Sólo fuera de su espacio-tiempo se conoce la verdad inmanente de los fenómenos

null

Esta en­tra­da fue pu­bli­ca­da ori­gi­nal­men­te el día 20 de Febrero de 2012 en Studio Suicide.

Unknown Pleasures, de Joy Division

Un lu­gar co­mún en to­das las épo­cas es la hi­po­té­ti­ca in­exis­ten­cia de nue­vos re­vo­lu­cio­na­rios que lle­ven el ar­te, o cual­quier otra fa­ce­ta de la reali­dad, más allá de lo que has­ta su pre­ci­so ins­tan­te acon­te­ció; la (nue­va) ju­ven­tud son pla­gia­rios de sus ído­los de ju­ven­tud que, a su vez, eran vis­tos co­mo pla­gia­rios de los su­yos por sus adul­tos. En es­te eterno re­torno de lo mis­mo evo­lu­cio­nis­ta po­dría­mos dar­nos cuen­ta del pro­ble­ma esen­cial del crí­ti­co —mu­si­cal, o de cual­quier otra cla­se— pa­ra con res­pec­to del ar­te, pues de­be si­tuar­se siem­pre fue­ra de ese ci­clo de tó­xi­ca ran­cie­dad que le ha­ga pen­sar que to­do es­tá ya in­ven­ta­do sin po­der si­quie­ra apre­ciar co­mo es­tá cam­bian­do el mun­do. Quizás, pa­ra ello, sea útil vol­ver la vis­ta atrás pa­ra ana­li­zar los que una vez fue­ron uno más pe­ro se con­vir­tie­ron con el tiem­po en le­yen­das (no)vivas a tra­vés de los cua­les los jó­ve­nes de hoy se cons­ti­tu­yen, a nues­tros ojos, co­mo es­tul­tos pla­gia­rios in­ca­pa­ces de crear su pro­pia mú­si­ca. Ya que, aun hoy, no es fá­cil ha­blar de Joy Division.

Después de un EP com­ba­ti­vo, co­mo de he­cho fue An Ideal for Living, con un so­ni­do cru­do y os­cu­ro que es­ta­ba más cer­ca de ser una suer­te de punk gó­ti­co que el so­ni­do pro­pio cons­ti­tu­ti­vo que les con­ver­ti­ría en una le­yen­da, la lle­ga­da de Unknown Pleasures de­bió lle­gar co­mo una fur­ti­va pa­ta­da en la fu­tu­ri­ble en­tre­pier­na del or­gu­llo de la ya an­qui­lo­sa­da crí­ti­ca del mo­men­to. Unos jó­ve­nes de vein­ti­po­cos con un nom­bre mar­ca­da­men­te na­zi, co­sa que ya co­men­za­ba a atraer a la gen­te in­de­sea­ble, ha­cían una suer­te de punk os­cu­re­ci­do con vo­ces en­go­la­das de afec­ta­ción y una pre­do­mi­nan­cia de ba­jos y me­ta­les que ape­nas sí apor­tan al­go sus­tan­cial­men­te nue­vo con res­pec­to de lo vis­to has­ta aho­ra; es­tos Joy Division no son más que una mo­da de los subur­bios, de los jó­ve­nes semi-lobotomizados, de­bió pen­sar más de un crí­ti­co con res­pec­to de ellos. Es ló­gi­co, no en­con­tra­mos aquí na­da que no hu­bié­ra­mos vis­to ya an­tes en po­ten­cia en tan­tos y tan­tos gru­pos de punk, ¿por qué de­be­ría­mos ce­der­les el pa­tro­naz­go de un nue­vo gé­ne­ro si hoy, en el ’79, es­to es el pan nues­tro de ca­da día só­lo que más os­cu­ro y más afec­ta­do? No ha­bía na­da nue­vo en unos jó­ve­nes pro­vo­ca­do­res que atraían skinheads, por pri­me­ra vez neo-nazis, en con­cier­tos don­de el can­tan­te con­vul­sio­na­ba —qui­zás bai­lan­do, qui­zás por epi­lep­sia— de for­ma constante.

Y un año des­pués es­te mis­mo en­te con­vul­so se sui­ci­dó con 23 años. La pri­me­ra vic­ti­ma del post-punk, Ian Curtis, el mar­tir de una cau­sa que no pi­dió hé­roes. A par­tir de ahí to­da una ge­ne­ra­ción re­cep­ti­va ha­cia nue­vos so­ni­dos pu­die­ron cre­cer fas­ci­na­dos con el dis­co de un chi­co muer­to que es­cri­bía can­cio­nes so­bre los pro­ble­mas con el al­cohol (Disorder), la lo­cu­ra (She’s Lost Control) o las mu­je­res (Shadowplay), exac­ta­men­te los mis­mos pro­ble­mas que ellos sen­tían con exac­ta­men­te la mis­ma po­si­ble caí­da en el sui­ci­dio que evi­ta­ban en su co­que­teo; era ló­gi­co en­tro­ni­zar al rey muer­to. A pe­sar de que a sus ma­yo­res se­guía sin so­nar­les co­mo al­go nue­vo, aun­que tu­vie­ran que ad­mi­tir (por pu­ra pre­sión so­cial) que qui­zás sí lo era. Porque de he­cho lo era.

Ya des­de Disorder en­con­tra­mos un es­plen­do­ro­so de­sa­rro­llo de ba­jo, tan mí­ti­co que de­fi­ni­ría ab­so­lu­ta­men­te to­do por ve­nir des­pués de él, que se ve­ría com­ple­men­ta­do por la cons­truc­ción de una at­mós­fe­ra per­fec­ta con una mo­de­ra­da dis­tor­sión de voz y gui­ta­rra que le da un tono fan­tas­ma­gó­ri­co, co­mo re­cu­bier­to de una ne­bli­no­sa pe­sa­dum­bre, a un es­ti­lo que por lo de­más es punk on ste­roids; es la mú­si­ca que los Sex Pistols hu­bie­ran he­cho si en vez de unos ca­pu­llos iró­ni­cos hu­bie­ran si­do unos ado­les­cen­tes de­ma­sia­do jo­di­dos por la vi­da —o si hu­bie­ran que­ri­do es­te­rio­ri­zar­lo, al me­nos. Pero el tra­ba­jo no si­gue me­nos que a su pro­pia per­fec­ción con fra­seos de gui­ta­rra que se amol­dan a un ba­jo do­mi­nan­te en las som­bras y una voz pre­sen­te en su au­sen­cia que ha­rían his­to­ria ca­si tan­to co­mo los ba­jos on­du­lan­tes de Candidate o el so­ni­do par­ti­cu­lar­men­te me­tá­li­co de la ex­cel­sa ba­te­ría, por no ha­blar de una gui­ta­rra que se­ría de­fi­ni­ción de to­do la cold wa­ve pos­te­rior, de New Fades. ¿Y por qué (hi­po­té­ti­ca­men­te) no fue­ron ca­pa­ces de ver to­do es­to mu­chos? Porque acos­tum­bra­dos al so­ni­do del punk, co­no­ce­do­res de los prin­ci­pios que arras­tra­ban, Joy Division só­lo eran un más de lo mis­mo con al­gu­nos de­ta­lles (nue­vos) añadidos.

¿Se pue­de cul­par a al­guien en el ’79 de no ver en Shadowplay un de­sa­rro­llo tan per­fec­to co­mo ex­ce­si­vo ha­cia al­go com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te que (re)definirá to­da la mú­si­ca acon­te­ci­da has­ta el mo­men­to? No, o, al me­nos, no lo veo po­si­ble. Joy Division fue­ron el pa­so ló­gi­co de la evo­lu­ción del punk, pues des­pués de que la iro­nía se ago­ta­ra só­lo que­da­ba ya una de­ses­pe­ra­ción tan pro­fun­da y os­cu­ra que só­lo ca­bía bus­car nue­vos ca­mi­nos de ex­pre­sar ca­si el mis­mo men­sa­je; si el me­dio es el men­sa­je, en­ton­ces se lla­ma post-punk con ra­zón. Y fue un pa­so tan ele­gan­te, tan ló­gi­co y com­pren­si­ble, que só­lo vien­do en pers­pec­ti­va lo que ocu­rrió, sin es­tar con­ta­mi­na­dos de la vi­sión me­dia­da de lo que su­pu­so en el mun­do la irrup­ción an­te­rior del punk per­so­nal­men­te, po­de­mos vis­lum­brar de for­ma equi­ta­ti­va por qué Joy Division fir­ma­ron uno de los gran­des dis­cos de la his­to­ria. Ya que, sin mi­rar atrás des­de ese pa­so ade­lan­te, pa­ra su tiem­po só­lo eran otros ni­ños ju­gan­do a re­vo­lu­cio­nar el mun­do — mi­ran­do atrás des­de nues­tra dis­tan­cia cua­si iró­ni­ca po­de­mos vis­lum­brar ese cam­bio ra­di­cal en­tre la rup­tu­ra y el in­ten­to de re­com­po­ner­se, en­tre los dos ex­tre­mos que ser­pen­tean en opo­si­ción has­ta to­car­se en la cons­cien­cia de ser, en úl­ti­mo tér­mino, lo mismo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *