so­bre los lí­mi­tes de la cien­cia a tra­vés de los des­ma­nes de la bom­ba ató­mi­ca, ade­más de que ya nos so­na­ría co­no­ci­do, co­rre­ría el ries­go de que un pro­ble­ma epis­te­mo­ló­gi­co (los cien­tí­fi­cos no ejer­cen auto-control éti­co so­bre la cien­cia) se con­fun­die­ran con un pro­ble­ma éti­co (la bom­ba ató­mi­ca só­lo tie­ne fun­ción ase­si­na). Parecido, no lo mismo.

He ahí por qué no es cien­cia fic­ción. Presuponer que la no­ve­la es cien­cia fic­ción, o que de he­cho lo tras­cien­de —co­mo si los gé­ne­ros fue­ran fuen­tes de im­pu­re­za a su­pe­rar en fa­vor de la ver­dad ab­so­lu­ta de la li­te­ra­tu­ra en tan­to tal; co­mo si exis­tie­ra his­to­ria sin gé­ne­ro — , se­ría ob­viar que las pre­ten­sio­nes de Kurt Vonnegut aquí se mue­ven por un te­rreno di­fe­ren­te: no hay sen­ti­do de la ma­ra­vi­lla, no hay fu­tu­ris­mo pro­yec­ta­do en nin­gún ni­vel, sino his­to­ria de apren­di­za­je. ¿Qué la his­to­ria sir­ve pa­ra ha­blar­nos so­bre nues­tro pre­sen­te des­de la fic­ción? Por su­pues­to; só­lo que eso no es pro­pio de la cien­cia fic­ción, sino de to­da na­rra­ti­va. Su su­pues­to uso o abu­so, de la cien­cia fic­ción no es nin­gu­na rei­vin­di­ca­ción, o no más que lo es del uso que con­fe­ri­do. Los ele­men­tos alu­ci­na­dos no sir­ven co­mo pros­pec­ti­vos, sino co­mo mé­to­do a tra­vés del cual ob­ser­var ya no el pre­sen­te, sino la con­di­ción hu­ma­na mis­ma del hom­bre con­tem­po­rá­neo. Parecido, no lo mis­mo. Reducir el hielo‑9 a una re­pre­sen­ta­ción de la bom­ba ató­mi­ca ha­ría in­ne­ce­sa­rio el hielo‑9, por­que exis­te la bom­ba ató­mi­ca, por­que es una re­pre­sen­ta­ción de la in­cons­cien­cia efec­ti­va de la co­mu­ni­dad cien­tí­fi­ca so­te­rra­da ba­jo va­rias ca­pas de ci­nis­mo y un gran de­pó­si­to de jus­ti­fi­ca­cio­nes epis­te­mo­ló­gi­cas a me­dio cocer.

Eso es ele­gan­cia. Hacer al­go muy di­fí­cil ha­cien­do que pa­rez­ca sen­ci­llo só­lo se pue­de con­se­guir sal­tán­do­se al­gu­nas re­glas por el ca­mino; quien só­lo asu­me el es­per­pen­to o la or­to­do­xia, tran­si­ta­rá el ca­mino más di­fí­cil o el más sen­ci­llo ha­cién­do­los ver tal co­mo son: di­fí­ci­les o sen­ci­llos. Elegancia es con­se­guir ha­cer pa­re­cer sen­ci­llo al­go com­ple­jo, in­me­dia­to al­go pro­fun­do, no ha­cer pa­re­cer com­ple­jo al­go sen­ci­llo, se­su­do al­go sim­ple. Parecido, no lo mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *