En lo que se dice y en lo que se calla se encuentra lo poético

null

…And They Have Escaped The Weight Of Darkness, de Ólafur Arnalds

Nuestra cul­tu­ra se ba­sa en un in­ter­cam­bio cons­tan­te en­tre len­gua­jes que, a prio­ri, se son aje­nos en­tre sí, pe­ro que co­mu­ni­can cier­tas ver­da­des que, por ser uni­ver­sa­les, pue­den trans­mi­tir­se más allá de la apa­ren­te in­com­pren­sión pri­me­ra que pue­da dar­se en­tre ellos. Es por eso que no nos re­sul­ta pro­ble­má­ti­co ver co­mo exis­te un tras­va­se de re­cur­sos en­tre las di­fe­ren­tes for­mas del ar­te, co­mo nos re­sul­ta na­tu­ral asu­mir pa­la­bras de otros idio­mas pa­ra re­pre­sen­tar aque­llas reali­da­des con las cua­les no­so­tros no he­mos de ha­ber li­dia­do has­ta el mo­men­to. He ahí que el in­te­rés que pue­da sus­ci­tar­nos el arro­jar una tí­mi­da mi­ra­da ha­cia el otro, ha­cia el ve­cino, ha­cia el des­co­no­ci­do, se fun­da­men­ta en esa de­ci­sión par­ti­cu­lar de po­der ver si po­de­mos apro­piar­nos de al­gún ele­men­to que nos es aún ajeno; no es un ca­so de de­pre­da­ción, sino de co­men­sa­lis­mo: al con­se­guir un ele­men­to par­ti­cu­lar que has­ta el mo­men­to nos era ex­tra­ño, en­ri­que­ce­mos nues­tra vi­sión del mun­do sin per­ju­di­car la de aquel de quien he­mos to­ma­do pres­ta­do ese ele­men­to. Sin co­men­sa­lis­mo, no ha­bría cultura.

Quizás por eso en al­gún pun­to de Islandia hay un pe­cu­liar agu­je­ro atra­ve­sa­do por un tú­nel que nos di­ri­ge por las ctó­ni­cas en­tra­ñas del mun­do; to­do os­cu­ri­dad, hu­me­dad, pa­sa­dos in­son­da­bles. Pero si atra­ve­sa­mos el tú­nel en su to­ta­li­dad, lo­gro ya de por sí no­to­rio, y es­ca­la­mos la abrup­ta pa­red con la que nos en­con­tra­mos allí, al sa­lir, nos ve­re­mos en mi­tad del par­que de Yoyogi en Tokyo: el via­je nos ha­brá lle­va­do des­de pun­tos dis­tan­tes, sin co­ne­xión al­gu­na co­no­ci­da, aho­ra uni­das por una si­nuo­sa li­nea de som­bras. Sólo así, y no por las pe­cu­lia­ri­da­des com­par­ti­das de las is­las, se po­dría en­ten­der el co­mo en am­bos lu­ga­res se han abra­zo unas tra­di­cio­nes neo-clásicas con tan­tos pa­ra­le­lis­mos comunes.

Lo sin­gu­lar de …And They Have Escaped The Weight Of Darkness es si­tuar­nos en me­dio del en­cuen­tro con un Ólafur Arnalds con­te­ni­do, ex­plo­ran­do las po­si­bi­li­da­des de un hi­po­té­ti­co mi­ni­ma­lis­mo neo-clásico que, arro­ga­do en su pro­pia ca­pa­ci­dad de es­truc­tu­rar el es­pa­cio so­no­ro, se de­ci­de por in­ten­tar re­pre­sen­tar ese os­cu­ro tú­nel en cu­yo via­je nos es­pe­ra el tour de for­ce sen­ti­men­tal de nues­tras emo­cio­nes; co­mo es pro­pio en él, el dis­co se mue­ve en­tre la me­lan­co­lía y la be­lle­za pa­ra re­tra­tar la hui­da im­po­si­ble des­de las ti­nie­blas ha­cia la na­da. En su re­pre­sen­ta­ción, no hay na­da más que las des­nu­das me­lo­días so­bre los ar­ti­fi­cios de su ar­ti­cu­la­ción. O al me­nos eso pre­ten­de, has­ta que las me­lo­días sa­len hu­yen­do des­pa­vo­ri­das en in­mi­nen­tes ex­plo­sio­nes sen­ti­men­ta­les que, aun­que nun­ca ter­mi­nan de ma­te­ria­li­zar­se, pa­re­cen es­cu­dar­se en una bús­que­da im­po­si­ble de al­go que hay más allá de sí mis­mas: sus des­pun­tes break­beat, con­ju­ga­dos con es­truc­tu­ras or­ques­ta­les clá­si­cas —y, co­mo no po­día ser de otro mo­do, con un es­plen­do­ro­so uso del vio­lín — , con­for­man un hu­ra­ca­na­do en­cuen­tro con lo más pro­fun­do den­tro de no­so­tros. Todo su te­jer de­li­ca­da­men­te nos re­mi­te al tra­ba­jo de una de­di­ca­da Penélope es­pe­ran­do a Ulíses: es­tá es­tá­ti­ca, pe­ro su via­je acon­te­ce en el te­jer: ca­da pun­ta­da es una no­ta, el te­jer un rit­mo, ca­da des­hi­la­do una rup­tu­ra del mismo. 

Lo que nos pro­po­ne Arnalds es en­ton­ces na­da más que un via­je ha­cia el sen­ti­mien­to en sí mis­mo, ha­cia las for­mas más pu­ras de nues­tros re­cuer­dos, aque­llo que nin­gún len­gua­je pue­de co­mu­ni­car. Salvo la con­di­ción poé­ti­ca del mis­mo. Por eso nos ha­ce fal­ta la mú­si­ca de un hom­bre cu­ya sen­si­bi­li­dad nos re­mi­te al zen, al va­cia­do de to­do sig­ni­fi­ca, a la res­pues­ta pa­ra­dó­ji­ca pa­ra dar­nos en el en­cuen­tro con no­so­tros mis­mos; la ex­tin­ción del «yo» es la úni­ca ma­ne­ra de al­can­zar el «yo»; só­lo en lo que hay de ex­tin­ción del sig­ni­fi­ca­do en la mú­si­ca, po­de­mos en­con­trar su au­tén­ti­co sig­ni­fi­ca­do. Por eso es­cu­char un dis­co co­mo és­te im­pli­ca ha­cer un ejer­ci­cio de abs­trac­ción pro­fun­da, de­jar­se arras­trar por las olas, per­mi­tir ser he­ri­do por los sen­ti­mien­tos: es­cu­char …And They Have Escaped The Weight Of Darkness con los oí­dos en vez de con el cuer­po, es el error clá­si­co de aquel que cree que la poe­sía na­ce só­lo de lo di­cho. El si­len­cio y lo que no se di­ce, el cuer­po y no só­lo los oí­dos, es a lo que nos re­mi­te lo poé­ti­co en la música.

Aquí no po­de­mos en­con­trar ya una vio­len­cia que sea real­men­te hi­rien­te en tér­mi­nos fí­si­cos, ya que es­ta­mos ha­blan­do de un cá­li­do abra­zo se­cre­to de una aman­te que nos ro­za co­mo sin to­car­nos: in­ten­ta es­tar cer­ca nues­tro, pe­ro sin des­ha­cer aque­llo que no­so­tros so­mos. Su pre­ten­sión es que una­mos las pie­zas, pon­ga­mos nues­tros sen­ti­mien­tos y re­cuer­dos en el flu­jo pro­pues­to por la mú­si­ca — lo que bor­da Penélope en el ta­piz es lo que ca­da uno ima­gi­na que ha­bría bor­da­do de ha­ber te­ji­do él tal tapiz.

Pensar que es­ta­mos an­te una com­pi­la­ción de frag­men­tos, tal y co­mo se sue­le es­cu­char aho­ra la mú­si­ca: di­vi­di­da y ven­di­da por par­tes, nos ha­ría caer en el error clá­si­co del mal oyen­te mú­si­ca. Estamos an­te una his­to­ria com­ple­ta, só­li­da, con­ti­núa, ló­gi­ca; cual­quier pre­ten­sión de aprehen­der su sig­ni­fi­ca­do se es­fu­ma en­tre nues­tras ma­nos, cual­quier po­si­bi­li­dad de sen­tir­la frac­cio­na­da se nos arre­ba­ta co­mo lá­gri­mas en la llu­via. Su ló­gi­ca na­ce en­ton­ces de su pro­gre­sión, de lo que di­ce y lo que ca­lle, y no só­lo de aque­llo que en ca­da mo­men­to desee­mos es­cu­char; e igual que no com­pren­de­mos una his­to­ria si se nos es­ca­mo­tea al­gu­na de sus par­tes, es­ta his­to­ria se nos ha­ce in­te­li­gi­ble si no es com­pren­di­da en su mis­mi­dad ab­so­lu­ta. Por eso, si ese tú­nel del que ha­blá­ba­mos no es­tá en el só­tano o el jar­dín de Arnalds, es por­que ani­da aun más pro­fun­do en su ho­gar: en el cen­tro mis­mo de su len­gua­je (mu­si­cal).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *