Espíritu infantil, sentimiento adulto. Sobre «El guardián entre el centeno» de J. D. Salinger

null

Todos na­ce­mos per­di­dos. Si bien al ve­nir al mun­do ya te­ne­mos fa­mi­lia o al me­nos so­cie­dad que se ocu­pa­rá de no­so­tros (y si no mo­ri­re­mos y en­ton­ces no im­por­ta na­da), que nos guia­rá ha­cia la po­si­bi­li­dad de po­der aca­bar bus­can­do aque­llo que nos con­fi­gu­re no só­lo co­mo per­so­nas, sino co­mo ciu­da­da­nos de pleno de­re­cho, la prác­ti­ca es me­nos sen­ci­lla que la teo­ría. El ca­mino es du­ro y lleno de som­bras. La so­cie­dad, con ex­ce­so de ce­lo, nos im­po­ne una edu­ca­ción que bus­ca obli­te­rar cual­quier no­ción de crea­ti­vi­dad o in­fan­cia pa­ra con­ver­tir­nos en adul­tos ro­bó­ti­cos, es­cla­vos, que sean efi­cien­tes pa­ra las ne­ce­si­da­des crea­das por su ma­qui­na­ria; no bus­can crear ciu­da­da­nos, sino tra­ba­ja­do­res. Partiendo de esa pre­mi­sa, es fá­cil en­ten­der por qué exis­te tal des­ape­go por la edu­ca­ción. Cuando ra­ro es el hom­bre ca­paz de en­con­trar su ca­mino, o al cual pue­dan cla­ri­fi­car la po­si­bi­li­dad de su ca­mino, allá don­de to­do es­tá pre­pa­ra­do pa­ra po­der des­cu­brir aque­llo que se anhe­la asir en su pro­pio ser, es nor­mal que na­die sen­sa­to quie­ra acer­car­se a los ca­mi­nos don­de se se­pul­tó la au­to­no­mía en fa­vor de ha­cer del ciu­da­dano un sim­ple tí­te­re de in­tere­ses espurios.

¿Qué es El guar­dián en­tre el cen­teno? Su pro­ta­go­nis­ta: Holden Caulfield, ado­les­cen­te: no ar­que­ti­po de la ado­les­cen­cia, sino sus­tan­cia de la ado­les­cen­cia. La ma­yo­ría de las per­so­nas ja­más la su­pe­ran. Partiendo de tal pro­me­sa, pa­re­ce evi­den­te que con­si­de­rar que es un li­bro de ado­les­cen­cia, que se ago­ta en la me­di­da que de­be ser leí­do «a tiem­po», du­ran­te un pe­rió­di­co es­pe­cí­fi­co de la vi­da, re­sul­ta ri­dícu­lo; in­clu­so si nin­gún hom­bre hu­bie­ra que­da­do es­tan­ca­do nun­ca en la ado­les­cen­cia, ten­dría sen­ti­do leer­lo en cual­quier mo­men­to te­nien­do en cuen­ta que to­dos he­mos vi­vi­do al me­nos una. Siendo que la ma­yo­ría to­da­vía no han su­pe­ra­do la cul­pa­ble mi­no­ría de edad, me­re­ce la pe­na fi­jar la mi­ra­da en Caulfield por lo que tie­ne de ten­den­cia humana.

¿Qué es Holden Caulfield? Un so­li­ta­rio, un hom­bre in­de­pen­dien­te, un in­com­pren­di­do. Adolescente, en su­ma. La ne­ce­si­dad de sen­tir­se su­pe­rior al res­to, de ser di­fe­ren­te —ad­mi­ta­mos, por ex­ten­sión, dos po­si­bles sub­ti­po­lo­gías de ado­les­cen­te que arras­tra al pro­ta­go­nis­ta y cuan­tos ro­dea: el de­por­tis­ta y el geek, el que ne­ce­si­ta ser su­pe­rior (de adul­to, el cu­ña­do y el ti­bu­rón) y el que ne­ce­si­ta ser di­fe­ren­te (de adul­to, aún geek) — , a pe­sar de que ni si­quie­ra es ca­paz de sa­ber qué quie­re o ne­ce­si­ta, es aque­llo que siem­pre han si­do los hom­bres en ma­yor par­te. No en­ca­ja por­que nun­ca na­die en­ca­ja. Quien en­ca­ja en una so­cie­dad en­fer­ma, pre-fabricada y per­tur­ba­do­ra es por­que es­tá tan en­fer­mo, pre-fabricado y per­tur­ba­do co­mo allí don­de se sien­te có­mo­do; ser di­fe­ren­te no es nin­gún pe­di­grí, es la no­ción mí­ni­ma de sa­lud men­tal en sociedad.

¿Qué es la edad adul­ta? No la vi­da que lle­van los adul­tos, que son ado­les­cen­tes de ru­ti­nas tras­to­ca­das cam­bian­do «pro­fe­so­res» por «je­fes» co­mo «cla­ses» por «tra­ba­jo», sino aque­llo que nos per­mi­te sa­ber lo que que­re­mos, lo que en nues­tro fue­ro in­terno de­sea­mos, pa­ra per­se­guir­lo has­ta sus úl­ti­mas con­se­cuen­cias. Esa es la úni­ca ver­dad del mun­do adul­to. La ra­cio­na­li­dad, su uso y dis­po­si­ción, el aná­li­sis de la exis­ten­cia pro­pia en per­pe­tua eva­lua­ción pa­ra re-fundarla se­gún los cam­bios vi­vi­dos, es la ma­yo­ría de edad, la edad adul­ta: la res­pon­sa­bi­li­dad per­so­nal y so­cial es ema­na­ción, que no ba­se, de al­can­zar la ma­yo­ría de edad. Sólo cuan­do se al­can­za aque­llo que es bueno pa­ra uno mis­mo, se pue­de ha­cer al­go bueno pa­ra los de­más. Alguien en­fer­mo, ob­nu­bi­la­do, dan­do tum­bos por las ca­lles bus­can­do al­go que des­co­no­ce o ni si­quie­ra sa­be es­tar bus­can­do —co­mo, de he­cho, le ocu­rre al buen Caulfield: va­ga­bun­dea, bus­ca ex­cu­sas, cam­bia de opi­nión, vuel­ve al pun­to de par­ti­da— no pue­de ayu­dar en na­da a la co­mu­ni­dad que ha­bi­ta. Ni si­quie­ra cuan­do es­tá pro­du­cien­do al­go pa­ra és­ta. Sólo cuan­do se cen­tra, cuan­do des­cu­bre aque­llo que hay de es­pe­cial en su in­te­rior y lo per­si­gue y ha­ce to­do por vi­vir des­de y pa­ra ello, es cuan­do se res­pon­sa­bi­li­za de su exis­ten­cia y de las con­di­cio­nes co­mu­nes de la existencia.

Lo que la ma­yo­ría en­tien­den por ma­du­rez es só­lo la pue­ril per­ver­sión de la edad adul­ta por aque­llos de­ma­sia­do en­ce­rra­dos en las cas­tas de ins­ti­tu­to. Instituto que, ca­bría no ol­vi­dar, no de­ja de ser el me­ca­nis­mo dis­ci­pli­na­rio con el cual apla­nar la vo­lun­tad: to­dos igua­les, to­dos ho­mo­gé­neos, to­dos nor­ma­les.

Permitámonos la fu­ga tra­duc­to­ló­gi­ca. The Catcher in the Rye, el cat­cher —re­cor­de­mos: el ju­ga­dor de ba­se­ball que cap­tu­ra la bo­la; si lo ha­ce en el ai­re, in­te­rrum­pe el jue­go ri­val y co­mien­za la fa­se de ba­teo de su equi­po— en el tri­gal. El re­ci­bi­dor ocul­to. ¿Por qué sue­ña Caulfield con un cam­po de cen­teno don­de mi­les de ni­ños jue­gan y él de­be vi­gi­lar­los pa­ra que no se cai­gan por un pre­ci­pi­cio co­mo su mo­do de vi­da ideal, co­mo su úni­co de­seo? Porque la me­tá­fo­ra re­sul­ta evi­den­te. El ba­tea­dor es la vi­da que le lan­za la bo­la, él de­be co­ger­la pa­ra con­ver­tir­se en adul­to; pe­ro es im­po­si­ble que se ha­ga con ella: no se co­rre bien, el ba­tea­dor lan­za a cie­gas y to­da vo­lun­tad de co­ger­la de­be par­tir, por ne­ce­si­dad, de sí mis­mo. Como es evi­den­te, pa­ra el ba­tea­dor es me­jor si no con­si­gue co­ger­la. Su sue­ño es ex­tra­ño, pe­ro lú­ci­do: tie­ne que co­ger a los ni­ños que se va­yan a caer por el pre­ci­pi­cio y de­jar­los en tie­rra fir­me y ser el re­ci­bi­dor ocul­to del mun­do: no de­sea ser ni­ño, de­sea ser aquel que pro­te­ge la in­fan­cia co­mo guar­dián ab­so­lu­to de la mis­ma. Resulta evi­den­te que Caulfield quie­re ser es­cri­tor o pro­fe­sor, evi­den­te pa­ra no­so­tros que ve­mos sus ap­ti­tu­des y sus anhe­los, no pa­ra él que los habita

Es ló­gi­co que lo ex­pul­sen de Pencey Prep, co­mo es ló­gi­co que lo ex­pul­sen de to­dos los ins­ti­tu­tos: no tie­ne vo­lun­tad de ple­gar­se a la ani­qui­la­ción del es­pí­ri­tu in­fan­til, de la ho­mo­ge­nei­za­ción nor­ma­ti­va que ha­ce de «ser adul­to» in­dis­tin­gui­ble de «ser ro­bot». Él quie­re tro­tar, pro­bar, ju­gar: ser un po­co ni­ño, no só­lo ado­les­cen­te, no pseudo-adulto de por vi­da. Al no ajus­tar­se a los me­ca­nis­mos de po­der, es ex­pul­sa­do. Ejerce su con­tra­po­der a tra­vés del de­seo. Sólo que an­te la im­po­si­bi­li­dad de co­no­cer­se, de sa­ber que con­tie­ne den­tro de sí, va dan­do tum­bos de­ján­do­nos cla­ro con su vi­da só­lo a no­so­tros, por lec­to­res, por co­no­cer aque­llo que es ín­ti­mo y se­cre­to, que no a sí mis­mo, que de­sea cre­cer pa­ra guiar a los perdidos.

Perdidos co­mo sí mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *