Refundar la autenticidad de la ciudad pasa por refundar su mito

null

Tekkonkinkreet, de Michael Arias

Aun cuan­do el ar­que­ti­po his­tó­ri­co de la lu­cha del bien con­tra el mal se nos pre­sen­ta hoy co­mo una for­ma na­rra­ti­va ob­so­le­ta, es in­ne­ga­ble que aun tie­ne un fon­do a par­tir del cual se pue­de re-activar el jue­go. La po­la­ri­dad bien-mal aun nos es muy pró­xi­ma en la sá­ti­ra, en las for­mas bas­tar­das del hu­mor, por aque­llo que tie­nen de ex­tre­mo: só­lo po­de­mos asis­tir a la lu­cha en­tre hé­roes vir­tuo­sos y vi­lla­nos in­fa­mes si lo es des­de la ri­sa iró­ni­ca; nos re­sul­ta in­con­ce­bi­ble la po­si­bi­li­dad de vol­ver al mo­no­cro­ma­tis­mo del mun­do. El pro­ble­ma es que a pe­sar de to­do se­gui­mos pen­san­do en ex­tre­mos. Aunque nos re­sul­ta ri­dí­cu­la, cuan­do no di­rec­ta­men­te in­fan­til, la idea de una lu­cha del bien con­tra el mal se­gui­mos ope­ran­do, de for­ma cons­tan­te, con re­la­tos que se cons­ti­tu­yen co­mo tal. Seguimos pen­san­do en tér­mi­nos de bue­nos y ma­los, in­clu­so cuan­do los bue­nos aho­ra son ca­pa­ces de ha­cer cual­quier co­sa por lo­grar sus ob­je­ti­vos y los ma­los tie­nen jus­ti­fi­ca­cio­nes (in­vá­li­das pa­ra no­so­tros, pa­ra sus otros) más allá de su pro­pia mal­dad. Nuestra in­ge­nui­dad no es só­lo cí­ni­ca, sino tam­bién irónica.

Cualquier in­ter­pre­ta­ción que se ha­ga de Tekkonkinkreet nos de­mos­tra­rá, ya des­de un por­me­no­ri­za­do aná­li­sis de los nom­bres que en él se eri­gen, co­mo to­do es­tá ci­men­ta­do so­bre las só­li­das ba­ses de una con­cep­ción di­co­tó­mi­ca del mun­do, pro­pia de una tra­di­ción mí­ti­ca clá­si­ca. Tekkonkinkreet no es­tá le­jos de La odi­sea o Viaje ha­cia el Oeste en sus pre­ten­sio­nes. El ta­ci­turno Kuro (Negro) y su ino­cen­te com­pa­ñe­ro Shiro (Blanco) se eri­gen co­mo los re­yes de Takaramachi (Pueblo Aventura) sien­do co­no­ci­dos co­mo Nekos (Gatos); los pro­ta­go­nis­tas son el ying y el yang, la fuer­za ac­ti­va y reac­ti­va, que só­lo uni­dos se com­ple­men­tan pa­ra pro­te­ger una ciu­dad que es per sé el cam­po de aven­tu­ras de su mun­do in­fan­til, de su mun­do de ági­les va­ga­bun­dos se­cre­tos a la vis­ta de to­dos. Sin em­bar­go, su va­lor ra­di­ca en usar las di­co­to­mías só­lo co­mo pun­to de partida.

Esto no sig­ni­fi­ca que la pe­lí­cu­la se ago­te, ni mu­chí­si­mo me­nos, en sus prin­ci­pios o allí has­ta don­de lle­ga el man­ga. La la­bor de Michael Arias en és­te ca­so pa­re­ce ser re­tor­cer la vi­sión de ese mun­do, bus­car que ca­da aven­tu­ra den­tro de la aven­tu­ra —ca­da ac­ción, ca­da com­ba­te, ca­da re­sue­llo; ca­da acro­ba­cia del guión que si­gue man­te­nién­do­nos más allá de caer en el me­ro cli­ché— sea al­go más que otro se­guir avan­zan­do en una his­to­ria cu­yo fi­nal ya co­no­ce­mos de an­te­mano. Kuro y Shiro son el al­ma de una ciu­dad mo­ri­bun­da, una for­ma an­ti­gua de ur­ba­nis­mo, aquel ti­po de ba­rrio que sur­gía or­gá­ni­ca­men­te por el es­fuer­zo par­ti­cu­lar de los in­tere­ses y ne­ce­si­da­des de los pro­pios ha­bi­tan­tes de su ba­rrio; la mul­ti­na­cio­nal, el ex­cén­tri­co de fue­ra, el mi­llo­na­rio, es­tá des­tru­yen­do la ciu­dad y su es­pí­ri­tu au­tén­ti­co a tra­vés de mer­ce­na­rios cló­ni­cos, co­mo cen­tros co­mer­cia­les o par­ques de atrac­cio­nes, con el cual pre­ten­den eli­mi­nar cual­quier per­so­na­li­dad ex­clu­si­va que ca­da ba­rrio ha­ya vis­to im­preg­na­da en su mo­men­to. La epo­pe­ya en que se de­fi­ne Tekkonkinkreet es la his­to­ria de co­mo nues­tra re­la­ción con el mun­do se de­bi­li­ta, co­mo ca­da vez co­no­ce­mos me­nos aque­llos lu­ga­res que otro tiem­po fue­ron nues­tro ho­gar y aho­ra son só­lo ca­lles des­co­nec­ta­das en­tre sí. Tekkonkinkreet es la lu­cha con­tra la fe­ti­chi­za­ción de la ciudad.

Por eso los ele­men­tos fan­tás­ti­cos es­tán per­mi­ti­dos, tie­nen una ló­gi­ca sub­ya­cen­te, pues Kuro y Shiro no son más que la re­pre­sen­ta­ción de es­pí­ri­tu de las via­jes ciu­da­des: la vio­len­cia, la fies­ta, el rui­do, el es­ti­lo y la bús­que­da de nue­vos lí­mi­tes — Kuro; la coope­ra­ción, la fa­mi­lia­ri­dad, la tran­qui­li­dad, la sen­ci­llez y la glo­ri­fi­ca­ción de lo fa­mi­liar — Shiro. Es la his­to­ria de la opo­si­ción a la ciu­dad pre­fa­bri­ca­da. El es­pí­ri­tu de la ciu­dad lu­cha de for­ma deses­pe­ra­da con­tra los in­ten­tos de gen­tri­fi­car su tie­rra, la ciu­dad au­tén­ti­ca, pa­ra con­ver­tir­lo en un par­que de atrac­cio­nes del ca­pi­tal: cen­tros co­mer­cia­les, as­fal­to so­bre as­fal­to y pi­sos más ca­ros de lo que cual­quier in­di­vi­duo po­dría pa­gar normalmente.

Saltan, flo­tan, vue­lan, se des­do­blan y van más allá de lo que es cohe­ren­te: ellos son la ciu­dad. Pero por eso po­de­mos en­ten­der que su es­pí­ri­tu es lo úni­co que la ani­ma, que só­lo se­pa­rar­los o ma­tar­los pue­de pro­vo­car que des­apa­rez­can, por­que no exis­te lu­gar en el mun­do que no pue­de ser des­te­rri­to­ria­li­za­do de las fuer­zas del ca­pi­tal; in­clu­so si ex­pul­san del ba­rrio a Kuro/Shiro, ellos vol­ve­rán tar­de o tem­prano exi­gien­do re-apropiarse del mis­mo. Es al­go ló­gi­co. Las ciu­da­des, aun­que des­de ha­ce mu­cho tiem­po no sean más que un ne­go­cio, es­tán he­chas pa­ra ser ha­bi­ta­das y, por ello, las per­so­nas ca­da vez más vuel­ven a exi­gir sus de­re­chos so­bre ella: los ba­rrios no los crea el ayun­ta­mien­to o las em­pre­sas, in­clu­so cuan­do los edi­fi­can des­de ce­ro en un ma­ras­mo sin sen­ti­do de afec­ta­ción mo­ne­ta­ria, sino que los crean aque­llos que los in­su­flan de vi­da y de­ci­den apo­yar aque­llas cau­sas que sien­ten co­mo pro­pias de la iden­ti­dad de aque­lla tie­rra que lla­man ho­gar: sus pla­zas, sus par­ques, sus tien­das; sus es­pa­cios se­cre­tos crea­dos en­tre to­dos, por to­dos, pa­ra todos.

Kuro/Shiro son el in­se­pa­ra­ble co­ra­zón de to­do aquel lu­gar que sea digno de ser lla­ma­do ho­gar. Ellos son el es­pí­ri­tu que se es­con­de tras la tie­rra ho­ra­da­da por dé­ca­das de tra­di­ción, cos­tum­bres y mi­tos que ha­cen que ca­da ca­lle trans­pi­re por ca­da uno de sus la­dri­llos la afec­ta­ción pro­pia de aquel lu­gar que tie­ne una his­to­ria se­cre­ta que con­tar­le a aque­llos dis­pues­tos a es­cu­char; son la ver­dad au­tén­ti­ca que al­gu­nos in­ten­tan se­pul­tar a tra­vés de jus­ti­fi­car la úni­ca ver­dad po­si­ble de lo cien­ti­fi­za­ble. Reivindicar la ciu­dad es, hoy más que nun­ca, la ta­rea re­vo­lu­cio­na­ria de los hom­bres que se arro­pan en la fun­da­ción de sus pro­pios mitos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *