El síndrome blockbuster. Divisando los límites del entretenimiento en el reboot de Star Trek

null

Uno de los pro­ble­mas más ra­di­ca­les pa­ra la cul­tu­ra, y no só­lo pa­ra la de nues­tro tiem­po ya que es un pro­ble­ma en­dé­mi­co que se re­pi­te en to­da épo­ca, es su fla­gran­te con­ver­sión en una má­qui­na de crear pro­ce­sos es­pec­ta­cu­la­res con los cua­les en­tre­te­ner al pú­bli­co. ¿Qué en­ten­de­mos por en­tre­te­ner pa­ra que se en­tien­da co­mo al­go pe­yo­ra­ti­vo? Entretener es man­te­ner a al­guien con la guar­dia ba­jo, ha­cien­do que ten­ga su ce­re­bro lo más des­co­nec­ta­do po­si­ble de lo que ocu­rre: ex­plo­sio­nes de co­lor, so­ni­do e ima­gen se con­ju­gan en un es­pec­tácu­lo que dis­fru­tar sin cues­tio­nar los agu­je­ros ob­vios en el sen­ti­do del es­pec­tácu­lo; el en­tre­te­ni­mien­to no bus­ca ha­cer la me­jor obra po­si­ble, só­lo con­se­guir los me­jo­res ré­di­tos eco­nó­mi­cos. Aun a cos­ta de sus es­pec­ta­do­res. Es por ello que, si ha­bla­mos de en­tre­te­ni­mien­to, el mun­do de la cul­tu­ra de­be­ría per­ma­ne­cer com­ple­ta­men­te ajeno de ella, no por­que és­ta sea una con­di­ción ne­ga­ti­va per sé, que lo es, sino por aque­llas con­se­cuen­cias que se sos­tie­nen en su ex­po­si­ción: anes­te­siar la ca­pa­ci­dad crí­ti­ca, la ima­gi­na­ción, la in­te­li­gen­cia, de aque­llos es­pec­ta­do­res que atien­den és­tos es­pec­tácu­los. Para com­pren­der és­to, el re­boot de Star Trek di­ri­gi­do por J.J. Abrams se nos mues­tra co­mo pa­ra­dig­má­ti­co a és­te respecto.

Viendo Star Trek, la nue­va ite­ra­ción, no es di­fí­cil ave­ri­guar cua­les eran las ra­zo­nes es­pe­cí­fi­cas del por qué la obra ori­gi­nal no fue só­lo una obra de cul­to mi­no­ri­ta­ria, sino tam­bién un fe­nó­meno de ma­sas con un en­rai­za­mien­to pro­fun­do en las ló­gi­cas pro­ce­du­ra­les de la, por otra par­te in­fra­va­lo­ra­da, cul­tu­ra pop: la lo­cu­ra cien­tí­fi­ca, la ima­gi­na­ción des­bo­ca­da, los pe­que­ños de­ta­lles pu­li­dos de for­ma ob­se­si­va y unos per­so­na­jes big­ger than li­fe con­fi­gu­ran un ma­pa (es­te­lar) a par­tir del cual es po­si­ble com­po­ner, in­clu­so, la tra­ma más ab­sur­da o fan­ta­sio­sa por su ca­pa­ci­dad de ma­ra­vi­lla: ca­da ins­tan­te pa­re­ce irra­diar pu­ra ma­gia de un fu­tu­ro po­si­ble, in­clu­so aun­que nos sea ex­tra­ño. Aunque J.J. Abrams pue­da ser con­si­de­ra­do un ge­nio, co­sa que po­dría po­ner­se en du­da, y le da un to­que per­so­nal muy par­ti­cu­lar al con­jun­to, los mim­bres de to­da la mi­to­lo­gía trek­kie y los ac­to­res son el au­tén­ti­co co­ra­zón de la pe­lí­cu­la. No hay na­da en la pe­lí­cu­la que no sea la ac­tua­li­za­ción a nues­tro tiem­po de las for­mas na­rra­ti­vas y ar­tís­ti­cas de la se­rie original.

Aun con to­do, es sor­pren­den­te que fun­cio­ne co­mo un me­ca­nis­mo de re­lo­je­ría pa­ra la ima­gi­na­ción, que no pa­sen cin­co mi­nu­tos sin su­frir al me­nos un sthen­da­la­zo al rit­mo men­tal de «jo­der, oja­la se me hu­bie­ra ocu­rri­do a mi» —y di­go «al me­nos uno» por­que, en la ma­yor par­te del me­tra­je, es un no pa­rar de ideas fan­tás­ti­cas arro­ja­das al es­pa­cio con un de­sa­rro­llo ex­qui­si­to bien — ; to­do ello sin te­mer caer en el ri­dícu­lo o en el ex­ce­so, in­clu­so pro­ban­do a re­tor­cer al­gún cli­ché na­rra­ti­vo más cer­cano a la des­ver­guen­za de la se­rie B o de los vi­deo­jue­gos. Una pe­lí­cu­la que ha­ce so­ñar y que ha­ce fans, que dan ga­nas de dar un pu­ñe­ta­zo so­bre la me­sa (aun­que no del bar) al gri­to de «aho­ra en­tien­do por qué hay que ser trek­kie»: nos irra­dia de ima­gi­na­ción, nos ha­ce so­ñar e ima­gi­nar, mien­tras nos epa­ta con ideas im­po­si­bles de otros mun­dos y sus aventuras. 

Puro si­glo XXI pa­ra lo bueno y pa­ra lo me­jor: apren­dan, ci­neas­tas: no bas­ta con ha­cer las co­sas bien —aun­que sea im­pres­cin­di­ble — , hay que te­ner ima­gi­na­ción, so­bre­pa­sar los lí­mi­tes, crear mun­dos que que­rría­mos ha­bi­tar. Como ocu­rre con Star Trek. ¿O no? El pro­ble­ma es que, aun­que la pri­me­ra pe­lí­cu­la de la sa­ga que pa­re­ce que no nos aban­do­na­rá en mu­cho tiem­po fun­cio­na a la per­fec­ción, la fas­ci­na­ción que pro­du­ce en no­so­tros se nos mues­tra ab­so­lu­ta­men­te au­sen­te en su se­gun­da par­te — si bien es cier­to que los pri­me­ros diez mi­nu­tos de la pe­lí­cu­la son pu­ro sen­se of won­der, has­ta el pun­to de po­der ver esos pri­me­ros mi­nu­tos co­mo un epi­so­dio po­si­ble de la se­rie ori­gi­nal co­pia­do con los ac­to­res ac­tua­les, el res­to de la pe­lí­cu­la de­ci­de asu­mir los pa­tro­nes del block­bus­ter vul­gar de hoy: cá­ma­ras con­fu­sas, fla­gran­tes fa­llos de guión y com­ple­ta au­sen­cia de cual­quier sen­ti­do de la ma­ra­vi­lla. ¿Y có­mo se­pul­tan és­tos pro­ble­mas? Si J.J. Abrams fue­ra co­ci­ne­ro, con sal­sa; si fue­ra mé­di­co, con tie­rra; co­mo es ci­neas­ta, con una can­ti­dad obs­ce­na de efec­tos es­pe­cia­les que nos obli­gue a de­cir «jo, que futurista».

Star Trek Into Darkness es la de­mos­tra­ción em­pí­ri­ca de co­mo con­se­guir que lo que en un mo­men­to es to­do sen­ti­do de la ma­ra­vi­lla, en otro es pu­ro so­por: sal­vo en el pre­cio­sis­ta prin­ci­pio, se­gu­ra­men­te lo me­jor de la pe­lí­cu­la —y la de­mos­tra­ción em­pí­ri­ca de que en Star Trek fun­cio­na me­jor lo fan­tás­ti­co que lo os­cu­ro de for­ma fra­gan­te — , el con­jun­to de la pe­lí­cu­la es un quie­ro y no pue­do de fas­ci­na­ción. ¿Qué de­mues­tra el fu­tu­ro? Que las co­sas flo­tan: en lo co­ti­diano, vi­ven igual en el si­glo XXIII que en el XXI, pe­ro con di­se­ños más chu­los: no es co­ti­diano, es nues­tro pre­sen­te con otros di­se­ños. No in­tu­ye nin­gún fu­tu­ro. Lo más iró­ni­ca­men­te fu­tu­ris­ta, es la vi­si­ta a una ci­vi­li­za­ción que ape­nas sí ha des­cu­bier­to la rue­da: la ima­gen del fu­tu­ro no es tec­no­lo­gía hi-tech fun­cio­nan­do con so­brios di­se­ños fun­cio­na­lis­tas Apple®, sino el re­torno ha­cia un sen­ti­do de la ma­ra­vi­lla que in­clu­ye el es­pí­ri­tu de una épo­ca que ya cree­mos que só­lo pue­de exis­tir en los li­bros. ¿Por qué so­ña­ría hoy al­guien con via­jar a Marte? Por vi­vir aven­tu­ras, des­cu­brir lo des­co­no­ci­do: ir más allá de los lí­mi­tes de lo co­no­ci­do. Descubrir lo ma­ra­vi­llo­so en el mun­do — la so­brie­dad os­cu­ra no­la­ni­ta, el triun­fo de la cons­ta­ta­ción del pre­sen­te co­mo un mun­do uti­li­ta­ris­ta sin es­pa­cio pa­ra lo vi­bran­te de la ma­gia, es lo úni­co que que­da en úl­ti­mo tér­mino de­trás de es­ta se­gun­da parte.

En re­su­mi­das cuen­tas, la nue­va en­tre­ga del re­boot de Star Trek no fun­cio­na en ab­so­lu­to: no tie­ne ape­nas sen­ti­do de la ma­ra­vi­lla, la na­rra­ción es­tá des­hi­la­cha­da —sal­vo qui­zás la par­te fi­nal, de no ser por sus fla­gran­tes in­con­sis­ten­cias— y aun­que la his­to­ria es fan­tás­ti­ca, pa­re­ce ba­sar­se de­ma­sia­do en la pu­ra retromanía. 

¿Pero có­mo no caer­se el con­jun­to con esas con­fu­sas es­ce­nas de ac­ción à la Transformers, tan bien re­suel­tas en la primera?¿O con esos gi­ros de guión com­ple­ta­men­te in­jus­ti­fi­ca­dos que fun­cio­nan co­mo pseudo-gancho emo­cio­nal pe­ro só­lo te ha­cen tor­cer el mo­rro y de­cir «qué co­jo­nes ha pa­sa­do ahí»? Al me­nos el fi­nal, le­jos de ser un deus ex ma­chi­na ba­ra­to, es­tá sus­ten­ta­do en un só­li­do de­sa­rro­llo de guión —con unos pro­ble­mas que, en úl­ti­mo tér­mino, se pue­den acha­car a «la ten­sión del mo­men­to» en los per­so­na­jes, si es que so­mos muy ama­bles: yo no lo soy — ; el pri­me­ro y el úni­co de una pe­lí­cu­la cu­yos dos pri­me­ros ac­tos van a la de­ri­va à la Lindeloff: me­te gi­ros de guión y ya lo re­sol­ve­re­mos. He ahí to­dos los sín­to­mas del «sín­dro­me block­bus­ter»: os­cu­ri­dad im­pos­ta­da y fun­cio­na­lis­mo, es­te se­gun­do en for­ma de efec­tos es­pe­cia­les, au­sen­cia ab­so­lu­ta de pre­ten­sio­nes ar­tís­ti­ca, un guión que man­ten­ga la ten­sión aun a cos­ta de la pro­pia his­to­ria y la re­tro­ma­nia —con el ejem­plo más evi­den­te en Spock gri­tan­do «¡Khan!»: mí­ti­co pa­ra el fan, ri­dícu­lo y sobre-actuado pa­ra el que no lo co­noz­ca; ¿el pro­ble­ma? Sólo fun­cio­na co­mo gui­ño: en el Star Trek ori­gi­nal, to­do era car­tón pie­dra y sobre-actuación, ¿qué sen­ti­do tie­ne aquí, cuan­do es to­do CGI y ac­tua­cio­nes de copetín?

Una pe­lí­cu­la en­tre­te­ni­da, que no pa­sa de ser en­tre­te­ni­da, que sin ser una man­cha en el his­to­rial de J.J. Abrams sí que de­mues­tra cua­les son sus más ha­bi­tua­les in­con­sis­ten­cias y, lo que es más pe­li­gro­so, aque­llas que les son más pro­pias a nues­tro pre­sen­te. La re­nun­cia a la gran aven­tu­ra y el abra­zo al cor­po­ra­ti­vis­mo, de­jar de la­do la ar­ti­ci­dad en fa­vor del fe­ti­chis­mo de la mer­can­cía, nos de­ja en la si­tua­ción de en­con­trar­nos an­te un per­fec­to ca­so de la so­cie­dad del es­pec­tácu­lo: aplau­di­mos en­can­ta­dos exi­gien­do más en­tre­te­ni­mien­to, por­que pa­rar­se a pen­sar que la ba­su­ra que tra­ga­re­mos se­rá la mis­ma ba­su­ra que es­ta­mos tra­gan­do ya no es una opción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *