La estetización de lo real es robar todo sentido inmanente al mundo

null

Beyond the Black Rainbow, de Panos Cosmatos

Una de las pro­ble­má­ti­cas con­sus­tan­cia­les a nues­tro tiem­po, que ade­más en­cuen­tra pro­fun­das ra­mi­fi­ca­cio­nes has­ta más allá de lo que po­de­mos ima­gi­nar, es la re­duc­ción de to­dos los va­lo­res exis­ten­cia­les que acon­te­cen en la reali­dad has­ta el lí­mi­te po­der ser cuan­ti­fi­ca­bles den­tro de un cálcu­lo me­ra­men­te cien­tí­fi­co, lo que omi­no­sa­men­te lla­ma­mos cien­ti­fi­cis­mo. Esto, que no de­ja de ser un ab­sur­do en sí mis­mo, es una apues­ta in­can­sa­ble que su­ce­de de­lan­te nues­tro con la nor­ma­li­dad de los ar­tícu­los ca­pa­ces de ju­rar con una in­sis­ten­cia ago­tan­te que el amor, el ar­te o la his­to­ria se pue­den co­no­cer de un mo­do ob­je­ti­vo más allá de la apre­cia­ción sub­je­ti­va del su­je­to; la cien­cia no pue­de ex­pli­car to­do, por ello es ne­ce­sa­rio pa­ra no­so­tros un dis­cur­so estético-extático: el dis­cur­so de la no­che, del sin­sen­ti­do, de aque­llo que só­lo se pue­de co­no­cer a tra­vés de la más pu­ra sub­je­ti­vi­dad. El pro­ble­ma es que al­gu­nos in­sis­ten en lle­var es­to has­ta su ex­tre­mo ra­di­cal, el ca­so en el cual la no­che se con­vier­te en la es­te­ti­za­ción ab­so­lu­ta de lo real que nos lle­va has­ta el otro pun­to im­po­si­ble: la com­ple­ta au­sen­cia de sen­ti­do de lo real más allá de sus va­lo­res extáticos.

Entender la es­te­ti­za­ción a tra­vés de Beyond the Black Rainbow es par­ti­cu­lar­men­te sim­ple, pre­ci­sa­men­te, en tan­to es­ta ba­sa to­do su con­te­ni­do a par­tir del ha­cer co­pu­lar los di­fe­ren­tes cá­no­nes es­té­ti­cos ab­so­lu­tos de una cier­ta no­ción de reali­dad en sí: la pe­lí­cu­la de Panos Cosmatos es el fru­to de una or­gía de to­do el ci­ne de cien­cia fic­ción más alu­ci­na­do y pre­cio­sis­ta de los 70’s y los 80’s. Las in­fluen­cias des­de Stanley Kubrick has­ta Ken Russell pa­san­do por la nue­va car­ne de David Cronenberg es la ba­se teó­ri­ca y, muy es­pe­cial­men­te, es­té­ti­ca que fun­da­men­ta el sen­ti­do úl­ti­mo de la pe­lí­cu­la; to­do cuan­to con­tie­ne den­tro de sí es pre­ci­sa­men­te la for­ma sin fon­do de to­dos esas pe­lí­cu­las. La acu­mu­la­ción cons­tan­te de gui­ños, la es­té­ti­ca por la es­té­ti­ca y un men­sa­je que se di­lu­ye en su pro­pia au­sen­cia —por­que, de he­cho, la for­ma de to­dos y ca­da uno de los di­rec­to­res que re­fe­ren­cia de un mo­do di­rec­to ya con­tie­ne un men­sa­je que im­preg­na su es­té­ti­ca pe­ro que, de he­cho, que­da des­hi­la­cha­do co­mo una fan­tas­ma­go­ría en es­ta reapro­pia­ción de su es­té­ti­ca— son las ba­ses re­gi­do­ras de una pe­lí­cu­la que fun­cio­na co­mo éx­ta­sis pu­ro, co­mo imá­ge­nes sin ma­yor hi­la­ción que la pre­ten­di­da bús­que­da cons­tan­te del pla­cer de lo su­bli­me en el espectador.

Cuando uno de los pro­ta­go­nis­tas de la pe­lí­cu­la pa­ra­fra­sea a Nietzsche alu­dien­do co­mo el abis­mo le de­vol­vió la mi­ra­da, y lo lle­va más allá, alu­dien­do al he­cho de que és­te le ha ele­gi­do, no de­ja de ca­rac­te­ri­zar la esen­cia mis­ma de la pe­lí­cu­la: el abismo/película es la es­té­ti­ca sin di­men­sión ra­cio­nal de lo su­bli­me que bus­ca a los por­ta­do­res de es­ta que sean ca­paz de en­con­trar ese éx­ta­sis ab­so­lu­to en lo que ca­re­ce de sen­ti­do de for­ma al­guno. O lo que es lo mis­mo, la pe­lí­cu­la ca­re­ce de un men­sa­je o sen­ti­do úl­ti­mo más allá de la pro­pia be­lle­za que pre­co­ni­za ella mis­ma co­mo for­ma úl­ti­ma de su men­sa­je. No hay plas­ma­ción so­bre una reali­dad inhe­ren­te que pue­da ser apren­si­ble por el hom­bre, sino que crea un sen­ti­do de nue­va es­té­ti­ca al cual só­lo pue­de as­pi­rar aquel que es­té com­ple­ta­men­te su­mer­gi­do en la no­che has­ta el pun­to de ha­cer­se uno con ella, vo­la­ti­li­zan­do la po­si­bi­li­dad de en­ten­der el mun­do co­mo al­go más que una con­ca­te­na­ción de be­lle­za in­fi­ni­ta en el proceso.

El pro­ble­ma de Beyond the Black Rainbow es que, más allá de su be­lle­za im­po­si­ti­va, que­da va­cia­do de cual­quier men­sa­je es­pe­cu­lar que se quie­ra ver en él más allá de una pre­ten­di­da no­ción de la be­lle­za por la be­lle­za que se fu­ga de for­ma cons­tan­te en su dis­cur­so. Es por ello que po­de­mos ver que, de he­cho, tie­ne una be­lle­za cua­si in­fi­ni­ta en lo que co­rres­pon­de a su for­ma pe­ro no en­con­tra­mos a su vez un dis­cur­so equi­va­len­te al cual ate­ner­nos. Si los gran­des re­fe­ren­tes de los que be­be lo son de fac­to más allá de con­ven­cio­na­lis­mos de gé­ne­ro es por­que ejer­cie­ron una re­fle­xión pro­fun­da, cuan­do no di­rec­ta­men­te ra­di­cal, de los cá­no­nes de la cien­cia fic­ción y lo real más allá de la pro­pia es­té­ti­ca cul­ti­va­da den­tro de su pro­pio seno; el triun­fo au­tén­ti­co del via­je a la no­che no es ex­traer que só­lo po­de­mos co­no­cer el sin­sen­ti­do ab­so­lu­to del mun­do, sino con­se­guir que ese sin­sen­ti­do com­ple­men­te nues­tras vi­sio­nes de aque­llo que sí co­no­ce­mos con sen­ti­do a tra­vés de la ra­zón. Porque si re­du­ci­mos to­do el dis­cur­so de lo real has­ta la es­te­ti­za­ción no es­ta­re­mos de­jan­do más que las mis­mas va­nas es­pe­ran­zas que cuan­do esa re­duc­ción va en di­rec­ción al cien­ti­fi­cis­mo, cons­tru­yen­do una ima­gen de lo real que es­pe­cu­la con el pa­pel com­ple­to va­cío (por ma­quí­ni­ca o por es­té­ti­ca) de la exis­ten­cia en sí.

2 thoughts on “La estetización de lo real es robar todo sentido inmanente al mundo”

  1. Pero si es un pe­li­cu­lón!!! IMHO lo que ha­ce es frag­men­tar lo real en un uni­ver­so «sin sen­ti­do» pa­ra, des­de ahí, po­der ser re­cons­truí­do des­de la pu­ra sen­sua­li­dad. Soy de los que cree que «el nihi­lis­mo era es­to»: un uni­ver­so que só­lo da pis­tas des­hil­va­na­das de su ver­dad úl­ti­ma, y pa­ra el que to­da com­pos­tu­ra a tra­vés de un «re­la­to» le­gi­ble no es más que una más­ca­ra co­bar­de pa­ra el va­cío de sen­ti­do de lo real. ¿Acaso la sen­sua­li­dad de los per­cep­tos no son su­fi­cien­tes? Un abra­zo compañero! 🙂

  2. Sí, es un pe­li­cu­lón, pe­ro per­so­nal­men­te ten­go un pro­ble­ma con la be­lle­za —el cual no sé si me ha­ce un crí­ti­co de ar­te pé­si­mo o es la de­mos­tra­ción de que tan mal no lo ha­go — , en la for­ma sin fun­ción pa­ra­fra­sean­do a Enduser, y es que me sa­tu­ra en la mis­ma pro­por­ción que es be­llo. Una pe­lí­cu­la pre­cio­sa, que con­si­gue sub­ver­tir to­das las for­mas na­rra­ti­vas a tra­vés de su pro­pia for­ma, me pro­du­ce un stendhal in­ver­so: me pro­du­ce una au­to­má­ti­ca re­pul­sión que me ha­ce ver­lo co­mo un acon­te­ci­mien­to feo, es­per­pén­ti­co. Necesito tiem­po, y vis­ta en pers­pec­ti­va con ese tiem­po, es­toy de acuer­do con que es un pe­li­cu­lón —y aun­que he uti­li­za­do un pá­rra­fo en­te­ro pa­ra con­tes­tar­te una fra­se de cua­tro pa­la­bras, pro­me­to ser más bre­ve pa­ra el resto.

    Estoy com­ple­ta­men­te de acuer­do con­ti­go, por­que de he­cho no creo que una co­sa ex­clu­ya la otra en un sen­ti­do inhe­ren­te de la co­sa en sí mis­ma; el uni­ver­so es un sin­sen­ti­do en sí mis­mo que ad­quie­re una cier­ta di­men­sión del sen­ti­do a tra­vés de una se­rie de con­tin­gen­cias que en­ten­de­mos co­mo ne­ce­si­da­des (Meillassoux di­xit): es po­si­ble esa re­cons­truc­ción de lo sen­sual a tra­vés de la des­truc­ción de lo real en frag­men­tos irre­gu­la­res por­que, de he­cho, el uni­ver­so es­tá más cer­ca del sin­sen­ti­do —por­que to­do re­la­to le­gi­ble, cohe­ren­te si se pre­fie­re, es vá­li­do en tan­to no hay un sen­ti­do úl­ti­mo (y co­mo me lea al­gún he­ge­liano me ma­ta)— que de una for­ma cien­tí­fi­ca de un sen­ti­do ce­rra­do de lo real. O, di­cho bre­ve­men­te, tie­nes to­da la ra­zón del mun­do y no pue­do sino agra­de­cer es­te co­men­ta­rio tu­yo. ¡Un abra­zo com­pa­ñe­ro, es­pe­ro que po­da­mos vol­ver a ver­nos pronto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *