Sin espacio-tiempo. Tres (re)contextualizaciones breves de la realidad cotidiana.

null

Space Invaders Extreme, de Taito

¿Qué es Space Invaders Extreme, qué apor­ta con res­pec­to de su her­mano ma­yor, adus­to pe­ro tierno, que pue­da in­te­re­sar a una nue­va ge­ne­ra­ción de lu­dó­pa­tas en cier­nes de adic­ti­vos par­ches de di­so­lu­ción de la reali­dad? Pura nos­tal­gia re­ves­ti­da con una fi­na ca­pa de no­ve­dad, una tan fre­né­ti­ca co­mo pu­ra oda de amor por el pi­xel que des­ti­la pa­sión por los vi­deo­jue­gos a ca­da pa­so que da. Es po­si­ble que sus me­cá­ni­cas no ha­yan evo­lu­cio­na­do en ab­so­lu­to en más de vein­te años, ape­nas sí unos power-ups que dan un tono (muy) di­fe­ren­te a las mis­mas, pe­ro el fre­ne­tis­mo si­gue co­mo su apues­ta prin­ci­pal: hay una cons­tan­te apues­ta por el más rá­pi­do to­da­vía, por man­te­ner el rit­mo cons­tan­te­men­te. Por ello no es ex­tra­ño que a tra­vés del techno que nos acom­pa­ña sin ce­sar con­ju­ga­mos un es­per­pén­ti­co es­pec­tácu­lo de lu­ces, co­lo­res y so­ni­dos dig­nos de la mas sór­di­da ra­ve no­ven­te­ra in­gle­sa, y de eso se tra­ta: el jue­go nos arro­ja de una for­ma cons­tan­te en me­dio de un de­li­rio psi­co­tró­ni­co más cer­cano al de la ca­tar­sis de la fies­ta que al de la ma­sa­cre sis­te­má­ti­ca de enemi­gos; la au­tén­ti­ca ca­tar­sis del hom­bre no se da en la muer­te, sino en la ne­ga­ción de la mis­ma en la fies­ta. Pero en esen­cia no de­ja de ser Space Invaders, el eli­mi­nar a los alie­ní­ge­nas anó­ni­mos lo mas rá­pi­do y efi­cien­te­men­te po­si­ble an­tes de que te ma­ten, an­tes de que la fies­ta se en­quis­te di­lu­yén­do­se en la tra­ge­dia ‑no pen­sar, ac­tuar an­tes de que po­da­mos vis­lum­brar ese pen­sa­mien­to. Aunque eso nos cues­te la vida.

Goodbye to Romance, de Melody Club

Actitud pop, ap­ti­tud rock. La com­po­si­ción an­te­rior po­dría ser el le­ma de Melody Club ‑y el cual, de he­cho, de­be­ría ser su cán­ti­co ofi­cio­so a par­tir de ahora- el cual se ve bien ates­ti­gua­do por quin­ta vez en es­te Goodbye to Romance. Después de un co­mien­zo ex­ce­si­va­men­te azu­ca­ra­do, in­clu­so pa­ra los ele­va­dos cá­no­nes del gru­po, em­pie­za el au­tén­ti­co es­pec­tácu­lo: le­tras dig­nas de Young Romance, un uso de sin­te­ti­za­do­res que nos re­trae has­ta la new wa­ve mas hor­te­ra y un vi­ta­lis­mo des­bor­dan­te que re­sul­ta ago­ta­dor. Todo es­to asu­mi­do en su ha­bi­tual pa­ra­fer­na­lia de los ochen­ta ‑imi­ta­ción del David Bowie más glam, una Debbie Harry des­ata­da y un Liechestein clá­si­co ad nau­seam- que con­for­ma un con­jun­to afa­ble que no apor­ta en reali­dad na­da sus­tan­cial­men­te nue­vo a un gru­po que ja­mas ha apor­ta­do na­da sus­tan­cial­men­te nue­vo a la mú­si­ca que imi­tan; can­tan so­bre el amor, so­bre la ju­ven­tud y so­bre la sin ra­zón de la exis­ten­cia: so­bre la fe­li­ci­dad que se per­mu­ta des­de la huí­da de las preo­cu­pa­cio­nes, del pen­sa­mien­to, de la fe­li­ci­dad de la in­me­dia­tez per­pe­tua ado­les­cen­te. Pero Melody Club son sin­ce­ros, so­lo quie­ren ha­cer­nos bai­lar (Do You Wanna Dance) y con­tar­nos sus his­to­rias (Oh Candy Call Me) y te­nien­do pe­que­ñas jo­yas de pu­ra di­ver­sión (Girls Don’t Always Wanna Have Fun) y ba­jo es­te con­tex­to, siem­pre tem­po­ral, nun­ca per­pe­tuo, ¿a quien le im­por­tan lo que hay más allá del ro­sa chi­cle del cie­lo pop?

The Zimmers, de The Zimmers

Existen per­so­nas, gran­des vir­tuo­sos en las con­di­cio­nes de la exis­ten­cia, que se sa­len de los cá­no­nes de su ge­ne­ra­ción, rom­pen con el tiem­po en sí mis­mo y aca­ban es­tan­do mas cer­ca de las con­cep­cio­nes exis­ten­cia­les de ge­ne­ra­cio­nes fu­tu­ras que de la su­ya pro­pia. Esa gen­te que es ca­paz de rom­per con los gri­lle­tes de lo que de­be ser en fa­vor de vo­lar li­bres ha­cia el que­rer ser, aque­llos in­di­vi­duos ca­pa­ces de per­ma­ne­cer en un es­ta­do de men­te abier­ta co­mo pa­ra abra­zar los con­cep­tos de las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes, me­re­cen la ado­ra­ción que só­lo se pue­de sos­te­ner an­te el ob­je­to ex­qui­si­ta­men­te kitsch. Esta es la ado­ra­ción que pro­ce­sa­mos por The Zimmers, una ban­da in­gle­sa de más de cin­cuen­ta miem­bros don­de la edad me­dia se si­túa en torno a la de Alf, su vo­ca­lis­ta, que tie­ne 90 años. Estos abuelos-jóvenes, es­pí­ri­tus li­bres de to­do con­di­cio­na­mien­to tem­po­ral que les ate a cier­tas con­for­ma­cio­nes del mun­do, re-visitan al­gu­nos de los clá­si­cos in­dis­cu­ti­bles mo­der­nos del rock co­mo My Generation, Fight For Your Right (To Party) o We Will Rock You; re-contextualizan el va­lor de las obras al do­tar­las de un es­pí­ri­tu re­vo­lu­cio­na­rio que el mains­tream ha bo­rra­do de su con­tex­to al pre­sen­tar­las re­vi­ta­li­za­das a tra­vés de sí. Es por ello que des­de aquí, des­de el fo­ro pú­bli­co, que­re­mos rei­vin­di­car que, efec­ti­va­men­te, los vie­jos roc­ke­ros nun­ca mue­ren por­que Firestarter de The Zimmers es el mo­men­to cul­men del punk no­na­ge­na­rio, y del punk en ge­ne­ral. O no será.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *