Movimientos (totales) en el arte mínimo (XXX)

null

Pac-Man
Toru Iwatani
1980

Si exis­te al­go así co­mo una cul­tu­ra del ago­ta­mien­to, de la su­pera­ción ma­te­rial de lo hu­mano, esa só­lo po­dría ser la cul­tu­ra ra­ve. Encerrados en lu­ga­res os­cu­ros, des­pro­vis­tos de lo con­si­de­ra­do esen­cial pa­ra vi­vir, con mú­si­ca atro­na­do­ra las vein­ti­cua­tro ho­ras al día y con más dro­gas sin­té­ti­cas que per­so­nas, los ra­vers pro­fe­sio­na­les —más mon­jes que ofi­ci­nis­tas, «pro­fe­sio­na­les» só­lo en el sen­ti­do de la de­di­ca­ción da­da al ob­je­to de su ado­ra­ción— son ca­pa­ces de pa­sar­se días sin des­can­sar, cuan­do no se­ma­nas, has­ta ha­cer de la fies­ta su pro­pia for­ma de exis­ten­cia; el con­cep­to de ago­ta­mien­to o iden­ti­dad o exis­ten­cia se di­lu­ye en el techno en tan­to de­mo­cra­ti­za el tiem­po, las per­so­nas y la mú­si­ca, ha­cién­do­les de­ve­nir en co­mún en un mis­mo es­pa­cio com­par­ti­do. En ese lu­gar, no exis­te na­da fue­ra de sí. La ra­ve es el úni­co es­pa­cio au­tó­no­mo ab­so­lu­to, por más que sea tem­po­ral, en tan­to no exis­te ni amo ni es­cla­vo; in­clu­so el dj, maes­tro de ce­re­mo­nias y por­ta­es­tan­dar­tes, es otro agen­te de la fies­ta que se es­tá pro­du­cien­do. La auc­to­ri­tas se di­lu­ye, ha­cien­do to­do un es­pa­cio en común.

null

Existe un hé­roe que lle­va trein­ta y cin­co años en­ce­rra­do en una ra­ve, ro­dea­do de fan­tas­mas, con­su­mien­do pas­ti­llas lu­mi­no­sas, es­cu­chan­do siem­pre las mis­mas me­lo­días mo­no­cor­des, evo­lu­cio­nan­do se­gún el pa­so de los tiem­pos le ha ido mar­can­do. Según al­gu­nos, eso es de­ma­sia­do tiem­po. La mú­si­ca que se pin­cha allí por pri­me­ra vez se sue­le uti­li­zar des­pués en otros lu­ga­res, ya sea en tra­ba­jos he­re­da­dos por an­ti­guas es­tre­llas del pop o de al­gún des­co­no­ci­do ado­les­cen­te es­la­vo adic­to a la ke­ta­mi­na, siem­pre en for­ma de sam­plers ex­traí­dos del en­torno; al­gu­nos le han que­ri­do trans­por­tar fue­ra de su pro­pia esen­cia, otros han crea­do clo­nes de la mis­ma, pe­ro nin­gu­na ha fun­cio­na­do igual que la ori­gi­nal: es un hi­to his­tó­ri­co, una im­po­si­bi­li­dad vi­tal re­crea­da só­lo en su pro­pia exis­ten­cia; su de­ve­nir no se ago­ta ni en Tory Iwatani ni en Toshio Kai ni en Billy Mitchell. Es eterno en un mun­do don­de la eter­ni­dad ha muerto.

Su nom­bre, Pac-Man. Algunos pre­fe­ri­mos lla­mar­lo Pakkuman, cuan­do no el li­te­ral Hombre Ñam —ya que su úni­co ac­to re­le­van­te es el co­mer, de ahí que se uti­li­ce la ono­ma­to­pe­ya ja­po­ne­sa que de­fi­ne su úni­ca ac­ción: pa­ku pa­ku—, por aque­llo que tie­ne de fa­mi­liar; ha­bi­ta un lu­gar im­po­si­ble, sin es­pa­cio ni tiem­po, has­ta el cual po­de­mos des­pla­zar­nos siem­pre que desee­mos. Él siem­pre per­ma­ne­ce allí, inal­te­ra­do, inal­te­ra­ble, mien­tras pa­ra no­so­tros el pre­sen­te se va ha­cien­do pa­sa­do. Él ni mue­re ni pue­de mo­rir, por­que ca­da vez que se en­cuen­tra con sus fan­tas­mas tie­ne la po­si­bi­li­dad de em­pe­zar de nue­vo. Su vi­da es la po­si­bi­li­dad de la eter­ni­dad, el ago­ta­mien­to úl­ti­mo de to­das las de­ci­sio­nes po­si­bles del mundo.

Treinta y cin­co años no son de­ma­sia­dos años cuan­do se per­ma­ne­ce ex­tá­ti­co más allá del te­mor a la muer­te, más acá de la re­pe­ti­ción cons­tan­te de lo mis­mo que pue­de en­men­dar­se al co­rre­gir ca­da ac­ción des­afor­tu­na­da de nues­tra an­te­rior ite­ra­ción. No po­de­mos vi­vir eter­na­men­te en una ra­ve por­que so­mos me­ros mor­ta­les, pe­ro Pac-Man pue­de por­que él es eterno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *