no construyas tu hogar sobre la arena (de los gatos humanizados)

null

El pue­blo de los ga­tos, de Haruki Murakami

Él es un jo­ven anó­ni­mo, sin nom­bre, com­ple­ta­men­te des­di­bu­ja­do y sin ca­rac­te­rís­ti­cas pro­pias más allá de su ca­rác­ter no­má­di­co: via­ja de un la­do a otros que­dán­do­se unos días en don­de en­cuen­tra un cier­to nue­vo ho­gar y se va au­to­má­ti­ca­men­te del lu­gar que no sus­ci­ta su in­te­rés; con­for­ma cons­tan­tes ru­tas de pro­gre­sión ha­cia nue­vos te­rri­to­rios don­de de­sa­rro­llar­se. Si no tie­ne nom­bre, si no tie­ne ca­rac­te­rís­ti­cas con los cua­les dar­le una cier­ta sem­blan­za, es in­ten­cio­na­do, él es un ar­que­ti­po de una cier­ta for­ma de ver el mun­do; es la idea en sí mis­ma cris­ta­li­za­da en un per­so­na­je im­per­so­nal, mu­da­ble por cual­quier lec­tor da­do. La lle­ga­da a El pue­blo de los ga­tos es del lec­tor por par­ti­da do­ble, pues lle­ga li­te­ral­men­te (al re­la­to) y me­ta­fó­ri­ca­men­te (al lu­gar fí­si­co a tra­vés de la em­pa­tía con res­pec­to de su protagonista).

Una de las ca­rac­te­rís­ti­cas más no­to­rias de Haruki Murakami es, pre­ci­sa­men­te, esa ca­pa­ci­dad pa­ra in­va­dir un mun­do me­ta­fó­ri­co que se pre­sen­ta li­te­ral pe­ro que no de­ja ser emi­nen­te­men­te me­ta­fó­ri­co, un mun­do de ideas que cris­ta­li­zan en con­se­cuen­cias tan­gen­cial­men­te reales. Por eso al acér­ca­nos a es­te re­la­to de­be­mos te­ner en men­te siem­pre al­go que es­tá muy pre­sen­te en la obra del ja­po­nés: to­da no­ción de lo fan­tás­ti­co es un de­sa­rro­llo her­me­néu­ti­co de pro­ble­má­ti­cas hu­ma­nas in­di­so­lu­bles. Si és­te per­so­na­je anó­ni­mo, el lec­tor en po­ten­cia, se acer­ca a El pue­blo de los ga­tos es por una ac­ti­tud no­má­di­ca, de bús­que­da cons­tan­te de nue­vos te­rri­to­rios que co­lo­ni­zar, de­be co­no­cer el he­cho de la ne­ce­si­dad con­sus­tan­cial de su ac­ti­tud de aban­do­nar el pue­blo; no pue­de ha­cer de un só­lo lu­gar su ho­gar, pues jun­to con él lle­va to­da la car­ga que ne­ce­si­ta. Si no asu­me es­ta reali­dad, se ve­rá abo­ca­do a un des­tino más cruel que la pro­pia muer­te: la desaparición.

El cuen­to es tris­te, pe­ro no lo es por lo que di­ce en sí sino por las con­se­cuen­cias elec­ti­vas de su per­so­na­je. Este per­so­na­je, que lla­ma­re­mos El Nómada, se de­ja lle­var por los flu­jos in­in­te­rrum­pi­dos del mun­do en bus­ca siem­pre de nue­vas cons­truc­cio­nes pa­ra sí, su vi­da se fun­da­men­ta en una cons­truc­ción con­ti­nua no alie­nan­te de de­seos per­mu­ta­bles. Al lle­gar a es­ta ciu­dad, des­ha­bi­ta­da y só­lo con­di­cio­na­da por la exis­ten­cia de ga­tos den­tro de ella, és­te ve co­mo el de­seo se con­ju­ra en una po­si­bi­li­dad de es­ta­ti­ci­dad; el lu­gar de­be ser car­to­gra­fía­do ade­cua­da­men­te pa­ra apren­der lo que hay de di­fe­ren­cia en ese pun­to con res­pec­to del res­to del mun­do. Esto no tie­ne na­da de ma­lo has­ta que su de­seo se es­tan­ca, ha aca­ba­do de co­no­cer los en­tre­si­jos de la ciu­dad pe­ro de­sea que­dar­se allí ob­ser­van­do, lo cual pro­duz­ca que él de­je de ser, se con­vier­ta en un fan­tas­ma de su pro­pio de­seo. El de­seo es­tan­ca­do es la cár­cel pa­ra la muer­te que cons­trui­mos en nues­tra pro­pia medida.

Quizás el lec­tor me­dio del cuen­to no va­ya a en­con­trar­se des­apa­re­ci­do en un pue­blo ha­bi­ta­do por ga­tos, pe­ro sí pue­de aca­bar en es­te se­den­ta­ris­mo ase­sino. El ha­cer que el de­seo de­je de fluir, es­tan­car­lo en cier­tas ideas y for­mas pre­con­ce­bi­das ‑co­mo só­lo leer a Murakami, o ne­gar­se ta­xa­ti­va­men­te a leer a Murakami‑, se es­tan­ca­rá en un pro­ce­so del cual es im­po­si­ble sa­lir in­dem­ne; se ne­ga­rá a sí mis­mo la ca­pa­ci­dad de ir más allá de sus de­seos, de auto-refutarse sus pro­pias ideas en el futuro.

Por eso po­de­mos de­cir que el re­la­to es tris­te, o in­clu­so qui­zás ate­rra­dor, por­que no nos es­tá con­ta­do una his­to­ria fan­ta­sio­sa im­po­si­ble, sino que nos es­tá con­tan­do un mi­to ‑co­mo los mi­tos clá­si­cos, pe­ro tam­bién co­mo los cuen­tos de nues­tra infancia- que nos ex­pli­ca que le ocu­rre al nó­ma­da, a aquel que ha­ce que sus de­seos siem­pre al­can­cen nue­vas fron­te­ras, que se per­mi­te es­tan­car­se en un de­seo ex­clu­si­vis­ta. Encerrado en una pri­sión que es él mis­mo pe­re­ce len­ta­men­te en un so­lip­sis­mo im­po­si­ble de que­brar. El de­seo se es­tan­ca, ya no evo­lu­cio­na sino que se man­tie­ne es­tá­ti­co en una úni­ca for­ma po­si­ble, pa­ra con­ver­tir­se en una con­ti­nua re­gre­sión ha­cia los es­pec­tros de lo que fue y no un abra­zo cons­tan­te y con­ti­nuo de la ne­ce­si­dad pre­sen­te; se pier­de cual­quier de­seo de ha­cer evo­lu­cio­nar nues­tra vi­da, nues­tras ideas o nues­tro amor, ha­cer­los más fuer­tes, com­ple­jos y ri­cos, en fa­vor de un úni­co de­seo es­tan­ca­do pu­drién­do­se len­ta­men­te. Y no exis­te na­da más tris­te en es­te mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *