Eros vs. €®O$. El amor como defensa contra el virús de la idealización del deseo.

null

Help Me, Eros!, de Lee Kang-sheng

Cierta cla­se de es­pec­ta­dor es­pe­ra siem­pre una ten­den­cia que no es­tá ahí pe­ro quie­re ver­la ca­si con ne­ce­si­dad pa­ra po­der jus­ti­fi­car sus pre­jui­cios pro­pios que crea­ron des­de el mis­mo ins­tan­te que de­ci­die­ron po­ner­se an­te el ar­te­fac­to cul­tu­ral da­do del cual sa­can unas con­clu­sio­nes equi­vo­ca­das. Generalmente es­to se pro­du­ce por una crí­ti­ca va­lo­ra­ti­va ‑pa­ra bien o pa­ra mal, sea fru­to del hy­pe o de al­gu­na for­ma de anti-hype- pe­ro tam­bién por una con­di­ción geo­grá­fi­ca del mis­mo; por ser de un lu­gar da­do el au­tor de un ar­te­fac­to cual­quie­ra cier­to pú­bli­co ha­ce una lec­tu­ra, exi­gien­do una cier­ta lec­tu­ra, que cons­ta­te los pre­jui­cios que se tie­nen con res­pec­to de es­ta. Es por ello que pa­ra ha­blar de Help Me, Eros! lo más im­por­tan­te, al me­nos pa­ra em­pe­zar, es des­te­rrar la idea de que es una pe­lí­cu­la que re­tra­ta al­gu­na cla­se de di­men­sión ex­clu­si­va­men­te orien­tal, que nos en­se­ña ex­clu­si­va­men­te un cier­to te­rror tai­wa­nés ‑que, sí, también‑, ya que es un re­tra­to fi­de­digno de co­mo se dan las re­la­cio­nes sen­ti­men­ta­les en un mun­do que ya es glo­ba­li­zá­da­men­te capitalista.

Lee Kang-sheng ‑pro­ta­go­nis­ta de El sa­bor de la san­día, pa­ra quien no lo recuerde- no de­ja es­pa­cio a la du­da en el re­tra­to me­lan­có­li­co que ha­ce so­bre las for­mas de so­cia­li­za­ción en la con­tem­po­ra­nei­dad. La pe­lí­cu­la nos arro­ja a la ca­ra in­ce­san­te­men­te un dis­cur­so don­de com­pro­ba­mos co­mo la gen­te es in­ca­paz de al­can­zar unas re­la­cio­nes sen­ti­men­ta­les sa­lu­da­bles por lo cual se re­fu­gian en una se­rie de con­di­cio­nes pe­ri­fé­ri­cas del de­seo a tra­vés de las cua­les sa­tis­fa­cer su im­po­si­bi­li­dad in­na­ta pa­ra el amor. Es por ello que la re­la­ción que se es­ta­ble­ce en­tre los ob­je­tos sen­ti­men­ta­les en la pe­lí­cu­la son re­la­cio­nes de sus­ti­tu­ción: an­te la in­ca­pa­ci­dad de al­can­zar lo que de­sean (re)dirigen sus flu­jos de­sean­tes ha­cia for­mas pe­ri­fé­ri­cas, ob­je­tos cir­cun­dan­tes cer­ca­nos, al au­tén­ti­co ob­je­to de su deseo.

Hasta aquí po­dría lle­gar una lec­tu­ra su­per­fi­cial que no ha­ría ho­nor al au­tén­ti­co ca­la­do de la pe­lí­cu­la, mu­cho más ri­ca en una in­fi­ni­dad de de­ta­lles a des­gra­nar. Sería de he­cho muy im­pru­den­te no se­ña­lar co­mo ya des­de el tí­tu­lo se nos ins­ta a mi­rar co­mo to­da la pe­lí­cu­la es una lla­ma­da de so­co­rro, un in­ten­to de sa­lir a flo­te, al me­nos, en dos ni­ve­les com­ple­ta­men­te di­fe­ren­tes. El pro­ta­go­nis­ta, Jie, ha per­di­do to­do su di­ne­ro en la bol­sa; arrui­na­do y só­lo con su plan­ta­ción de ma­rihua­na la bús­que­da de una po­si­bi­li­dad de sa­lir de allí, de no aca­bar con su vi­da pa­ra aca­bar con la fa­ta­li­dad, le lle­va a ini­ciar una bús­que­da de sa­li­da que aca­ba en una do­ble ite­ra­ción: la amo­ro­sa y la se­xual. En sus lla­ma­das al te­lé­fono de la es­pe­ran­za se ena­mo­ra­rá de la voz de la ser­vi­cial Chyi que ima­gi­na co­mo una dio­sa de la be­lle­za que po­dría sa­tis­fa­cer­lo se­xual­men­te sin des­can­so, po­co des­pués co­no­ce­rá a Shin, nue­va de­pen­dien­ta del be­tel nut beau­ties de de­ba­jo de su ca­sa ‑lo cual se­ría co­mo una es­pe­cie de tien­da de fru­tos se­cos con chi­cas li­ge­ras ropa‑, con la cual man­ten­drá una re­la­ción de ro­man­ce pu­ro. El pro­ble­ma es que él es in­ca­paz de dis­cer­nir la di­fe­ren­cia real en­tre am­bas for­mas de re­la­ción cru­zan­do su sig­ni­fi­ca­ción en­tre sí.

Todo es­to se va des­en­tra­ñan­do an­te nues­tros ojos me­dian­te una elec­ción su­bli­me de imá­ge­nes que va ar­ti­cu­lan­do una au­tén­ti­ca cos­mo­go­nía de la pa­sión en el ca­pi­ta­lis­mo. De és­te mo­do to­do cuan­to acon­te­ce al­re­de­dor de Chyi (en la men­te de Jie) se da des­de una su­bli­ma­ción ideal de lo que acon­te­ce­rá (en su amor). En las pri­me­ras com­par­sas de la pe­lí­cu­la po­de­mos ver co­mo fan­ta­sea con los eró­ti­cos con­to­neos de la que ima­gi­na que se­rá ella ‑siem­pre, co­mo ya he se­ña­la­do, a tra­vés de su voz- a tra­vés de los cua­les va ar­ti­cu­lan­do esa re­la­ción de de­seo, una re­la­ción idea­li­za­da del amor, a tra­vés de la cual ella, y nin­gu­na otra, se­rá la mu­jer per­fec­ta de sus sue­ños. De he­cho así es, de sus sue­ños, ya que en reali­dad Chyi es una mu­jer en­tra­da en car­nes ca­sa­da con un hom­bre in­ca­paz de sa­tis­fa­cer­la por una so­te­rra­da pul­sión ho­mo­se­xual; los sue­ños de Jie son, pre­ci­sa­men­te, ex­clu­si­va­men­te sue­ños irrea­les. Por ello cuan­do Chyi lo en­ga­ña y le ha­ce creer que su com­pa­ñe­ra de tra­ba­jo es ella ‑es­ta, sí, de una be­lle­za idealizada- él se ob­se­sio­na y la es­pía des­de la dis­tan­cia, que­dan­do siem­pre en­cua­dra­do en pa­ra­le­lo en pla­nos ge­ne­ra­les que ha­cen al ob­je­to de su de­seo una fi­gu­ra gi­gan­tes­ca en con­tra­po­si­ción con­tra su pro­pia for­ma mi­nús­cu­la. Es la vi­sión de la fan­ta­sía amo­ro­sa, la re­pre­sen­ta­ción de aque­llo su­bli­me que nos so­bre­pa­sa desproporcionadamente.

Aquí al­can­za­mos el pun­to don­de com­pro­ba­mos co­mo Jie ha si­do, efec­ti­va­men­te, ayu­da­do co­mo el exi­gía pe­ro no por Eros, Dios del amor ro­mán­ti­co, sino por €®O$, Dios del amor ca­pi­ta­lis­ta. Bajo es­ta con­cep­ción de­be­ría­mos en­ten­der que el amor idea­li­za­do que sien­te Jie por Chyi es el mis­mo que se pro­du­ce por los pro­duc­tos que se ofre­cen en el ca­pi­ta­lis­mo en el más es­tric­to sen­ti­do de Guy Debord: to­da pro­duc­to par­te de un en­can­ta­mien­to del con­su­mi­dor pa­ra aca­bar de­vi­nien­do en su in­sa­tis­fac­ción pa­ra obli­gar­le a se­guir con­su­mien­do; to­do con­su­mo es, por pu­ra ne­ce­si­dad, la con­for­ma­ción de un de­seo estancado.

La bús­que­da in­ce­san­te de Jie de esas for­mas apó­cri­fas de €®O$ se con­for­man ba­jo la ló­gi­ca de se­guir con­su­mien­do bus­can­do esa sa­tis­fac­ción ab­so­lu­ta que se da por per­di­da, só­lo que en es­te ca­so en vez de di­ri­gir­se des­de un es­pí­ri­tu es­pec­ta­cu­lar se ha­ce des­de uno ne­ta­men­te amo­ro­so. Él ar­ti­cu­la su me­dia­ción con el di­ne­ro a tra­vés de la ma­rihua­na lo cual le con­du­ci­rá ha­cia las fan­ta­sías amo­ro­sas con Chyi que fluc­tua­rán a su vez en el se­xo sal­va­je con dos ami­gas de Shin, con to­do lo que ello con­lle­va, pa­ra aca­bar de nue­vo en el so­lip­sis­mo de un amor idea­li­za­do (e im­po­si­ble) por Chyi. Pero, co­mo no po­dría aca­bar de otro mo­do, al fi­nal su re­la­ción con Chyi aca­ba en el des­en­can­ta­mien­to pro­pio del ca­pi­ta­lis­mo en el cual el acon­te­ci­mien­to de La Felicidad® que se nos ha pro­me­ti­do se pier­de de una for­ma ri­dí­cu­la an­te la reali­dad pe­ren­ne de que nun­ca se cris­ta­li­za­rá an­te no­so­tros a tra­vés de nues­tras idea­li­za­cio­nes. Las fan­ta­sías que ori­gi­nan los pro­duc­tos del ca­pi­ta­lis­mo, y es­to in­clu­ye las re­la­cio­nes amo­ro­sas ar­ti­cu­la­das en sus for­mas, só­lo con­du­cen a la im­po­si­bi­li­dad de su cumplimiento.

Lo más iró­ni­co es que Jie sí fue es­cu­cha­do de he­cho por Eros, co­mo de­mues­tra su re­la­ción con la en­can­ta­do­ra Shin. Cualquier no­ción de per­di­da mo­ne­ta­ria, mo­tor au­tén­ti­co de cual­quier re­la­ción ca­pi­ta­lis­ta, se ve eli­mi­na­da co­mo un efec­to de va­lor con ella en fa­vor de su fe­li­ci­dad y, es más, es­te se con­vier­te en un pre­cia­do te­so­ro de un amor tan pu­ro que so­bre­pa­sa la ló­gi­ca económico-social del mun­do. Ellos dos cap­ta­dos por una cá­ma­ra que re­gis­tra los co­ches que so­bre­pa­san la fe­li­ci­dad, jun­tos y fe­li­ces, aso­man­do sus ca­be­zas por el te­cho del co­che son la re­pre­sen­ta­ción de un amor tan pu­ro que des­tru­ye cual­quier sen­ti­do mer­can­ti­lis­ta del amor; en su com­ple­ta au­sen­cia de fan­ta­sías a prio­ri van crean­do una se­rie de mo­men­tos que ya son su­yos co­mo pa­re­ja, de he­cho ya se han con­ver­ti­do en un só­lo ob­je­to con los flu­jos co­mu­ni­cán­do­se en ar­mo­nía. Esto es al­go tan su­til, tan cer­cano a no­so­tros mis­mos, que Jie da por he­cho que eso es así de­ján­do­se lle­var aun por la ne­ce­si­dad de la ayu­da de €®O$ sin dar­se cuen­ta que, efec­ti­va­men­te, ya no ne­ce­si­ta su ayu­da por­que ya es­tá de he­cho sal­va­do, por­que ya no es uno sino dos.

Ante la im­po­si­bi­li­dad de los per­so­na­jes por ar­ti­cu­lar­se a tra­vés de la gra­cia de Eros ve­mos co­mo, len­ta­men­te, se des­tru­yen pa­ra con­se­guir las gra­cias de un €®O$ que siem­pre se mues­tra co­mo una fuen­te per­pe­tua de in­sa­tis­fac­ción. En el ca­so de Jie lo es por la im­po­si­bi­li­dad de acep­tar a Eros tal y co­mo es lo cual con­du­ce a la po­si­bi­li­dad de Shin pa­ra te­ner una re­la­ción amo­ro­sa con él, mos­tran­do las dos ca­ras de la mis­ma mo­ne­da. Pero €®O$ es co­mo Jano y por eso tie­ne dos ca­be­zas sien­do en es­te ca­so, la se­gun­da ca­be­za, la que tris­te­men­te mi­ra a Chyi. Esta, gor­da e in­ca­paz de atraer a su ma­ri­do, se es­cu­da en la co­mi­da co­mo mé­to­do pa­ra evi­tar su pro­fun­da in­sa­tis­fac­ción amo­ro­sa y se­xual, más aun cuan­do des­cu­bre que su ma­ri­do es tra­ves­tí; su mun­do se co­lap­sa len­ta­men­te en la de­cep­ción per­fec­ta del €®O$, el úni­co hom­bre que acep­tó po­seer­la lo fue pa­ra en­cu­brir sus au­tén­ti­cos de­seos. Es por eso que las re­la­cio­nes amo­ro­sas mer­can­ti­lis­tas no acep­tan al di­fe­ren­te, al que es­tá gor­do, al que es feo o que ten­ga cual­quier ta­ra pues no es ven­di­ble, no pue­de pro­me­ter­nos una fe­li­ci­dad per­fec­ta, sino que es el pro­duc­to de­fec­tuo­so que na­die quie­re o só­lo al­guien con in­tere­ses ocul­tos acep­ta. Ese, y no otro, es el otro ros­tro igual de ho­rri­ble del mer­can­ti­lis­mo sen­ti­men­tal, de es­te €®O$ desatado.

El iró­ni­co triun­fo fi­nal de Eros se da en de­cep­ción de Jie con €®O$ que pre­ci­pi­tan los me­lan­có­li­cos mo­men­tos fi­na­les don­de es­te, to­tal­men­te des­trui­do en sus as­pi­ra­cio­nes, só­lo ve co­mo sa­li­da la ab­so­lu­ta ani­qui­la­ción. Es por ello que la lle­ga­da de Shin con unas alas de án­gel a la es­pal­da, co­mo la en­ti­dad que vie­ne pa­ra anun­ciar el triun­fo del amor au­tén­ti­co se ve co­rres­pon­di­da con una llu­via de bi­lle­tes de lo­te­ría; mien­tras el amor au­tén­ti­co es ca­paz de ha­cer vol­ver a los ena­mo­ra­dos tras sus pa­sos ‑e, in­clu­so, ha­cer­les po­seer una re­li­quia per­pe­tua de su amor en for­ma de foto- el mer­can­ti­lis­mo sen­ti­men­tal só­lo es ca­paz de re­cor­dar­les, una vez más, que se su­po­ne que de­be­rían de­sear lo que €®O$ de­ci­da. Por eso, el amor, es el gran triun­fo del hom­bre so­bre el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *