Peor que nada: ideología. Sobre «Boyhood» de Richard Linklater

null

La pu­bli­ci­dad es en to­do aje­na al ar­te. Aunque exis­ten va­sos co­mu­ni­can­tes en­tre am­bos cam­pos, en sus pro­pó­si­tos se en­cuen­tra la di­fe­ren­cia que los se­pa­ra: don­de la pu­bli­ci­dad bus­ca mos­trar una vi­sión ma­ni­pu­la­da del mun­do, el ar­te pre­ten­de mos­trar el mun­do tal cual lo ha per­ci­bi­do. En la pu­bli­ci­dad siem­pre me­dia el en­ga­ño, en la fic­ción siem­pre lo real. Donde la pu­bli­ci­dad in­ter­pe­la al de­seo, al lu­gar co­mún, a lo co­no­ci­do que nos azo­ra de for­ma in­me­dia­ta, el ar­te in­ter­pe­la a la ra­zón, aque­llo que te­ne­mos de úni­co, pe­ro com­par­ti­mos con los otros, lo que nos mue­ve sin si­quie­ra sa­ber­lo de for­ma cons­cien­te. Entre am­bas dis­ci­pli­nas me­dia un uni­ver­so en­te­ro. Mientras los pu­bli­cis­tas bus­can per­pe­tuar un mun­do de apa­rien­cias don­de lo im­por­tan­te es ven­der, sin im­por­tar qué idea se es­tá trans­ti­mien­do, los ar­tis­tas bus­can per­pe­tuar un mun­do de ideas don­de lo im­por­tan­te es des­ve­lar la ver­dad de la exis­ten­cia, sin im­por­tar lo te­rri­ble o po­co ren­ta­ble que es­ta sea.

Boyhood ha des­em­bar­ca­do con los ví­to­res del pú­bli­co, los aplau­sos de la crí­ti­ca y los gri­tos de «¡in­jus­ti­cia» por no ha­ber ga­na­do un pre­mio que, por lo de­más, nun­ca ha va­lo­ra­do la la­bor ar­tís­ti­ca de las pe­lí­cu­las. Eso ge­ne­ra cier­ta can­ti­dad de ex­pec­ta­ti­vas. ¿Cuáles son los ar­gu­men­tos uti­li­za­dos pa­ra de­fen­der su, di­cen, in­cues­tio­na­ble ca­li­dad? Básicamente, tres: ha cos­ta­do do­ce años ser ro­da­da, por­que pre­ten­de mos­trar de for­ma real el pa­so del tiem­po; no se sal­ta las par­tes abu­rri­das, por­que de­sea en­se­ñar el de­sa­rro­llo de una vi­da tal co­mo es; y, ade­más, es un can­to ge­ne­ra­cio­nal, por­que in­ter­pe­la al es­pec­ta­dor ha­cién­do­le sen­tir que ha­bla de él. En re­su­men, su va­lor, se­gún di­cen, ra­di­ca en ser una obra na­tu­ra­lis­ta perfecta.

El pro­ble­ma del na­tu­ra­lis­mo es que es un ejer­ci­cio de­li­ca­do. Pretender ob­ser­var la vi­da de una per­so­na en to­da su li­nea­li­dad, «sin sal­tar­se las par­tes abu­rri­das», es el equi­va­len­te ar­tís­ti­co de ver cre­cer un ár­bol a tiem­po real: cual­quier ga­nan­cia per­so­nal que pu­dié­ra­mos ob­te­ner se pier­de en tan­to se po­dría es­tar ha­cien­do cual­quier otra co­sa más va­lio­sa. Vivir, por ejem­plo. No exis­te ni cam­bio ni di­fe­ren­cia, só­lo la im­per­cep­ti­ble evo­lu­ción de lo que no sig­ni­fi­ca na­da por sí mis­mo. En tan­to la exis­ten­cia no tie­ne un sen­ti­do im­plí­ci­to, una fi­na­li­dad por sí mis­ma, to­da vi­da se eri­ge a tra­vés de una na­rra­ti­va. Incluso aun­que lo­grá­ra­mos fil­mar de for­ma real una vi­da, to­do lo que co­mu­ni­ca­ría esa vi­da es­ta­ría sien­do da­do a prio­ri por nues­tra con­cep­ción de la mis­ma; des­de el mo­men­to que es im­po­si­ble se­guir una vi­da pa­so por pa­so, des­de el mo­men­to que exis­te guión y mon­ta­je, la na­rra­ti­va se in­fil­tra en ca­da ins­tan­te de la vi­da. Y en­ton­ces no te­ne­mos una vi­sión rea­lis­ta de la mis­ma, sino una re­pre­sen­ta­ción fic­ti­cia de la existencia.

null

¿Cuál es el pro­ble­ma en­ton­ces? Que los prin­ci­pa­les va­lo­res de Boyhood no son ta­les. Ni se sal­ta las par­tes abu­rri­das, ya que in­clu­so cuan­do (en apa­rien­cia) no pa­sa na­da es­tá de­sa­rro­llan­do un sim­bo­lis­mo a tra­vés del cual cons­tru­ye un sub­tex­to que do­ta de sen­ti­do al trán­si­to de la vi­da, y se­ría exac­ta­men­te igual sin ha­ber tar­da­do do­ce años en ser ro­da­da, por­que su pre­ten­sión de ve­ra­ci­dad se di­suel­ve en tan­to hay guión, ac­tua­ción y mon­ta­je. Es, por tan­to, fic­ción. Y des­de las coor­de­na­das de fic­ción fun­cio­na, pe­ro en ese ca­so de­be­ría­mos tra­tar­la des­de otra pers­pec­ti­va com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te: des­de la del jui­cio crítico-estético. Entonces, só­lo en­ton­ces, po­de­mos ver sus pro­ble­mas más profundos.

La ter­ce­ra pre­mi­sa que se ha re­sal­ta­do co­mo pun­to po­si­ti­vo de la pe­lí­cu­la es ser un per­fec­to re­tra­to ge­ne­ra­cio­nal. Eso no sig­ni­fi­ca na­da por sí mis­mo, sal­vo que de­ter­mi­na­do pú­bli­co se ve in­ter­pe­la­do y, en es­te ca­so en par­ti­cu­lar, de la for­ma más bur­da po­si­ble: a tra­vés de la aso­cia­ción cul­tu­ral. Aunque sus re­fe­ren­cias son ma­yo­ri­ta­ria­men­te mu­si­ca­les —to­das ellas, ade­más si­guien­do un pa­trón que di­vi­de las re­fe­ren­cias se­gún su in­te­rés: ado­les­cen­tes (Coldplay, Blink-182), iró­ni­cas (Britney Spears, Lady Gaga) o de in­te­rés real (Arcade Fire, Kings of Leon) — , tam­bién dis­pa­ra con ba­la al re­tra­tar otra ge­ne­ra­ción más jo­ven al ar­ti­cu­lar a tra­vés de Dragon Ball, Harry Potter o Halo al­gu­nas de esas par­tes abu­rri­das. El pro­ble­ma es que sus re­fe­ren­cias no sig­ni­fi­can na­da, só­lo pre­ten­den con­se­guir gus­tar­nos pe­gán­do­nos un co­da­zo mien­tras nos di­cen ®eh, mi­ra que en­ro­lla­do soy, ¡ten­go los mis­mos gus­tos que tú!» pa­ra ha­cer­nos sen­tir có­mo­dos. Está de­ma­sia­do ob­se­sio­na­da en gus­tar co­mo pa­ra pen­sar en lo que in­ten­ta trans­mi­tir, que es don­de es­tá su au­tén­ti­co peligro.

Boyhood no quie­re mo­les­tar. Es el chi­co guay que le gus­ta la mis­ma mú­si­ca que tú y que sien­te nos­tal­gia por los pro­duc­tos cul­tu­ra­les de la in­fan­cia, que le gus­ta la mú­si­ca pop pe­ro só­lo en plan iró­ni­co. Boyhood es un mo­derno en un tiem­po en que to­dos nos he­mos con­ver­ti­do en mo­der­nos. El pro­ble­ma es que su sub­tex­to ata­ca mien­tras tan­to por otro la­do: Obama es bueno por de­fi­ni­ción co­mo Bush es ma­lo, cual­quier per­so­na que se es­fuer­ce lo su­fi­cien­te pue­de triun­far —bo­chor­no­so en el ca­so del me­xi­cano que tra­ba­ja de cha­pu­zas que, si­guien­do el con­se­jo de la ma­dre, se apun­ta a cla­ses noc­tur­nas y aca­ba sien­do so­cio de un res­tau­ran­te; que las es­ta­dís­ti­cas in­di­quen que la mo­vi­li­dad so­cial es es­ca­sa o nu­la no im­por­ta, se­gún la ideo­lo­gía lo im­por­tan­te es el es­fuer­zo— y el mun­do es un lu­gar ma­ra­vi­llo­so, só­lo te fal­ta sa­ber ver­lo. Es la re­pre­sen­ta­ción del sue­ño ame­ri­cano pun­to por pun­to. Naïf, va­cía, agra­da­ble co­mo una sen­si­ble­ría de au­to­ayu­da cual­quie­ra. Un pro­duc­to que se ven­de so­lo; pu­bli­ci­dad, no arte.

No hay «mo­men­tos de una vi­da», co­mo re­za el tí­tu­lo en es­pa­ñol de la pe­lí­cu­la. En reali­dad no hay na­da, hay me­nos que na­da: peor que na­da. Sólo es ma­la pro­pa­gan­da de co­mo «la vi­da es ro­sa y ca­da uno tie­ne só­lo lo que se me­re­ce». Un men­sa­je con el cual pue­de em­pa­ti­zar cual­quie­ra, por­que cual­quie­ra que­rría creer que así es la vi­da. Pero la vi­da no es así. La vi­da ca­re­ce de sen­ti­do, es bru­tal y no es lo mis­mo ha­ber na­ci­do va­rón blan­co de cla­se me­dia en EEUU que mu­jer ne­gra de des­cla­sa­dos en Uganda. La vi­da pue­de ser mu­chas co­sas, pe­ro lo que nos en­se­ña Boyhood no es si­quie­ra la vi­da de los pri­vi­le­gia­dos, sino la de aque­llos que creen que el mun­do em­pie­za y aca­ba en su pe­que­ño uni­ver­so post­uni­ver­si­ta­rio de cul­tu­ra inane de se­ries de te­le­vi­sión y mú­si­ca pop.

Boyhood es pu­ra pu­bli­ci­dad, po­si­bi­li­dad de se­guir ven­dien­do más de lo mis­mo, se­guir ha­cién­do­nos creer que con vo­tar a los de­mó­cra­tas —o al par­ti­do con­cien­cia­do só­lo de pa­la­bra, en el ca­so de Europa— y per­se­guir nues­tros sue­ños, pe­ro sin ha­cer nin­gún es­fuer­zo real pa­ra lo­grar­los, con­se­gui­re­mos que to­do vuel­va a es­tar bien. Pero no es así. No hay pa­raí­sos per­di­dos, por­que nun­ca los tu­vi­mos. Y en tan­to, se­gui­mos tra­gan­do co­mo lo­gros lo que no es más que vómito.

5 thoughts on “Peor que nada: ideología. Sobre «Boyhood» de Richard Linklater”

  1. Creo en­ten­der lo que co­men­ta, pe­ro tam­bién ten­go la sen­sa­ción que Richard Linklater a sa­bi­do cap­tu­rar la es­cen­cia de un tiem­po (del tiem­po «sel­fie»).
    p.d: Que sí, que lo «sel­fie» vie­ne de vie­jo, pe­ro es­pe­ro que ya me entienda.

  2. Logra cap­tu­rar la esen­cia de un tiem­po, lo cual no sig­ni­fi­ca que lo ha­ga ni con vi­sión crí­ti­ca —que es im­pres­cin­di­ble pa­ra que ten­ga va­lor al­gu­na lo­grar­lo— ni de for­ma in­ten­cio­nal. De he­cho, soy de la opi­nión de que lo lo­gra por­que es­tá tan em­be­bi­do de su tiem­po que no lo cap­tu­ra, sino que és­te se de­ja en­tre­ver por las cos­tu­ras de su obra. Lo cual es to­da­vía peor. No es un re­tra­to ge­ne­ra­cio­nal, sino el es­pí­ri­tu de los tiem­pos emer­gien­do co­mo un mons­truo sin atis­bo de ra­cio­na­li­za­ción a tra­vés del ca­dá­ver poé­ti­co de un, al me­nos su­pues­ta­men­te, artista. 

    Y que un ci­neas­ta acla­ma­do y de­fen­di­do ma­si­va­men­te sea in­ca­paz de te­ner esa cla­se de ac­ti­tud crí­ti­ca, me preo­cu­pa. Me preo­cu­pa y me aterra.

  3. La pe­lí­cu­la no ha que­da­do na­da mal en el mon­ta­je. Creo que no era fá­cil con­se­guir ha­cer una pe­lí­cu­la «bien cohe­sio­na­da» con, su­pon­go, tan­to ma­te­rial gra­ba­do. Eso no quie­re de­cir que no ha­ya par­tes va­cías. Tan so­lo quie­ro re­sal­tar que la pe­lí­cu­la «flu­ye» bien.
    Otros pun­tos: es cu­rio­so có­mo le in­tere­sa a Linklater tan­to es­to de re­fle­jar va­rios mo­men­tos de una vi­da con­tan­do con los mis­mos ac­to­res (Boyhood y la tri­lo­gía «Antes de…»). Pero real­men­te su ha­llaz­go se li­mi­ta a eso, a usar a los mis­mos ac­to­res. Algo que ya hi­zo Bergman con «Saraband» (el pri­mer ejem­plo que me ha ve­ni­do a la men­te). Lo ver­da­de­ra­men­te in­tere­san­te se­ría ha­ber in­ten­ta­do cap­tar la vi­da real del pro­ta­go­nis­ta, de mo­do do­cu­men­tal, sin guion es­cri­to. Quiero de­cir con es­to, que qué va­lor tie­ne una pe­lí­cu­la ro­da­da así, sal­vo re­ci­bir aplau­sos y ala­ban­zas por el «mé­ri­to» de ha­ber­la rea­li­za­do (que es aje­na a la ca­li­dad in­trín­se­ca de la pe­lí­cu­la), es de­cir, de que­dar­se en la anéc­do­ta, simplemente.
    Lo que ha he­cho es ver­da­de­ra­men­te in­no­va­dor, pe­ro le fal­ta la ver­dad (o la ver­dad im­pos­to­ra, al me­nos) del do­cu­men­tal y la no-ficción pa­ra ser real­men­te el acon­te­ci­mien­to que se ha ven­di­do. Hay más ver­dad (o no) en la fo­to que ad­jun­tas, la de los dis­tin­tos re­tra­tos que se le han he­cho a lo lar­go de los años, que en la pe­lí­cu­la. Además, Linklater re­cu­rre a una «tram­pa», y es que va crean­do mi­ni­tra­mas que le ayu­dan a no te­ner que re­cu­rrir a los de­más ac­to­res siem­pre (sal­vo el pro­ta­go­nis­ta, la her­ma­na, la ma­dre y el pa­dre). Este ca­rác­ter au­to­con­clu­si­vo per­ju­di­ca a la pe­lí­cu­la, ya que el tiem­po pier­de tam­bién ve­ro­si­mi­li­tud ahí. Con per­so­na­jes que no vuel­ven a apa­re­cer (los hi­jos del pro­fe­sor, el se­gun­do ma­ri­do (creo), por ejem­plo). La pe­lí­cu­la no es­tá mal, pe­ro des­apro­ve­cha mu­chas opor­tu­ni­da­des en el in­ten­to, y es ver­dad eso de que nos es­tá in­ten­tan­do agra­dar a to­da cos­ta en to­do mo­men­to. No me des­agra­da, pe­ro en un jui­cio más crí­ti­co ves que de­trás de to­da esa pre­ten­cio­si­dad (que la acep­to) hay mu­cha su­per­fi­cia­li­dad. Para mi gus­to, Birdman es mu­cho me­jor. La de Iñárritu me gus­ta y la re­la­ción ficción-realidad me re­sul­ta muy es­ti­mu­lan­te. Quizás tam­bién es un po­co im­pos­to­ra, pe­ro me pa­re­ce una pe­lí­cu­la ex­ce­len­te­men­te rea­li­za­da, y que re­sul­ta bas­tan­te sa­tis­fac­to­ria en lo que plan­tea, no así Boyhood.

    Un sa­lu­do, Álvaro.

  4. La pe­lí­cu­la tie­ne rit­mo, es­tá bien mon­ta­da, pe­ro cuan­do eso es lo me­jor que po­de­mos de­cir de una pe­lí­cu­la, en­ton­ces es­ta­mos jo­di­dos. Está muy va­cía, es­tá guio­ni­za­da y más allá de la cu­rio­si­dad, po­dría ha­ber­se ro­da­do en cua­tro me­ses sin ab­so­lu­ta­men­te nin­gún pro­ble­ma; de he­cho, hu­bie­ra si­do más ló­gi­co. Pero aquí Linklater que­ría más el ex­pe­ri­men­to que el re­sul­ta­do, que vis­to lo vis­to, era una pers­pec­ti­va in­te­li­gen­te ha­cer­lo: le han llo­vi­do las flores.

    Por otra par­te, «Birdman» es mu­cho me­jor pe­lí­cu­la, aun­que me re­sul­te fal­sa en úl­ti­mo tér­mino. Se ex­ce­de en el uso del plano se­cuen­cia, sa­cán­do­se la cho­rra por pu­ra mas­tur­ba­ción vi­sual, y su men­sa­je se di­lu­ye en sus pro­pios pre­jui­cios. Buena, pe­ro reac­cio­na­ria y fallida.

    Un pla­cer que ha­yas comentado.

    ¡Un sa­lu­do!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *