Oda a la comunidad. O cómo descubrirnos en la noche

null

Tokyo Tribe, la úl­ti­ma pe­lí­cu­la de Sion Sono has­ta el mo­men­to, se apro­xi­ma pe­li­gro­sa­men­te al te­rri­to­rio del Takashi Miike más li­sér­gi­co pa­ra co­lo­car a Shōta Sometani —22 años, ca­sa­do con Rinko Kikuchi y el ac­tor más pro­me­te­dor de su ge­ne­ra­ción; só­lo po­día pa­sar en Japón— ha­cien­do de tro­va­dor en la his­to­ria cy­ber­punk/hip-hop del ori­gen de una nue­va co­mu­ni­dad. ¿Cómo se da ese ori­gen? A tra­vés de la com­pli­ci­dad, los cui­da­dos mu­tuos y la co­lo­ni­za­ción del es­pa­cio pú­bli­co co­mo lu­gar de so­cia­li­za­ción ho­ri­zon­tal. En su­ma, la pe­lí­cu­la se ar­ti­cu­la co­mo una oda con­tra el sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta tal y co­mo lo co­no­ce­mos. Todo ello sin con­ver­tir­se en un pan­fle­to so­cio­po­lí­ti­co, de­fen­dien­do siem­pre su con­di­ción pri­ma­ria de ob­je­to ar­tís­ti­co; no com­pro­me­te su for­ma en fa­vor del con­te­ni­do, por­que la una con­tie­ne lo otro.

Su mon­ta­je, ju­gan­do con las pre­mi­sas mu­si­ca­les del gé­ne­ro que abor­da, con ten­den­cia al uso del plano se­cuen­cia y el cor­te abrup­to, nos re­ga­la un mu­si­cal que no es tal, que no te­me en­fan­gar­se en te­mas más com­ple­jos de lo que, a prio­ri, po­dría pre­sen­tar una pe­lí­cu­la, só­lo en apa­rien­cia, di­ri­gi­da ha­cia un pú­bli­co ju­ve­nil. No es una pe­lí­cu­la so­bre hip-hop, sino una pe­lí­cu­la de hip-hop: no ha­bla so­bre el gé­ne­ro, sino que ex­plo­ra el mun­do des­de él.

Aquí es to­do o nada,
¿qué pue­des hacer?
Mejor no in­ten­tar nada

Salvaje, hu­mo­rís­ti­ca, tier­na. Elige no ele­gir, eli­ge que­dar­se con to­do aun­que mu­chos afir­men que no es po­si­ble ha­cer­lo, de­mos­tran­do en el pro­ce­so has­ta que pun­to es con­se­cuen­te con­si­go mis­ma. No acep­ta las re­glas de otros, só­lo cree en la co­mu­ni­dad en la cual ella mis­ma es­tá an­te la elec­ción de sus re­glas. Es un mi­to me­die­val en la era de la pos­mo­der­ni­dad adap­ta­da al con­tex­to me­ta­fíl­mi­co: el na­rra­dor es un ra­pe­ro acom­pa­ña­do de una abue­la DJ, na­rrán­do­nos la his­to­ria sin lí­mi­tes es­pa­cia­les ni tem­po­ra­les. Es el ideal eman­ci­pa­to­rio de un mun­do gri­tan­do por la au­to­no­mía mo­ral que les han ro­ba­do, un mun­do gri­tan­do por­que les de­jen vi­vir ba­jo los idea­les de paz, amor y hip-hop.

***

null

«Una pe­que­ña cria­tu­ra vi­vien­te dur­mien­do en su cu­na. Como un ani­mal de la­bo­ra­to­rio en una jau­la, pen­só Kaawashima Masayuki».
Piercing, de Ryu Murakami

***

Sin Durarara!! —sin «Ikebukuro, Bukuro», en pa­la­bras de Sometani— la vi­da es más li­neal, más sen­ci­lla, más abu­rri­da. Es por eso que en­tre epi­so­dio y epi­so­dio siem­pre po­de­mos ali­men­tar­nos de las obras tra­du­ci­das al in­glés de Ryohgo Narita, au­tor de las light no­vel de Baccano!, Vamp!, Durarara!! y Etsusa Bridge. Aunque só­lo sea pa­ra com­pren­der co­mo pue­den con­vi­vir en el mis­mo te­rri­to­rio Shizuo e Izaya, co­mo la des­truc­ción que de­jan am­bos a su pa­so es ne­ce­sa­ria pa­ra la exis­ten­cia de su pe­que­ña comunidad.

null

***

Don’t know the night without dancing
Don’t li­ke the night without dancing

Si Nietzsche só­lo po­día creer en un Dios que pu­die­ra bai­lar —ese era Zaratustra, el que po­día mo­ver­se co­mo un dan­za­rín en­tre las rui­nas de la mo­ral— y el nietz­schiano Bataille creía en la no­che co­mo la po­si­bi­li­dad de to­do lo des­co­no­ci­do, ¿qué po­de­mos de­cir en­ton­ces de フレデリック? Que la vi­da se da co­mo la fies­ta: en lo des­co­no­ci­do, en la dis­con­ti­nui­dad del mun­do, en el jue­go que de­sa­fía to­dos los límites. 

Clap the Castanet
Clap Clap Clap Clap

***

null

«El prin­ci­pal de esos mó­vi­les era la idea abru­ma­do­ra de la gran ba­lle­na en car­ne y hue­so. Un mons­truo tan por­ten­to­so y enig­má­ti­co des­per­ta­ba to­da mi cu­rio­si­dad. Y des­pués, los ma­res sal­va­jes y dis­tan­tes don­de el mons­truo ha­cía ro­dar su ma­sa, gi­gan­tes­ca co­mo una is­la; y los pe­li­gros in­des­crip­ti­bles de la ba­lle­na: to­do eso, su­ma­do a las ma­ra­vi­llas que es­pe­ra­ba des­cu­brir en un mi­llar de pai­sa­jes y vien­tos pa­ta­gó­ni­cos, con­tri­bu­yó a ali­men­tar mi deseo».
Moby Dick, de Herman Melville

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *