Tiempo y esquizofrenia. La física de la apreciación del mundo.

null

Tiempo de Marte, de Philip K. Dick

En con­tra­po­si­ción al es­ti­lo de vi­da pro­pia de la hu­ma­ni­dad, ten­den­te ha­cia la lan­gui­dez, ac­tual­men­te vi­vi­mos en un sis­te­ma que nos con­mi­na ha­cia la cons­tan­te ace­le­ra­ción de nues­tros sig­nos vi­ta­les. Es por ello que siem­pre de­be­mos es­tar ca­li­bran­do nues­tra ace­le­ra­ción, ajus­tán­do­nos al rit­mo que im­po­ne la so­cie­dad, pa­ra que es­tá no pa­se so­bre no­so­tros. No de­be­ría ex­tra­ñar­nos en se­me­jan­te si­tua­ción que, en­fer­me­da­des mo­der­nas co­mo el es­trés, ha­yan flo­re­ci­do co­mo las flo­res de Mayo que son: sín­to­ma de los irre­duc­ti­bles pro­ce­sos pro­pios de su tiem­po. ¿Qué hu­bie­ra pa­sa­do, o qué pa­sa­rá, a nues­tra lle­ga­da a Marte?¿Nuestra vi­da (neo)neo-colonial cam­bia­ría nues­tra ac­ti­tud ace­le­ra­da por una con­si­de­ra­ción más pau­sa­da y mo­nó­to­na pro­pia del tiem­po auto-perpetuizante en la eter­ni­dad del lu­gar don­de aun no hay na­da que ha­cer por­que es­tá to­do por ha­cer? Quizás sí, pe­ro lo más pro­ba­ble es que el cam­bio nos ma­ta­ra; nos he­mos acos­tum­bra­do a ser ani­ma­les de al­ta velocidad.

Si al­guien co­no­ce la psi­que hu­mano de un mo­do em­ba­ra­zo­sa­men­te cer­cano ese es Philip K. Dick, es por ello que la so­lu­ción que nos tie­ne que dar con res­pec­to de co­mo so­bre­vi­vir cuer­dos en un mun­do que se ri­ge por unas ve­lo­ci­da­des anó­ma­las a las pro­pias nues­tras es la far­ma­co­pea. Como nos en­se­ña Dick, es­pe­cial­men­te de la mano de Silvia Bohlen, to­do se arre­gla a tra­vés del (ab)uso de to­das for­mas de fár­ma­cos, o con­for­ma­cio­nes adi­ti­vas que pro­duz­can un ré­gi­men mé­di­co equi­va­len­te a tra­vés de la se­gre­ga­ción hor­mo­nal. Así nos en­con­tra­mos que los per­so­na­jes, bien sean abru­ma­dos por el pa­so te­naz­men­te len­to del mun­do o su es­tre­san­te ra­pi­dez, es­tán me­di­cán­do­se cons­tan­te­men­te pa­ra po­der to­le­rar las con­for­ma­cio­nes pro­pias de su reali­dad; no in­ten­tan adap­tar­se a su há­bi­tat, ni con­ver­tir­lo pa­ra su be­ne­fi­cio, só­lo con­sien­ten la nor­ma­li­za­ción a tra­vés de la quí­mi­ca. Esta far­ma­co­lo­gía con­tra to­do lo anor­mal ‑el abu­rri­mien­to, el no po­der dor­mir, la es­qui­zo­fre­nia, la so­le­dad; el tiem­po, siem­pre el tiempo- pue­de dar­se tan­to a tra­vés de lo ar­ti­fi­cial (fe­no­bar­bi­tal) co­mo en lo na­tu­ra­li­za­do (te­ner un aman­te); to­do es una bús­que­da de Lo Normal a tra­vés de los efec­tos farmacológicos.

La cons­truc­ción que ha­ce Philip K. Dick en Tiempo de Marte de es­ta nue­vo te­rri­to­rio a co­lo­ni­zar es la de una suer­te de Infierno post-industrial. Así en Marte uno só­lo pue­de ali­men­tar­se con lo allí pro­du­ci­do, tra­ba­jar en tra­ba­jos mal cua­li­fi­ca­dos con­tro­la­dos por oli­gar­cas y, sí así se quie­re, de­jar­se lle­var una li­ber­tad pro­pia de Thoreau: po­lí­ti­ca y tre­men­da­men­te na­tu­ra­lis­ta. De és­te mo­do en la au­sen­cia de cual­quier pla­cer pal­pa­ble (ni ali­men­ti­cio ni de cual­quier otra cla­se) los tra­ba­ja­do­res mal cua­li­fi­ca­dos aca­ban arro­ja­dos a los bra­zos del es­trés en su for­ma más pu­ra mien­tras los ob­je­tos li­be­ra­dos de to­da im­po­si­ción la­bo­ral des­cu­bren las in­fi­ni­tas ca­ras del abu­rri­mien­to. Ahí na­ce el dra­ma co­ti­diano de to­dos los días.

Toda la no­ve­la or­bi­ta al­re­de­dor de es­ta no­ción de ob­je­to su­je­to a un en­torno cu­yos efec­tos lo ma­ni­pu­lan de un mo­do atroz has­ta ha­cer­lo rom­per­se en sí mis­mo, por ello la úni­ca di­fe­ren­cia en el su­fri­mien­to de los per­so­na­jes de la no­ve­la es ex­clu­si­va­men­te de gra­do. Aunque los pro­ble­mas de Silvia Bohlen sean los de cual­quier per­so­na frí­vo­la sin nin­gún re­pa­ro en re­crear­se en su pro­pia cra­pu­len­cia co­ti­dia­na son, en úl­ti­mo tér­mino, exac­ta­men­te los mis­mos pro­ble­mas que los del ni­ño au­tis­ta Manfred Steiner: am­bos tie­nen una con­cep­ción del tiem­po (per­so­nal) que no se ajus­ta con las con­di­cio­nes del tiem­po (ma­te­rial). Mientras Silvia tie­ne una pre­ten­sión de ce­le­ri­dad que só­lo po­dría en­con­trar en la Tierra, la ne­ce­si­dad de cum­plir cier­to gra­do de fan­ta­sías ‑de de­seos pe­que­ños e ino­cuos a prio­ri, pe­ro aun así presentes- en un es­pa­cio cor­to de tiem­po, el pro­ble­ma de Manfred es que su tiem­po per­so­nal es ex­ce­si­va­men­te rá­pi­do, pues só­lo pue­de ver la de­ca­den­cia de to­das las co­sas del mun­do. De és­te mo­do to­do pro­ble­ma plan­tea­do só­lo es de gra­do de la apre­cia­ción del tiem­po del su­je­to con res­pec­to del mun­do: el que apre­cia in­fi­ni­ta­men­te des­pa­cio el mun­do só­lo es ca­paz de ver El Aburrimiento de lo in­mu­ta­ble (o lo in­exis­ten­te) y el que apre­cia in­fi­ni­ta­men­te rá­pi­do el mun­do só­lo es ca­paz de ver el co­lap­so de cuan­to ob­je­to com­pon­ga cuan­to existe.

¿Cómo so­lu­cio­nar es­to? La so­lu­ción más efi­caz y cons­tan­te que apre­cia­mos, se­gún Dick, ya la he­mos vis­to an­tes: la me­di­ca­ción cons­tan­te. Si to­do fa­lla, co­mo es el ca­so úl­ti­mo de to­dos los per­so­na­jes, la úni­ca so­lu­ción es for­zar las con­di­cio­nes de nues­tro tiem­po (per­so­nal) a nues­tras ex­pec­ta­ti­vas; aque­llos que ten­gan una apre­cia­ción del tiem­po muy len­to se es­tan­can en de­seos va­cuos, que no de­sean, pa­ra po­der cum­plir fan­ta­sías que ace­le­ren el te­dio del mun­do mien­tras que los per­so­na­jes con una apre­cia­ción más ve­loz se afe­rra­rán a aque­llas con­di­cio­nes me­nos per­mu­ta­bles del mun­do. A tra­vés de es­to, lo úni­co que con­si­guen, es des­truir­se len­ta­men­te ha­cia el colapso.

No hay so­lu­ción per­fec­ta si nues­tro tiem­po (per­so­nal) no se ajus­ta al tiem­po (ma­te­rial) por­que cues­ta mu­cho tra­ba­ja cam­biar cual­quie­ra de los dos. Es por ello que el úni­co nor­mal en el caos de tiem­pos que se en­tre­cru­zan es, pre­ci­sa­men­te, el es­qui­zo­fré­ni­co. En tan­to en­ti­dad que siem­pre es­tá yen­do más rápido-lento que el pro­pio tiem­po ma­te­rial pe­ro só­lo li­ge­ra­men­te más, con­si­gue cons­truir una po­si­bi­li­dad fu­tu­ri­ble en el con­trol de ese tiem­po; la de­pre­cia­ción de­li­ran­te del pen­sa­mien­to es­qui­zo­fré­ni­co es una vi­sión ar­tís­ti­ca, con­di­ción de po­si­bi­li­dad de acon­te­ci­mien­tos por ve­nir in­dis­cer­ni­bles des­de un es­ta­do equi­li­bra­do de vi­si­bi­li­dad del tiem­po. ¿Y por qué es así? Porque, co­mo cual­quie­ra que ten­ga unas mí­ni­mas no­cio­nes fí­si­cas sa­brá, no po­de­mos ver el mo­vi­mien­to de un ob­je­to que se mue­ve a nues­tra mis­ma ve­lo­ci­dad, pe­ro tam­po­co po­de­mos apre­ciar uno que se mue­ve mu­cho más rá­pi­do o len­to, por ello el es­qui­zo­fré­ni­co, el que se mue­ve un po­co más len­to o un po­co más rá­pi­do, es ca­paz de apre­ciar esas de­pre­cia­cio­nes de cam­bio de ru­ta, ve­lo­ci­dad y pai­sa­je que se dan en és­te via­je nues­tro que es la vi­da. Por eso to­do pen­sa­mien­to es­qui­zo­fré­ni­co, co­mo to­do pen­sa­mien­to ar­tís­ti­co, es­tá fue­ra de su tiem­po: ne­ce­sa­ria­men­te han vis­to al­go más allá de lo que lo nor­mal es ca­paz de ver.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *