la creatividad es (como) la mirada lampiña del niño

null

Child’s View, de Nobukazu Takemura

Aunque to­da pri­me­ra obra de un ar­tis­ta es un he­cho fas­ci­nan­te por la sin­gu­la­ri­dad pri­me­ra que su­po­ne en sí mis­ma, en el ca­so de Nobukazu Takemura es­te in­te­rés es­tá su­pe­di­ta­do al he­cho de co­no­cer su (pro­li­ja) obra an­te­rior al de­but en lar­go. Eso no le exi­me, si no más bien al con­tra­rio, de des­per­tar una par­ti­cu­lar fas­ci­na­ción en es­ta pri­me­ra obra ca­nó­ni­ca; to­da pri­me­ra obra es un ca­non de­fi­ni­to­rio que pe­sa (so­bre) y aú­pa en la mis­ma me­di­da la vo­lun­tad del ar­tis­ta. Por eso el que Takemura eli­gie­ra ha­cer un dis­co don­de to­dos sus tics que­da­ran re­fle­ja­dos per­fec­ta­men­te en una in­ves­ti­ga­ción pro­fun­da de los mis­mos, es de­fi­ni­to­rio de su estilo.

Con un es­ti­lo que de­be­ría­mos de­fi­nir co­mo elec­tró­ni­ca ca­ma­leó­ni­ca su mú­si­ca es­tá en un eterno de­ve­nir erran­te en­tre to­dos aque­llos gé­ne­ros que le pa­re­cen in­tere­san­tes. Quizás por ello no sea di­fi­cil ras­trear to­da cla­se de mi­cro in­fluen­cias, pe­que­ños ho­me­na­jes y des­te­llos de otros, que le­jos de en­som­bre­cer o cas­ti­gar la ori­gi­na­li­dad del con­jun­to lo en­no­ble­ce con vo­lun­tad pro­pia. Jamás hay al­go que nos de­je de so­nar fa­mi­liar, cer­cano y cá­li­do, pe­ro aun con to­do siem­pre nos de­ja la sen­sa­ción con que es­to es al­go esen­cial­men­te nue­vo. Semejante pro­pó­si­to lo con­si­gue con una ba­se cer­ca­na al acid jazz mien­tras se va en­tro­me­tien­do en las ba­ses esen­cia­les de su mú­si­ca con las for­mas pro­pias de un ni­ño que ex­plo­ra los lí­mi­tes de su mun­do, cuan­to le ro­dea, por pri­me­ra vez; des­de to­das las va­ria­cio­nes del jazz has­ta el hip-hop pa­san­do por la bos­sa no­va o la elec­tró­ni­ca ex­pe­ri­men­tal na­da es­ca­pa de la cu­rio­si­dad, de la ne­ce­si­dad de ju­gar cons­tan­te­men­te, con ca­da una de las pie­zas del rompecabezas.

Porque, si qui­sié­ra­mos de­fi­nir el de­but de Takemura, pe­ro en ge­ne­ral to­da su obra, de­be­ría­mos ha­cer­lo des­de la con­no­ta­ción de ser un enor­me, y no me­nos ex­qui­si­to, cam­po de jue­gos. Él tras­ta­bi­lla los gé­ne­ros, los con­fun­de e hí­bri­da con es­ti­lo has­ta que en­ca­jan, sin re­pa­ro apa­ren­te, en una nue­va for­ma im­po­si­ble de ser pen­sa­da an­tes. Su so­ni­do se de­fi­ne por una per­pe­tua­ción cons­tan­te de la novedad.

Por eso el tí­tu­lo del dis­co, Child’s View, pe­ro tam­bién en los sam­plers de vo­ces in­fan­ti­les que usa, es una ele­gan­te de­cla­ra­ción de prin­ci­pios bá­si­cos tan­to de es­te dis­co en par­ti­cu­lar co­mo de to­da su obra ar­tís­ti­ca: to­do ello es, en úl­ti­mo tér­mino, un baúl de ju­gue­tes don­de Takemura jue­ga, des­tro­za y re­cons­tru­ye ca­da una de las pie­zas en su in­te­rior; de­cons­tru­ye y re­for­mu­la las for­mas pro­pias del jue­go que su­po­ne el ar­te, la mú­si­ca. Y con ello no só­lo con­si­gue la no­ble vo­lun­tad de des­mar­car­se de sus coe­tá­neos, sino que con­si­gue ilu­mi­nar su obra des­de una pers­pec­ti­va que es aje­na del mun­do adul­to con­tem­po­rá­neo. A él no le in­tere­sa la mi­ra­da abu­rri­da, tre­men­da­men­te las­tra­da de una cul­tu­ra inope­ran­te, de los adul­tos sino que asu­me la mi­ra­da siem­pre lam­pi­ña, des­pier­ta al des­cu­bri­mien­to y al jue­go co­mo uno só­lo, y que no ha­ce di­fe­ren­cia­ción de en­tre el Yo y El Mundo del ni­ño. Por eso la mú­si­ca de Takemura ja­más pier­de su es­tric­ta vi­gen­cia, siem­pre se re­de­fi­ne a sí mis­ma des­de la pers­pec­ti­va de no dar ja­más na­da por he­cho, de su­po­ner que con un ju­gue­te só­lo se pue­de ju­gar de las for­mas que nues­tros ma­yo­res nos di­cen que se pue­de jugar.

Es por eso que siem­pre que uno se acer­ca a la obra de es­te bri­llan­te ja­po­nés lo de­be ha­cer siem­pre con la idea de que la crea­ti­vi­dad es la fuer­za im­pe­ran­te ‑tras­ta­bi­la­do­ra de la cul­tu­ra (in)operante, incluso- en la mis­ma. Como el jue­go tor­pe, al­go in­cons­cien­te de su pro­pia con­di­ción, de un ni­ño hil­va­na un ca­rác­ter fres­co co­mo si de una cons­tan­te mi­ra­da del fu­tu­ro se tra­ta­ra. Ya que, pa­ra­fra­sean­do la se­gun­da can­ción del dis­co, From Tomorrow, es­ta es una mú­si­ca que nos lle­ga des­de el ma­ña­na. Y el ma­ña­na siem­pre se­rá en el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *