Movimientos (totales) en el arte mínimo (XXV)

null

Special Needs
Placebo
2003

Toda his­to­ria de amor es una his­to­ria de fan­tas­mas. La pre­sen­cia de la otra per­so­na, la trans­gre­sión de nues­tro de­seo en tan­to per­cep­ción, es una cons­tan­te que acon­te­ce co­mo una vio­la­ción per­ma­nen­te del pre­sen­te: de­sea­mos no al otro co­mo en­ti­dad fí­si­ca, co­mo per­so­na au­tó­no­ma, sino co­mo su­je­to ne­ce­sa­rio pa­ra nues­tra ex­pe­rien­cia, co­mo cons­ti­tu­yen­te de la exis­ten­cia. No sa­be­mos vi­vir sin el ob­je­to de nues­tro amor. Es por eso por lo que Special Needs —can­ción que lle­va las cos­tu­ras al ai­re, ya que las ne­ce­si­da­des amo­ro­sas son por fuer­za es­pe­cia­les: su ori­gen es­tá siem­pre su­bli­ma­do en el de­seo en tan­to tal — , se pue­de in­ter­pre­tar, al tiem­po, de dos ma­ne­ras só­lo en apa­rien­cia an­ta­gó­ni­cas: co­mo pér­di­da y co­mo bús­que­da del amor.

Como per­di­da la can­ción nos ha­bla so­bre el re­cuer­do, la ne­ce­si­dad de sen­tir­nos co­mo una par­te esen­cial en la cons­ti­tu­ción de la exis­ten­cia de nues­tra per­so­na ama­da. Somos un fan­tas­ma del pa­sa­do, un en­te sen­si­ble he­cho só­lo a tra­vés de re­cuer­dos que no po­de­mos con­tro­lar ni mo­di­fi­car, pu­dien­do co­rrer el ries­go de eva­po­rar­nos en el tiem­po. Somos el re­cuer­do que los otros tie­nen de no­so­tros. Por eso el ver­so «and think of me stuck in my chair that has four wheels», leí­do en cla­ve me­ta­fó­ri­ca, pa­re­ce es­tar ha­blán­do­nos so­bre la si­tua­ción del aman­te, de no­so­tros, cuan­do se pier­de la co­ne­xión con el ser ama­do; es­ta­mos ata­dos a al­go pa­ra avan­zar, sea una si­lla de rue­das o el re­cuer­do del otro. Perdida en­ton­ces, pe­ro no ne­ce­sa­ria­men­te en sen­ti­do ne­ga­ti­vo. Somos el re­cuer­do de aque­llos que ya no ten­dre­mos nun­ca cer­ca, pe­ro tam­bién de aque­llos pa­ra quie­nes so­mos tem­po­ral­men­te en la dis­tan­cia; cuan­do no es­ta­mos cer­ca de la per­so­na ama­da, cuan­do por cir­cuns­tan­cias esa per­so­na es­tá le­jos, nues­tra exis­ten­cia se de­fi­ne a tra­vés de la fan­tas­ma­go­ría de su pre­sen­cia: su re­cuer­do nos cons­ti­tu­ye, co­mo nues­tro re­cuer­do la cons­ti­tu­ye. Nadie es­tá com­ple­to por sí mis­mo, por­que siem­pre nos co­no­ce­mos des­de el re­fle­jo del otro.

Como bús­que­da la can­ción no se ale­ja en na­da del con­cep­to de la pér­di­da, por­que tam­bién nos ha­bla del re­cuer­do aun cuan­do de otra cla­se: el re­cuer­do co­mo ori­gen. ¿Origen de qué? De nues­tra exis­ten­cia, de nues­tro de­seo; del es­pe­jo que nos de­vuel­ve la mi­ra­da, del amor co­mo de­fi­ni­ción de lo que que­re­mos ser. Anhelamos a nues­tro su­je­to amo­ro­so in­clu­so cuan­do es­tá des­apa­re­ci­do, cuan­do aún no lo he­mos co­no­ci­do —o lo que es lo mis­mo, cuan­do aún no he­mos ex­pe­ri­men­ta­do el amor — , por­que es un ideal abs­trac­to que nos de­fi­ne in­clu­so en su au­sen­cia; la bús­que­da del su­je­to amo­ro­so siem­pre es la his­to­ria de su per­di­da, por­que su con­di­ción fan­tas­má­ti­ca ha­ce im­po­si­ble re­te­ner­lo. No es que el amor ge­ne­re ne­ce­si­da­des su­brep­ti­cias en no­so­tros, es que nues­tras ne­ce­si­da­des son sol­ven­ta­das a tra­vés del ges­to amoroso.

La exis­ten­cia au­tó­no­ma que­da trans­gre­di­da, vio­la­da a prio­ri, en tan­to no po­de­mos exis­tir sin nues­tra amo­ro­sa otre­dad. Sólo po­de­mos exis­tir en re­la­ción con nues­tro de­seo, el cual es­tá me­dia­do por la fuer­za ori­gi­na­ria de nues­tro su­je­to amo­ro­so; por­que ama­mos, exis­ti­mos. Toda his­to­ria de amor es una his­to­ria de fan­tas­mas por­que aquel a quien ama­mos, in­clu­so cuan­do en­te abs­trac­to, es co­mo un miem­bro fan­tas­ma: lo sen­ti­mos, ne­ce­si­ta­mos que es­té ahí, in­clu­so cuan­do no es­té presente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *