Ah, aventura. Sobre «Atlas de islas remotas» de Judith Schalansky

null

La is­la de­sier­ta es la materia
de eso tan in­me­mo­rial y pro­fun­do
.
Gilles Deleuze

En un tiem­po don­de via­jar se mi­de en ho­ras y no en días, don­de nin­gún lu­gar es ve­ta­do a hom­bre al­guno por inac­ce­si­ble, la po­si­bi­li­dad del des­cu­bri­mien­to se li­mi­ta, en ex­clu­si­va, a lo que se con­tie­ne den­tro de la in­fi­ni­ta mi­ra­da de aque­llo que se si­túa en otro tiem­po. A tra­vés de las his­to­rias, del pa­sa­do o del fu­tu­ro, po­de­mos via­jar a otros mun­dos y otros pla­ne­tas, co­no­cer se­res y en­tes des­co­no­ci­dos por to­dos, sen­tir­nos des­cu­brien­do to­do aque­llo que al­gún día al­guien tu­vo que des­cu­brir an­tes de que fue­ra pú­bli­co; hu­bo un tiem­po don­de só­lo po­día­mos co­no­cer otros lu­ga­res des­pués de días o se­ma­nas de via­jes, hoy só­lo nos ha­ce fal­ta co­ger un avión o en­chu­far nues­tro or­de­na­dor pa­ra dar por sa­bi­do to­do lo que se pue­de co­no­cer so­bre un lu­gar. Salvo la ex­pe­rien­cia de habitarlo.

Si de­sea­mos ser jun­tos, exis­ten al­gu­nos lu­ga­res que aún hoy nos son inac­ce­si­bles: is­las re­mo­tas, des­co­no­ci­das en su ma­yor par­te, que por sus con­di­cio­nes ma­te­ria­les re­sul­ta im­po­si­ble o in­via­ble abor­dar co­mo cam­pa­men­tos per­ma­nen­tes del in­te­rés hu­mano. Demasiado cos­to eco­nó­mi­co o hu­mano pa­ra lo que de allí se pue­de ob­te­ner. Lo fas­ci­nan­te del li­bro de Judith Schalansky no es ya que nos con­duz­ca a tra­vés de cin­cuen­ta is­las de las cua­les, al me­nos en su ma­yor par­te, ja­más ha­bía­mos oí­do ha­blar, sino que ar­ti­cu­la a tra­vés de ellas una na­rra­ción so­bre la fas­ci­na­ción y las cua­li­da­des de la hu­ma­ni­dad que tras­cien­den la me­ra cu­rio­si­dad geo­grá­fi­ca. No es una no­ve­la, pe­ro se pue­de leer co­mo una his­to­ria se­cre­ta del mun­do na­rra­da a tra­vés de frag­men­tos no­ve­les­cos. Cada is­la se nos pre­sen­ta co­mo un ins­tan­te a tra­vés del cual es po­si­ble mi­rar más allá de su su­per­fi­cie, vis­lum­brar los triun­fos y las mi­se­rias de la his­to­ria —no ne­ce­sa­ria­men­te hu­ma­na, tam­bién la de ani­ma­les y ac­ci­den­tes geo­grá­fi­cos: los can­gre­jos y los co­ra­les, los ma­res y las mon­ta­ñas, son tam­bién agen­tes his­tó­ri­cos de­ter­mi­nan­tes pa­ra la vi­da de las is­las — , a tra­vés de los ojos de en­ti­da­des in­ma­te­ria­les que re­zu­man vi­da in­clu­so cuan­do son yer­mos don­de lo úni­co que pue­de na­cer es la mis­ma muerte.

Ninguna is­la tie­ne na­da que ver con la an­te­rior, nin­gu­na ha si­do vi­si­ta­da por Schalansky, y por ello re­sul­ta fas­ci­nan­te la cohe­sión que exis­te en­tre to­das ellas. Cada vi­si­ta exi­ge pa­la­dear lo que lee­mos, fi­jar­se en los ac­ci­den­tes y li­neas de los ma­pas que lo acom­pa­ña­ban, pa­rar­nos en ca­da mi­núscu­lo da­to geo­grá­fi­co o tem­po­ral que de sen­ti­do al con­jun­to de la his­to­ria; de ese mo­do, en­con­tra­mos sin­cro­nías, ra­re­zas, ca­sua­li­da­des. Encontrar al­go pro­pio en la is­la, al­go que po­da­mos con­si­de­rar co­mo nues­tro, es par­te del jue­go. No to­das las is­las son in­tere­san­tes ni to­das las is­las in­tere­san a to­das las per­so­nas, por­que eso es par­te del jue­go: co­mo si ca­da is­la fue­ra una ex­cu­sa, ca­da vez que pa­sa­mos la pá­gi­na nos en­con­tra­mos con un nue­vo mun­do que de­be ser ex­plo­ra­do con el mis­mo mi­mo y es­pí­ri­tu aven­tu­re­ro que el an­te­rior. A ve­ces es una de­cep­ción, a ve­ces es mágico. 

El li­bro nos exi­ge, a ca­da mo­men­to, que pa­re­mos y to­me­mos ai­re; de­be­mos leer­lo a pe­que­ños sor­bos, acep­tar que la aven­tu­ra, el des­cu­bri­mien­to, es al­go que de­be ocu­rrir de for­ma na­tu­ral. No po­de­mos for­zar­nos a fas­ci­nar­nos. Cada is­la tie­ne su tiem­po par­ti­cu­lar y, por eso, de­be­mos acep­tar que, a di­fe­ren­cia de otros li­bros o ex­pe­rien­cias, és­te nos de­be acom­pa­ñar du­ran­te lar­gas tem­po­ra­das: no ten­dría sen­ti­do leer­lo del ti­rón, por­que ma­ta­ría­mos la ma­gia del descubrimiento.

«Descubrimiento» es tam­bién el con­cep­to que de­fi­ne la ne­ce­si­dad hu­ma­na con­te­ni­da en la aven­tu­ra. La in­ves­ti­ga­ción de Schalansky, que su­po­ne­mos len­ta y me­tó­di­ca co­mo es to­da in­ves­ti­ga­ción li­te­ra­ria —por­que las is­las son li­te­ra­tu­ra de ro­ca y agua, de vol­ca­nes y co­ra­les — , nos obli­ga a asu­mir la mis­ma len­ti­tud que ella ha re­que­ri­do pa­ra po­der re­co­pi­lar to­da la in­for­ma­ción, to­das las le­yen­das, to­dos los ins­tan­tes de lu­ci­dez y li­te­ra­tu­ra. Incluso cuan­do es una exi­gen­cia que nos ex­ce­de. Lo na­tu­ral es que, al su­mer­gir­nos, que­ra­mos se­guir avan­zan­do de una is­la a otra de for­ma atro­pe­lla­da sin po­der es­pe­rar más de unos se­gun­dos an­tes de em­pren­der una nue­va aven­tu­ra, pe­ro eso es un error. Es el error de nues­tro tiem­po: que­mar la ex­pe­rien­cia en la inmediatez.

Si na­da nos es le­jano, si to­do lo que de­sea­mos lo po­de­mos te­ner a un gol­pe de clic, des­va­lo­ri­zar to­do aque­llo que exi­ge tiem­po y es­fuer­zo es un ac­to na­tu­ral; ex­plo­rar is­las a las cua­les nun­ca ire­mos, que ade­más es im­po­si­ble que pu­dié­ra­mos ir in­clu­so si qui­sié­ra­mos, im­pli­ca un es­fuer­zo equi­va­len­te al que exi­ge el ac­to poé­ti­co: ne­ce­si­ta­mos pa­rar­nos en su su­per­fi­cie, es­ca­var pro­fun­do, de­jar­nos en­vol­ver y atra­ve­sar por su há­li­to vi­tal úni­co. A ve­ces ne­ce­si­ta­mos to­mar­nos las co­sas con cal­ma, sin ur­gen­cia, pa­ra en­ten­der su au­tén­ti­co va­lor en nues­tro co­ra­zón. Por esa ra­zón Atlas de is­las re­mo­tas nos im­po­ne esa sen­sa­ción de ha­ber siem­pre más in­for­ma­ción de la que po­de­mos asi­mi­lar de un sim­ple vis­ta­zo, ha­cien­do una lec­tu­ra su­per­fi­cial, acer­can­do sus en­tra­ñas a las for­mas pro­pias de la poe­sía. Tenemos tan­ta in­for­ma­ción, tan­to por pro­ce­sar, que es im­po­si­ble ir que­man­do eta­pas a gran ve­lo­ci­dad, sal­tan­do de una is­la a otra, sin con­si­de­rar que nos es­ta­mos per­dien­do al­go por el ca­mino. Debemos cal­mar­nos, res­pi­rar hon­do, y ex­plo­rar con fas­ci­na­ción ca­da rin­cón, pa­la­dean­do ca­da nue­va ex­pe­rien­cia, no pre­ci­pi­tán­do­nos pa­ra avan­zar, pa­ra lle­gar al final.

En un tiem­po don­de la fas­ci­na­ción se mi­de por la can­ti­dad de co­sas nue­vas que se pue­dan ago­tar en ca­da bo­ca­do, en­con­trar una ex­pe­rien­cia que nos obli­ga a pen­sar de for­ma len­ta es co­mo en­con­trar un oa­sis en mi­tad del de­sier­to: ha­brá quien quie­ra creer que es un es­pe­jis­mo lo úni­co que en ese pre­ci­so ins­tan­te es su sal­va­ción. No es que ya no exis­ta la po­si­bi­li­dad de aven­tu­ra, sino que he­mos per­di­do la ca­pa­ci­dad de dis­fru­tar­la. Vivimos en cons­tan­te ace­le­ra­ción, siem­pre bus­can­do nue­vas ex­pe­rien­cias, pe­ro no so­mos ca­pa­ces de apre­ciar­las. Cuando al­go ya no es no­ve­do­so, cuan­do no nos fas­ci­na ya en to­dos sus as­pec­tos, lo aban­do­na­mos co­rrien­do es­pe­ran­do en­con­trar que su­pla esa au­sen­cia de no­ve­dad es­cu­dán­do­nos en un abu­rri­mien­to que no es tal, sino par­te inhe­ren­te del des­cu­bri­mien­to de la aven­tu­ra, de la vi­da, de la existencia.

¿Qué es Atlas de las is­las re­mo­tas? No só­lo un atlas, no só­lo un li­bro. Es la con­fir­ma­ción de que la aven­tu­ra es al­go que de­be­mos vi­vir con cal­ma, que to­do cuan­to ocu­rre en nues­tras vi­das de­be­ría­mos dis­fru­tar­lo y es­tru­jar­lo has­ta po­der ago­tar su úl­ti­ma go­ta, por­que in­clu­so las is­las re­mo­tas son cin­cuen­ta y, que­dán­do­nos en­ton­ces so­los y sin aven­tu­ra, se agotan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *