Siguiendo el rastro de azúcar: Sixto Rodríguez, el hombre como mito

null

Toda exis­ten­cia es una pu­ra con­tin­gen­cia: igual que na­ci­mos pu­di­mos ha­ber­lo no he­cho, y a par­tir de ahí to­do son co­sas que nos han ve­ni­do da­das y de­ci­sio­nes que po­drían ha­ber si­do otras. Todo hom­bre es al­go di­fe­ren­te de lo que po­dría ha­ber si­do e, in­clu­so, de lo que se­rá. Es por ello que una mis­ma per­so­na pue­de ser un com­ple­to des­co­no­ci­do en EEUU, in­clu­so ha­bien­do vi­vi­do to­da la vi­da allí, y ser una suer­te de hé­roe en Sudáfrica, in­clu­so ha­bien­do no po­sa­do un pie en la vi­da allá; los acon­te­ci­mien­tos a tra­vés los cua­les se edi­fi­ca nues­tra iden­ti­dad no se ba­san en la uni­for­mi­dad del co­no­ci­mien­to, ni si­quie­ra de la elec­ción, de los mis­mos: yo soy aque­llo que he ele­gi­do ser con las he­rra­mien­tas que po­seía, el res­to es lo que el mun­do hi­zo de mi. 

El ca­so de Sixto Rodríguez se­ría pa­ra­dig­má­ti­co en es­ta pers­pec­ti­va por aque­llo que tie­ne de ex­tra­ño, de sor­pre­si­va, su pro­pia his­to­ria. Un hom­bre que se pa­sa to­da la vi­da tra­ba­jan­do de jor­na­le­ro, ha­cien­do de lo fí­si­co su la­bor prin­ci­pal, in­clu­so cuan­do su ca­rác­ter y ca­pa­ci­dad pa­re­ce es­tar del la­do de la más ab­so­lu­ta de las sen­si­bi­li­da­des ar­tís­ti­cas; no es que sea un ge­nio que ne­ce­si­ta sen­tir el con­tac­to de la tie­rra con sus ma­nos pa­ra po­der ope­rar en el mun­do ar­tís­ti­co —que se­gu­ra­men­te, tam­bién — , sino que es un hom­bre cu­yo éxi­to se le mos­tró es­qui­vo. En sus dos dis­cos, en los cua­les va tran­si­tan­do por un rock de raí­ces folk con una fuer­te pre­sen­cia blues en un uso pro­fun­do y ejem­plar del groo­ve ade­más de una tris­te­za cua­si post-punk, de­sa­rro­lla una per­so­na­li­dad tan arro­lla­do­ra que hoy nos cues­ta creer que un hom­bre así pu­die­ra ser ig­no­ra­do en su tiem­po — la sen­si­bi­li­dad de la épo­ca, de los 70’s, no es­ta­ba de­sa­rro­lla­da de tal mo­do que pu­die­ra acep­tar una ra­ra avis chi­ca­na que pre­co­ni­za la os­cu­ri­dad de un sis­te­ma que en­ton­ces aun pa­re­cía el mo­de­lo ideal de to­dos los po­si­bles. La re­vo­lu­ción blan­da, pro­fun­da­men­te abur­gue­sa­da, de Bob Dylan sí; la re­vo­lu­ción du­ra, sa­li­da de las ma­nos des­pe­lle­ja­das del úl­ti­mo pel­da­ño de la ca­de­na tró­fi­ca ca­pi­ta­lis­ta, no. 

Si Searching for Sugar Man ha si­do un éxi­to, ade­más de por las in­creí­bles do­tes na­rra­ti­vas y téc­ni­cas de Malik Bendjelloul, es por­que alu­de a aque­llo que creía­mos que ya no exis­tía: una ge­nui­na his­to­ria de ven­ci­dos ven­ce­do­res; nos na­rra co­mo aquel que de­bió al­zar­se con la glo­ria y só­lo en­con­tró el pol­vo de la in­com­pren­sión, fi­nal­men­te se to­pó fren­te a fren­te con su lu­gar en la his­to­ria. El ven­ci­do se eri­ge, por vez pri­me­ra, en ven­ce­dor. Es por ello que aquí lo im­por­tan­te es el mi­to, la cons­truc­ción del mi­to, co­mo en to­do mo­men­to cree­mos en Sixto Rodríguez un per­so­na­je ca­si mí­ti­co con el cual, aun sien­do im­po­si­ble no em­pa­ti­zar, nos re­sul­ta tan he­rói­co que re­sul­ta im­po­si­ble de creer co­mo real; un mú­si­co ge­nial que no en­cuen­tra su pú­bli­co y por ello tie­ne que pa­sar­se más de vein­te años tra­ba­jan­do de obre­ro, has­ta que una for­tui­ta in­ves­ti­ga­ción el des­cu­bre la reali­dad: es más co­no­ci­do que Elvis, qui­zás in­clu­so que Jesús, en el otro ex­tre­mo del mundo. 

¿Cómo pue­de ex­pli­car­se se­me­jan­te ra­ra avis? Simplemente no se pue­de ex­pli­car. Alguien lle­vo Cold Fact, el pri­mer dis­co de Rodríguez, a Sudáfrica y allí hi­zo ex­plo­tar aque­lla chis­pa que ne­ce­si­ta­ba el lu­gar: nin­gu­na ca­sa del país ca­re­cía de su co­pia del dis­co, nin­gu­na per­so­na se sen­tía ajeno a su can­to de rei­vin­di­ca­ción de la di­fe­ren­cia po­si­ti­va, nin­gu­na idea que­dó ne­ga­da en la po­si­bi­li­dad de en­con­trar en Rodríguez un hé­roe in­vi­si­ble de la re­vo­lu­ción. Es por ello que, aun­que sea im­po­si­ble co­no­cer co­mo lle­gó has­ta allí el dis­co, sí que po­de­mos co­no­cer cua­les fue­ron sus efec­tos par­ti­cu­la­res; lo hu­mano, lo de­ma­sia­do hu­mano del có­mo que­da so­la­pa­da con­ve­nien­te­men­te por el mu­cho más in­tere­san­te pro­ce­so del qué —sien­do el por qué di­rec­ta­men­te una qui­me­ra in­con­tes­ta­ble. Lo im­por­tan­te en Sixto Rodríguez es su ca­rác­ter he­ré­ti­co, pro­fun­da­men­te mi­to­ló­gi­co, a tra­vés del cual fue ca­paz de trans­mi­tir exac­ta­men­te aquel men­sa­je que él ne­ce­si­ta­ba trans­mi­tir y los su­da­fri­ca­nos, en pleno apartheid, ne­ce­si­ta­ban es­cu­char: el es un hé­roe, un mi­to, por­que na­rra exac­ta­men­te aque­llo que ne­ce­si­ta­mos oír.

La pe­cu­lia­ri­dad es­pe­cí­fi­ca del do­cu­men­tal es co­mo con­si­gue am­pli­fi­car su he­roi­cis­mo has­ta con­ver­tir­lo en un mi­to po­si­ble pa­ra to­dos. No es só­lo que lo mí­ti­co que ha­bía en él, la mú­si­ca, es­tu­vie­ra im­preg­na­da de una ma­gia que hi­zo sal­tar pos los ai­res la cul­tu­ra y la po­lí­ti­ca su­da­fri­ca­na, sino que el hom­bre en sí tam­bién es­ta­ba car­ga­do de esa par­ti­cu­lar ma­gia: aun­que Sixto Rodríguez no sig­ni­fi­ca lo mis­mo pa­ra los su­da­fri­ca­nos que pa­ra no­so­tros, se nos re­pre­sen­ta co­mo dos in­ter­pre­ta­cio­nes mi­to­ló­gi­cas di­fe­ren­tes de la mis­ma fi­gu­ra mí­ti­ca, pa­ra am­bos es al­go im­por­tan­te. Para ellos, es la chis­pa de su re­vo­lu­ción; pa­ra no­so­tros, es la po­si­bi­li­dad de vol­ver a te­ner fe en que la poe­sía es po­si­ble des­pués de Auschwitz.

¿Qué, o quién, es Rodríguez si no la re­pre­sen­ta­ción del de­seo co­lec­ti­vo que te­ne­mos de ver co­mo el bien triun­fa so­bre el mal in­clu­so aun­que sea en el tiem­po de descuento?¿Y qué im­por­ta que la his­to­ria ha­ya si­do al­go ma­ni­pu­la­da, ha­cien­do del mi­to al­go más mi­se­ro y de­rro­ta­do de lo que en reali­dad fue el hom­bre? Eso no de­be­ría im­por­tar­nos, por­que el hom­bre es ya per sé el mi­to en tan­to nos apro­pia­mos de él co­mo fi­gu­ra a tra­vés de la cual pen­sar nues­tro pre­sen­te, nues­tra vi­da, nues­tro mun­do. Es por eso que no im­por­ta que el do­cu­men­tal cai­ga en cier­tos ex­ce­sos de fic­ción, en cier­ta ma­ni­pu­la­ción cons­cien­te al no pre­sen­tar­nos a Sixto Rodríguez co­mo el hom­bre que efec­ti­va­men­te es, por­que de he­cho tie­ne una la­bor más pro­fun­da y su­ge­ren­te: és­te de­be pre­sen­tar­nos al mi­to, no al hombre. 

En ese pre­sen­tar­nos al mi­to po­dre­mos co­no­cer al hom­bre en su po­lié­dri­ca com­ple­ji­dad, lle­nan­do los hue­cos que el mi­to de­ja, pe­ro que só­lo tie­ne sen­ti­do des­de el mis­mo mo­men­to que el hom­bre es de fac­to co­mo nos lo pre­sen­ta el mi­to; ¿es Sixto Rodríguez al­guien más com­ple­jo, de una vi­da me­nos no­ve­les­ca, de lo cual nos pre­sen­ta el do­cu­men­tal? Sin nin­gu­na du­da. Pero cuan­do el hom­bre de­vie­ne mi­to, en tan­to mi­to, él se ha­ce dos: exis­te Sixto Rodríguez/el hom­bre y exis­te Sixto Rodríguez/el mi­to, y ca­da uno tie­ne su pro­pio de­ve­nir vi­tal. Es por ello que la ma­gia que se ocul­ta tras el mun­do, aquel mun­do que só­lo pue­de edi­fi­car­se a tra­vés de esa bi­po­la­ri­dad que su­po­ne en­ten­der que los ac­tos de los hom­bres aca­ban sien­do re-interpretados a la luz de su vi­da co­mo hé­roes, co­mo mi­tos, só­lo es po­si­ble com­pren­der si no re­nun­cia­mos a com­pren­der el mun­do co­mo un es­pa­cio de apa­ri­ción de ca­rác­ter mi­to­ló­gi­co. Después de to­do, la reali­dad no po­dría exis­tir sin su fuer­te an­da­mia­je de ficción.

One thought on “Siguiendo el rastro de azúcar: Sixto Rodríguez, el hombre como mito”

  1. En es­tos tiem­pos acia­gos a los que nos te­ne­mos que en­fren­tar, en los que so­lo lo que pro­du­ce plus­va­lía eco­nó­mi­ca va­le, es re­con­for­tan­te en­con­trar na­rra­cio­nes que ape­len de ma­ne­ra tan su­bli­me a la jus­ti­cia poé­ti­ca. Al igual que su­ce­día con «Man on wi­re», ne­ce­si­ta­mos el mi­to pa­ra acer­car­nos a la fa­ce­ta pro­di­gio­sa de la reali­dad. Maravillosa pe­lí­cu­la y muy buen artículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *